Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/24626

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    La estructura del capital en el sector de fabricación de cueros y productos conexos del Ecuador. Una aplicación de la teoría de Modigliani y Miller.
    (2021-11) Borja Altamirano, Andrea Estefanía; DT - Guevara Uvidia, Pilar del Rocío
    La presente investigación se desarrolló con el objetivo de analizar la estructura del capital y el endeudamiento de las empresas del sector de fabricación de cueros y productos conexos del Ecuador CIIU C1511.01, mediante la aplicación de la teoría de Modigliani y Miller, periodo 2015-2019. El enfoque investigativo fue cuantitativo ya que se basó en un proceso ordenado y sistemático para recolectar, analizar y vincular datos cuantitativos que permitieron responder a las preguntas planteadas; así también, para determinar cuáles son las variables más significativas que explican la estructura del capital y el endeudamiento se utilizó los modelos de Efectos Fijos y Efectos Aleatorios. Se aplicó la investigación bibliográfica-documental, pues fue necesario realizar una minuciosa revisión a la literatura existente en artículos científicos, libros, sitios web oficiales, entre otras fuentes, referentes a la estructura de capital, sus teorías, factores determinantes, entre otros; además, se extraerán datos numéricos de los Estados Financieros de las empresas a ser analizadas, los cuales se tomó de la página web de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador (SCVS). Se analizó la información de 7 empresas pertenecientes al sector de fabricación de cueros y productos conexos del Ecuador CIIU C1511.01 que se encuentran activas y estén bajo la supervisión de la SCVS. Los principales resultados muestran que la rentabilidad muestra una media de 2.63% junto a una desviación estándar de 1.68%, indicando una baja variación de rendimientos sobre los activos en las empresas analizadas. La presencia de los escudos fiscales no generados por deuda solamente representa un 3.29% de los gastos, con una desviación estándar de 0.90%. Por su parte, la tangibilidad, muestra que en promedio las empresas tienen un 82.13% de activos fijos netos en sus balances, con una desviación estándar de 35.03%. Respecto a la liquidez, la media indica que los pasivos corrientes están cubiertos 3.04 veces por los pasivos corrientes, con una desviación estándar de 66.59%. Finalmente, las oportunidades de crecimiento indica que, en promedio, por cada 1% de incremento en el activo total de las empresas, sus ventas incrementan 0.92 veces.
  • Item
    Factores determinantes de concentración de empresas y el desempeño financiero de la industria de alimentos y bebidas.
    (2021-10) Romero Sánchez, Marcia Aracelly; DT - Arias Pérez, Mauricio Giovanny
    El presente trabajo de investigación titulado Factores determinantes de concentración de empresas y el desempeño financiero de la industria de alimentos y bebidas debido a que este es uno de los sectores que más contribuye al mejoramiento y desarrollo de todos los países, por todo ello es uno de los sectores más importantes para la economía. Para cumplir con los objetivos planteados se empieza con la recolección de la información de la página web de la Superintendencia de Compañías, valores y seguros, posteriormente se realiza la descarga de dos bases de datos, las cuales están conformadas por datos de los estados financieros, la una base de datos a nivel nacional y la otra base de datos a nivel provincial, exclusivamente del CIIU C10 Y C11 en elaboración alimentos y bebidas de la zona tres durante los años 2017-2019 , hallando una población de 52 empresas, de entre estas se procederá a efectuar un análisis del sector en lo que respecta a ventas y su crecimiento experimentado, posteriormente se realizó un muestreo a conveniencia, es decir, la muestra será seleccionada acorde al El presente trabajo de investigación titulado Factores determinantes de concentración de empresas y el desempeño financiero de la industria de alimentos y bebidas debido a que este es uno de los sectores que más contribuye al mejoramiento y desarrollo de todos los países, por todo ello es uno de los sectores más importantes para la economía. Para cumplir con los objetivos planteados se empieza con la recolección de la información de la página web de la Superintendencia de Compañías, valores y seguros, posteriormente se realiza la descarga de dos bases de datos, las cuales están conformadas por datos de los estados financieros, la una base de datos a nivel nacional y la otra base de datos a nivel provincial, exclusivamente del CIIU C10 Y C11 en elaboración alimentos y bebidas de la zona tres durante los años 2017-2019 , hallandoEl presente trabajo de investigación titulado Factores determinantes de concentración de empresas y el desempeño financiero de la industria de alimentos y bebidas debido a que este es uno de los sectores que más contribuye al mejoramiento y desarrollo de todos los países, por todo ello es uno de los sectores más importantes para la economía. Para cumplir con los objetivos planteados se empieza con la recolección de la información de la página web de la Superintendencia de Compañías, valores y seguros, posteriormente se realiza la descarga de dos bases de datos, las cuales están conformadas por datos de los estados financieros, la una base de datos a nivel nacional y la otra base de datos a nivel provincial, exclusivamente del CIIU C10 Y C11 en elaboración alimentos y bebidas de la zona tres durante los años 2017-2019 , hallando una población de 52 empresas, de entre estas se procederá a efectuar un análisis del sector en lo que respecta a ventas y su crecimiento experimentado, posteriormente se realizó un muestreo a conveniencia, es decir, la muestra será seleccionada acorde al criterio del investigador, la muestra se compone de seis empresas más representativas en cuanto a cuota de mercado se refiere; es decir que, se tomará como unidades de estudio de la muestra a las tres empresas líderes en ventas del sector tanto de alimentos como de bebidas. Para el estudio de la concentración de empresas se utilizó el índice de Herfindahl, Indice de dominancia y el Índice de entropía que indica el número de empresas que forman parte de un mercado, así como la posición de cada empresa en el mismo, posteriormente se realiza un análisis financiero de las principales cuentas como: activos, pasivos, activo y pasivo corrientes, patrimonio, ingresos y utilidad neta, adicionalmente se calculó la rentabilidad tanto económica como financiera ROA y ROE. Mediante los resultados obtenidos en la investigación en cuanto a la concentración de los mercados C10 y C11 elaboración de alimentos y bebidas respectivamente se determina que el sector de bebidas se encuentra más concentrado a comparación del sector de alimentos, esto puede ser por el número de empresas mayor que se dedica a la elaboración de alimentos. Sin embargo, son tres empresas tanto en el sector de bebidas como el de alimentos que poseen la cuota de mercado más alta, finalmente se logró concluir que el sector bebidas se encuentra altamente concentrado. Finalmente, se utilizará el programa IBM SPSS Statistics, en base a correlaciones de Pearson y regresiones simples se ha determinado que existe evidencia estadísticamente significativa para mencionar que las empresas con mayor concentración del mercado inciden en la rentabilidad financiera obtenida. Es decir, por cada 0.53 puntos que incrementa la concentración del mercado para la empresa existe un incremento en 1 punto la rentabilidad financiera.
  • Item
    Las Normas Internacionales de Auditoría y la responsabilidad de los auditores externos en la detección de fraudes, en el sector societario del Ecuador.
    (2021-10) Sarzosa Villarroel, Erika Thalía; DT - Berrones Paguay, Amaro Vladimir
    La Norma Internacional de Auditoría (NIA) 240 habla sobre las responsabilidades que tiene el auditor en relación al fraude en la auditoría de estados financieros; el gobierno corporativo y la dirección son los principales responsables de prevenir y detectar un fraude, así como el compromiso de crear una cultura honesta y ética que pueda reforzarse mediante una supervisión activa, esos son factores que favorecen al desarrollo de la empresa y minimizan la posibilidad de ocurrencia de un fraude. El auditor es responsable de la obtención de una seguridad razonable de que los estados financieros estén libres de incorrecciones materiales debidas a fraude o error, sin embargo, debido a las limitaciones inherentes a una auditoría, existe un riesgo de que no se detecten algunas incorrecciones. Este trabajo pretende evaluar el impacto que tienen las Normas Internacionales de Auditoría en la detección de fraudes por parte de los auditores externos del sector societario del Ecuador, considerando que a pesar de su juicio y escepticismo profesional puede haber algunas incorrecciones que sean indetectables. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, con una modalidad exploratoria y un nivel descriptivo; la población comprende todos los auditores externos calificados por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros hasta el 2020, al ser una población finita se procede a su cálculo dando un total de 286 auditores a ser encuestados. Los datos obtenidos se procesaron mediante un análisis exploratorio a través de la herramienta SPSS v23 y un análisis confirmatorio con la herramienta AMOS v6, determinando que solo 11 variables de las 96 previamente definidas en la NIA 240 son consideradas por los auditores externos como la base para realizar sus procedimientos de auditoría con la finalidad de detectar fraudes.
  • Item
    Análisis del desempeño económico y financiero de las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador del segmento 1 zona 3”.
    (2021-05) Ruiz Galarza, Natalia Paulina; DT - Ortega Pereira, Jaime Roder
    El estudio se enfoca en las entidades del Sector Popular y Solidario segmento 1 zonal 3 ya que ha demostrado tener un crecimiento constante que responde a la necesidad social, la presente investigación de tema “Análisis del desempeño económico y financiero de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador segmento 1 zona 3”, permitirá medir y analizar el desempeño económico de las entidades financieras del sector popular y solidario del Ecuador de los periodos 2016 al 2020, años en los que el país ha tenido cambios políticos y monetarios, estas entidades son consideradas las más grandes de acuerdo a su segmentación, es necesario indicar que la segmentación de una entidad financiera del sector popular y solidario se realiza en base al monto de sus activos, esta segmentación se establece en la resolución No. 038-2015-F fe fecha 13 de febrero de 2015. El estudio se realizará con un conjunto de observación que incluirá cinco parámetros importantes: capital, activos, manejo corporativo, ingresos y liquidez, estos datos han sido obtenidos de los Estados Financieros de cada una las Instituciones Financieras usadas para el estudio, la información es enviada en cumplimiento al Oficio circular No. SEPS-IEN- 2014-07733 de fecha 2 de mayo del 2014, los datos serán analizados a través de los indicadores financieros necesarios para el método de estudio DEA análisis envolvente de datos. Es importante y de utilidad realizar un estudio que permita comparar el análisis del desempeño económico y financiero durante periodos de tiempo de un determinado grupo de entidades financieras, esto nos permitirá poder observar si se está dando cumplimiento a su objeto social que es el de captar ahorros y otorgar créditos y sobre todo si este giro de negocio nos permite mantener la estabilidad de las entidades financieras a estudiar. Durante los periodos de estudio se han realizado procesos de liquidación forzosa de las entidades financieras del sector popular y solidario, especialmente de los segmentos 3 al 5 por este motivo hemos escogido como estudio al segmento 1, que consideramos es el segmento que posee mayor estabilidad económica, también al encontrarse en moratoria para creación de nuevas entidades financieras es importante estudiar aquellas que se mantendrán en funcionamiento.
  • Item
    La labor de auditoría interna y su impacto en la razonabilidad de los estados financieros de las COACS del segmento 2 en la provincia de Chimborazo
    (2021-03) Carguaytongo Silva, Jhonnatan Fabián; DT - Toscano Morales, Cecilia Catalina
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar el impacto de los procesos de Auditoría Interna en la razonabilidad de los estados financieros presentados de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 2 en la provincia de Chimborazo. Por motivo que la investigación tuvo un enfoque cuali-cuantitativo, se inició con la obtención de información teórica relacionada con cada una de las variables, es decir la Auditoría Interna y la razonabilidad de los estados financieros, esto debido a que su modalidad fue bibliográfica documental, esta información sirvió para la interpretación de los datos obtenidos posteriormente con la observación directa de la información y de la aplicación de encuestas a los departamentos de Auditoría Interna y Financieros de cada una de las cooperativas de ahorro y crédito a ser investigadas. Los resultados de los instrumentos aplicados muestran que las labores de Auditoría Interna se cumplen adecuadamente y que en cada una de las cooperativas del segmento 2 de la provincia de Chimborazo los estados financieros elaborados durante los periodos 2016, 2017 y 2018 se presentan razonablemente. La comprobación de la hipótesis se realizó aplicando la prueba t-student, cuyos resultados permitieron concluir que la aplicación de los procedimientos y pruebas pertinentes a través de los respectivos papales de trabajo permite que en cada cooperativa investigada manejen esquemas establecidos para el registro y análisis de los hallazgos, así como para la emisión de las respectivas recomendaciones; por lo que se deduce que las labores de Auditoría Interna si tienen relación directa con la razonabilidad de los estados financieros de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 2 que funcionan en la provincia de Chimborazo. La información fue relevante, suficiente, fiable y consistente para la emisión de conclusiones y recomendaciones que buscan mejorar la eficiencia de las personas que desarrollan sus actividades en los departamentos de Auditoría Interna y Financiero.