Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/24626
Browse
Item La administración de los riegos y la auditoría informática en el sector cooperativo segmento 1 de la ciudad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2018-04) Pilamunga Yansapanta, Kléver Alfonso; DT - Naranjo Santamaría, Joselito RicardoThe fundamental purpose of the research work is to determine the impact of the administration of operational risks and the computer auditing in the sector Cooperative segment 1 of the city of Ambato, in order to provide alternative solutions if necessary and thus improve the improvement of internal control. In order to comply with the established objective, we proceeded to carry out the research based on a documentary and field study, applying objective surveys to the determined population, that is to the auditors of the cooperatives belonging to segment 1 of the city of Ambato. Taking into account that technological progress is increasing day by day, and therefore, our common environment are computers, smart phones, tablets, etc., means by which you can use financial products or services that credit unions segment 1 of the city of Ambato provide or may provide in the future, this according to national policies or to meet customer needs, this research has been conducted and worked with five savings and credit cooperatives segment 1 of the City of Ambato, specifically, with its auditors, who claim to be of great importance the Risk Management, and specifically Operational Risk, since there is no regulation issued by the control body, this case of the Superintendence of Popular Economy and Solidarity, in which the risk factors are addressed, in order to carry out processes and procedures to evaluate, prevent and mitigate the operational risk, so that after the investigation, demonstrating the hypothesis, an alternative solution is proposed, which is to formulate compulsory regulations for having a Computer Audit Unit in the structural Organigram of the Savings and Credit Cooperatives segment 1 , of the city of Ambato, for the strengthening of the Operational Risk Management of the Information and Communication Systems.Item La administración del riesgo de lavado de activos y su incidencia en el manejo financiero del sector cooperativo en el cantón Ambato.(2020-03) Moreno Sánchez, Viviana Elizabeth; DT - Guevara Uvidia, Pilar del RocíoEl delito de lavado de activos es un delito autónomo que proviene de un delito subyacente, quienes cometen este tipo de flagelo pretenden legitimar las ganancias ilícitas obtenidas, la susceptibilidad del sistema financiero de ser utilizado como medio de blanqueo de capitales es latente. Al ser una problemática mundial, tanto organismos nacionales como internacionales aúnan esfuerzos para contribuir en la lucha contra el intento de insertar en sistema económico recursos obtenidos de delitos subyacentes. El Fondo Monetario Internacional ha calculado que la suma de fondos blanqueados en el mundo podría variar entre 2% y 5% del Producto Interno Bruto- PIB mundial, en la República del Ecuador de ahora en adelante Ecuador para el año 2018 el PIB fue de $ 104 millones lo que representaría que está expuesto a la posibilidad de que se lave capitales en territorio nacional de alrededor de $2 a $5 millones. Las cooperativas de ahorro y crédito; que se encuentran bajo el control y supervisión de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria; buscan día a día el conocimiento y aplicación de estrategias, políticas y tecnologías que contribuyan a identificar señales de alerta, metodologías de riesgos, indicadores de cumplimiento de la normativa vigente interna y externa, lo que conlleva un punto muy importante en la prevención, establecer parámetros de medición de riesgos, constatando que el apetito al riesgo no afecte los objetivos de la entidad, gestionar y dar tratamiento a las alertas, contar con monitoreo y tratamiento de perfil de riesgo, las actividades deben ser encaminadas a evitar ser utilizados como canal para blanqueo de capital.Item Ajuste de la estructura de capitales de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Quito(2021-10) Soria Vasco, Grace Pamela; DT - Mancheno Vaca, Carlos AlbertoEl estudio de la estructura de capital de las empresas se ha realizado desde las últimas décadas del siglo pasado, adquiriendo importancia en la explicación de las decisiones financieras, tomando en cuenta factores relevantes tanto internos como externos, y enmarcándose en tres teorías principales: Trade off, Pecking order y Market timing. Muchas de estas investigaciones se llevan a cabo con más frecuencia en economías de países desarrollados, con mejores condiciones macroeconómicas y en donde la información financiera esta mejor estructurada al alcance de los interesados. Por este motivo es más factible determinar con que velocidad llegan a sus endeudamientos objetivos las empresas que se desenvuelven en estas economías. Para el caso de economías emergentes como es el caso ecuatoriano y de la mayoría de países latinoamericanos; los factores que influyen en la toma de decisiones de financiamiento podrían corresponder a los planteados por más de una teoría; es decir que los factores que cada teoría enmarca, podrían combinarse para explicar las decisiones de financiamiento. En el presente estudio se analizan las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Quito por tener información financiera mejor estructurada, se analizan sus estados financieros desde 2014 a 2019 y se obtienen indicadores financieros relacionaos a los factores internos establecidos por las teorías de capital; estos, combinados con los indicadores macroeconómicos o externos proporcionados por fuentes oficiales; que se derivan de las mismas teorías; se procesarán con el estimador de Arrellano Bond en sus dos variables y el estimador de Diferencias Largas; ellos nos ayuden a determinar cuáles son los factores más relevantes relacionados al endeudamiento así como la velocidad de ajuste con la cual las empresas llegan a su endeudamiento objetivo. De este proceso se obtuvo que la teoría que mejor se ajusta a la forma de tomar decisiones de financiamiento de las empresas ecuatorianas de la Bolsa de Valores de Quito es Packing Order; así como también se determinó que las empresas no tienen un endeudamiento objetivo.Item Análisis de la composición patrimonial y la productividad de las empresas de elaboración de vino en el Ecuador.(2024-06) Haro Carrillo, Ruth Alexandra; DT - Bedoya Jara, Mayra PatriciaLa industria vinícola en Ecuador se halla inmersa en un escenario de complejidades financieras y operativas, requiriendo un análisis minucioso para comprender su situación patrimonial y su nivel de productividad. La determinación del costo de capital se erige como una dificultad destacada, exacerbada por la escasez de datos fidedignos y la volatilidad inherente a los mercados financieros locales; esta incertidumbre impacta directamente en la capacidad de las empresas para gestionar adecuadamente su deuda, así como en su liquidez, aspectos cruciales para su estabilidad financiera a corto y largo plazo. Por ello el propósito fundamental de este estudio consiste en escudriñar la composición patrimonial y la productividad de las empresas dedicadas a la elaboración de vino en Ecuador. Se ha implementado una metodología meticulosa que amalgama el análisis cuantitativo financiero con una revisión exhaustiva de tendencias a lo largo de varios períodos. La recopilación de datos financieros de empresas vinícolas seleccionadas ha permitido profundizar en indicadores clave, tales como la razón de endeudamiento, liquidez, solvencia, rentabilidad y eficiencia en la utilización de activos. En el escrutinio de los resultados obtenidos, se han delineado diversas tendencias y pautas discernibles en la composición patrimonial y la productividad de las empresas vinícolas en el contexto cuatoriano. Se han identificado marcadas disparidades entre las entidades analizadas, evidenciando algunas con una sólida capacidad para solventar sus compromisos a corto plazo y generar beneficios consistentes. No obstante, otras empresas se enfrentan a desafíos tales como niveles elevados de endeudamiento y márgenes de utilidad fluctuantes. De este modo, el análisis revela una panorámica diversificada y compleja del sector vinícola en Ecuador, destacando la necesidad imperiosa de una gestión financiera y operativa robusta y estratégica; en este sentido, se perfilan áreas de mejora potenciales, como la optimización de procesos, la revisión de estrategias de costos y la implementación de políticas financieras más sólidas y adaptativas.Item Análisis de riesgo crediticio en el sistema de la banca pública ecuatoriana. una aplicación del modelo de Markowitz(2021-10) Pazmay Quintana, Viviana Alexandra; DT - Salazar Mosquera, Germán MarceloEl objetivo general de la presente investigación fue identificar los factores de riesgo que tienen relación con la morosidad de la Banca Pública del Ecuador en el período 2018 – 2019. Para el cometido se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación exploratorio y descriptivo, además, como herramienta para la recolección de datos se utilizaron dos cuestionarios. El primero, basado en la escala de Likert, se aplicó a una muestra calculada por el método probabilístico para poblaciones finitas a la proyección estadística de las personas laboralmente activas del Ecuador. La segunda encuesta estuvo dirigida a recopilar opiniones de los expertos en gestión de riesgo de BanEcuador. Por otra parte, se calcularon los riesgos y la rentabilidad de las carteras otorgadas por la banca pública durante el periodo de estudio mediante la teoría de carteras optimas de Markowitz. Se logró determinar que los principales factores externos que incidieron en la morosidad, fueron la capacidad de pago y el incremento de los gastos en la canasta básica. Por otro lado, los experto expusieron que los factores de mayor peso en la evaluación para otorgar financiamiento, son el historial crediticio y el nivel adquisitivo. Además, que se deben considerar los riesgos de la cartera, como parámetro de mayor significancia y posterior el retorno, para la toma de decisiones sobre las inversiones. Esto último, se determinó con la aplicación del modelo que no se está respetando en la banca pública al otorgar los créditos, el equilibrio de la teoría de Markowitz. Este hallazgo, afecta sobre todo en las entidades del BIESS y el BDE, donde el nivel de riesgo supera el 190% de los posibles retornos de las carteras. Finalmente, se aceptó la hipótesis general, se determinó mediante la correlación de Pearson que la aplicación del modelo de Markowitz permitió identificar la efectividad en la medición de los riesgos de la Banca pública. Por otra parte, se realizaron recomendaciones como identificar los segmentos de la población con mayores índices de morosidad agrupándolos por características grupos objetivos, para definir las estrategias de comunicación óptima para persuadir en la recuperación del capital prestado.Item Análisis del desempeño económico y financiero de las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador del segmento 1 zona 3”.(2021-05) Ruiz Galarza, Natalia Paulina; DT - Ortega Pereira, Jaime RoderEl estudio se enfoca en las entidades del Sector Popular y Solidario segmento 1 zonal 3 ya que ha demostrado tener un crecimiento constante que responde a la necesidad social, la presente investigación de tema “Análisis del desempeño económico y financiero de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador segmento 1 zona 3”, permitirá medir y analizar el desempeño económico de las entidades financieras del sector popular y solidario del Ecuador de los periodos 2016 al 2020, años en los que el país ha tenido cambios políticos y monetarios, estas entidades son consideradas las más grandes de acuerdo a su segmentación, es necesario indicar que la segmentación de una entidad financiera del sector popular y solidario se realiza en base al monto de sus activos, esta segmentación se establece en la resolución No. 038-2015-F fe fecha 13 de febrero de 2015. El estudio se realizará con un conjunto de observación que incluirá cinco parámetros importantes: capital, activos, manejo corporativo, ingresos y liquidez, estos datos han sido obtenidos de los Estados Financieros de cada una las Instituciones Financieras usadas para el estudio, la información es enviada en cumplimiento al Oficio circular No. SEPS-IEN- 2014-07733 de fecha 2 de mayo del 2014, los datos serán analizados a través de los indicadores financieros necesarios para el método de estudio DEA análisis envolvente de datos. Es importante y de utilidad realizar un estudio que permita comparar el análisis del desempeño económico y financiero durante periodos de tiempo de un determinado grupo de entidades financieras, esto nos permitirá poder observar si se está dando cumplimiento a su objeto social que es el de captar ahorros y otorgar créditos y sobre todo si este giro de negocio nos permite mantener la estabilidad de las entidades financieras a estudiar. Durante los periodos de estudio se han realizado procesos de liquidación forzosa de las entidades financieras del sector popular y solidario, especialmente de los segmentos 3 al 5 por este motivo hemos escogido como estudio al segmento 1, que consideramos es el segmento que posee mayor estabilidad económica, también al encontrarse en moratoria para creación de nuevas entidades financieras es importante estudiar aquellas que se mantendrán en funcionamiento.Item Análisis del punto de equilibrio en la determinación de precios en el sector gastronómico en la ciudad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2017-01) Pérez Villafuerte, Piedad Anabel; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloIn a competitive world and many demands, the restaurant industry is no exception, must therefore apply planning tools, financial, aimed at determining selling prices, which will allow optimization of resources and generation of profitability for sustainable development. This research is aimed to know about the analysis of breakeven pricing in the gastronomic sector Ambato Canton, and its order to determine the influence with the application of this tool in the selling price in this kind of business . To meet this end, the research was conducted using the methodology based on a documentary and field study, using surveys to a representative of the hospitality industry of the city of Ambato group, chosen through a random cluster sampling, obtaining information first hand As a result of this research work, it was identified that the analysis of the equilibrium point does not affect the determination of the sale price, its applicability in this business is very small, being a characteristic of the sector, set empirically, without consider technical and analytical parameters to avail themselves of this tool to determine the minimum turnover for the business will not miss win.The administration of most of the premises is based on personal or family experience and with little economic investment. The selling price in gastronomic businesses is affected by the peculiarity of working with resources, which are mostly perishable and the costs incurred must be correctly and timely valued. The periodicity in fixing prices is on average monthly and depends on factors such as: the increase in production costs, competition and the search for new customers.Item Análisis del Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional en el Ecuador, un estudio más allá de los balances(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2018-04) Gordillo Galarza, Mayra Elizabeth; Díaz Córdova, Jaime FabiánLa Contabilidad Ambiental, a pesar del auge internacional, aún es un tema poco conocido y llevado a la práctica en la contabilización actual. El concepto de contabilidad tridimensional, que pone en el mismo nivel a la contabilidad financiera, la contabilidad social y la contabilidad ambiental, aún no es completamente aceptado ni difundido entre la contaduría pública en su totalidad. Desde que Ecuador empezó a formar parte del proyecto de elaboración y puesta en marcha del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada (SCAEI), a través de los diferentes organismos y entidades de control, ha asignado al Ministerio del Ambiente la implementación de un sistema de contabilidad que incluya los aspectos ambientales y los adapte a la realidad del país. De allí nace el Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN), que en Ecuador ha empezado con la exploración inicial y pretende lograr que con el conjunto de indicadores ambientales, uso de recursos y reglamentaciones oficiales, se promueva entre las empresas detener el uso indiscriminado de los recursos que nos da la madre naturaleza; dejar de lado la creencia de que los recursos naturales son ilimitados y empezar a cuidar conscientemente el patrimonio natural que posee el país. Es la razón de ser del presente estudio, la búsqueda de mecanismos para que el sector empresarial del Ecuador implemente en sus políticas y sobre todo incluya en su contabilidad el desgaste que se genera o las medidas de cuidado que se toman para la atención que requiere el medio ambiente. Se intenta promover el uso adecuado y eficiente de los recursos, para conseguir ser eco-eficientes y alcanzar beneficios en las organizaciones protegiendo la naturaleza en el proceso. Al implementar contabilidad ambiental en las empresas, tanto industriales como de servicios, los balances y estados financieros reflejarán su realidad desde otra perspectiva, donde se incluirán los ámbitos financiero y ambiental y serán el instrumento adecuado para la toma de decisiones gerenciales sustentando los diferentes aspectos que conforman la realidad de las empresas y se conviertan en el punto de partida de generar empresas sustentables y sostenibles con el cuidado que la naturaleza necesita.Item La aplicación de la Norma Internacional N. 2 (NIC 2) y el tratamiento contable en las empresas productoras de balanceados de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-11) Brito Bedón, Franklin Stalin; DT - Salazar Mejía, César AugustoEl objetivo de la presente investigación fue determinar la incidencia de la aplicación de la Norma Internacional N.2 (NIC 2) en el tratamiento contable de las empresas productoras de balanceados de la provincia de Tungurahua. A partir de ello, la metodología de trabajo se desarrolló bajo un enfoque cuali-cuantitativo; es decir, el estudio se fundamentó en primera instancia en el levantamiento de información en el lugar donde ocurre el fenómeno problemático a través del instrumento diseñado (cuestionario), mientras que posterior a ello, se procesaron los datos numéricos provenientes de los estados financieros de las instituciones involucradas en el estudio en torno al tema de inventarios, asimismo el alcance fue exploratorio – explicativo. De igual forma se empleó una modalidad de investigación de carácter bibliográfico, la cual permitió sustentar de forma teórica las variables objeto de estudio Norma Internacional de Contabilidad (NIC 2) y tratamiento contable. Por otro lado, en relación a la población con la cual se trabajó se tomó como fuente de estudio a Bioalimentar Cía. Ltda. y Avipaz Cía. Ltda., quienes son las únicas empresas productoras de balanceado en la provincia. Cabe recalcar que, si bien es cierto existen otras empresas en la provincia; sin embargo, en su gran mayoría éstas constan como personas naturales y además de ello su actividad únicamente se centra en la producción para el consumo interno. Bajo este contexto y como principales hallazgos se determinó la relación entre las variables de estudio dado que a través de la estadística empleada para dos muestras relacionadas no paramétricas (Wilcoxon) realizado a través del programa SSPS, y al obtener un valor de significancia de 0,000, dicho valor al ser inferior al valor de la regla de decisión propuesta por la prueba efectuada (p < 0,05), permite de manera categórica rechazar la hipótesis nula y, por consiguiente, aceptar la hipótesis alterna; determinando que: la aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC 2) SI incide en el tratamiento contable de las empresas productoras de balanceados de la provincia de Tungurahua, además en la actualidad dentro de las empresas en análisis no aplican la NIC 2, dado que ninguna de ellas toma en cuenta cada uno de los costos en que incurren para la transformación del producto final, ocasionando que las empresas no establezcan el costo real del mismo.Item Aplicación de las NIIF y su impacto en la presentación de estados financieros del sector ferretero(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-08) Hernández Pachucho, Pablo Andrés; DT - Flores Brito, Santiago XavierLa correcta presentación de Estados Financieros y la aplicación de estándares contables, constituyen una obligación de toda empresa a nivel mundial, actualmente esto debe realizarse bajo la normativa que cada país adopte con el objetivo de permitir una correcta interpretación de la situación económica de la organización, por tanto el estudio de la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera, la normativa que se adoptó en Ecuador, constituye un tema de relevancia para empresarios, entidades de control, docentes y estudiantes. El objetivo de la presente investigación es analizar el impacto de la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera en la presentación de Estados Financieros del sector ferretero del Ecuador en los Estados correspondientes al ejercicio fiscal 2018. La metodología de trabajo se fundamentó bajo un enfoque cuali-cuantitativo, con el empleo de un alcance exploratorio – explicativo. De igual forma se empleó una modalidad de investigación de orden bibliográfico – documental, la cual permitió el sustento de las bases teóricas de las variables de investigación (Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera y Presentación de Estado Financieros). Dentro del presente trabajo investigativo, se estableció una población de treinta y ocho sociedades pertenecientes al sector ferretero nacional, que bajo la normativa de la Superintendencia de Compañías están obligadas a mantener sus registros contables bajo los requerimientos de las Normas Internacionales de Contabilidad completas (NIIF Full), mediante el análisis de sus estados financieros y notas a los estados financieros, y por medio del empleo de una lista de verificación se pudo obtener información contable relevante. Los principales hallazgos muestran que si existe una relación entre las variables de estudio bajo características específicas. En conclusión, la aplicación de las NIIF si tiene un impacto significativo sobre la presentación de los estados financieros bajo características específicas de NIIF 9 y NIIF 15, que son de obligatoria aplicación desde el ejercicio económico 2018.Item Aplicación del valor razonable y la calidad de la información financiera en las pymes manufactureras de la ciudad de Riobamba(2019-08) Esparza Moreno, Sergio Saúl; DT - Salazar Mosquera, German MarceloLos estados financieros de las empresas deben cumplir con las características, de calidad como confiabilidad, relevancia, deben ser comprensibles y sobre todo comparable y reflejar la realidad de las empresas, así como sus rendimientos y de los flujos de efectivo, esto permitirá la toma de decisiones económicas y administrativas por parte de los usuarios de la información financiera, considerando este criterio el objetivo del trabajo de investigación es analizar la influencia que tiene la aplicación del valor razonable y la calidad de la información financiera para la toma de decisiones. Al momento de presentar una imagen fiel de la empresa la información contable debe ser realmente relevante para la toma de decisiones empresariales y financieras acorde al momento esto quiere decir que las partidas deben ser valoradas adecuadamente, así como también estar especificados claramente cada uno de los criterios de evaluación aplicados entonces, se evidenciará cambios en los estados financieros y además sus efectos, fortaleciendo la parte patrimonial y la disminución de impactos monetarios, en vista de que las personas que toman las decisiones financieras dentro de la empresa no evalúan las alternativas en el plano económico, sino en el valor de mercado las partidas de sus estados financieros.Item La auditoría de gestión al ciclo presupuestario y la ejecución del presupuesto del Instituto Nacional de Estadística y Censos(2-03) Guachimbosa Santiago, Carolina Elizabeth; DT - Vásconez Acuña, Lenyn GeovannyThe presentation of levels of budget execution in public institutions, lower than the goals or standards defined by the regulatory bodies in matters of finance and public planning, which in turn lead to lower allocations for the adequate achievement of programs, projects and activities; is a problem to be dealt with in detail, since the role of public budgets is of great importance for small and developing economies. For the above, in this research and development work is addressed through the review of scientific research and the application of statisticians, the study of the impact of the application of management audits to the cycle or budget process at the levels of implementation to the budgets of government entities, taking as a case study the National Institute of Statistics and Censuses.Item La auditoría forense como método de prevención y detección del fraude en empresas industriales manufactureras de textiles zona 3 de Ecuador(2023-06) Sarco Sánchez, Pamela Vanessa; DT - Ordóñez Parra, Yanice LiceniaLa auditoría forense es considerada una herramienta de apoyo eficaz contra actos ilícitos como fraudes o malversación de dinero en las empresas, las cuales afectan directamente su rentabilidad y posicionamiento en el mercado. El objetivo de la presente investigación consistió en analizar las dimensiones del fraude cuando se aplica la Auditoria Forense como método de prevención y detección de estafa en las empresas industriales manufactureras de textiles de la zona 3 de Ecuador. La metodología empleada para su desarrollo corresponde a una investigación analítica, documental, y no experimental en la cual se aplicaron encuestas a los colaboradores de las industrias sujetas a estudio para conocer su situación actual con respecto al riesgo de fraudes y las actividades de auditoria forense que emplean para prevenirlos, a través de estas se identificó que muchas han sufrido algún tipo de fraude, y siguen expuestas a que estos riesgos ocurran nuevamente. Una vez analizada la situación de las industrias sujetas a estudio se realizó la aplicación de auditoria para la cual se seleccionó el método Risicar como herramienta de evaluación al proceso de pago a proveedores, este consistió en identificar la probabilidad de ocurrencia de los riesgos inmersos en este proceso, para posteriormente calificarlos y evaluarlos según la frecuencia e impacto que originan. Los principales resultados de su aplicación fueron que los riesgos de fraude y errores o desaciertos son considerados graves en estas industrias, en especial en las actividades correspondientes al pago de proveedores, por lo cual se desarrollaron medidas de tratamiento para prevenirlos, tratarlos y transferirlos. Finalmente se plantearon conclusiones y recomendaciones para que las industrias sujetas a estudio mejoren su accionar y salvaguarden sus recursos financieros de forma eficiente y eficaz, una de las principales recomendaciones que se establecieron para este tipo de industrias es aplicar los métodos de auditoría financiera que se implementaron en el presente trabajo de investigación, debido a que forman parte importante en el descubrimiento y prevención de este tipo de delitos.Item La auditoría interna y la gestión del crédito en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 - zona 3(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2018-04) Freire Rodríguez, Hugo Fabián; DT - Mayorga Abril, César MedardoThe cooperative sector has been strengthened since the creation of the Superintencia de Economía Popular y Solidaria, mainly due to the implementation of new policies and control and supervision procedures. The purpose of this research is to demonstrate the work of internal audit and credit management in the cooperatives under analysis, considering that the cooperative sector in the national economy represents approximately 17% of PIB. The present study was carried out with information from Cooperatives belonging to segment 1, in zone 3, which includes the provinces of: Bolívar, Cotopaxi, Chimborazo, Pastaza and Tungurahua; which total an amount in Assets for USD $ 1,959,895,067.33 (information cut to February 28, 2018), representing 24.83% of the total Assets of the first floor Cooperatives belonging to segment 1 nationwide. The audit of the credit process in financial institutions has gained momentum thanks to the establishment of audit recommendations, which, when complied with, contribute to the improvement of the internal control implemented in each of the institutions; In addition, thanks to the design and implementation of effective controls, the Savings and Credit Cooperatives maintain the quality of their products and / or services. Credit risk is the possibility of incurring economic losses derived from the breach of obligations by the debtors and guarantors, in financial intermediation operations, this breach is manifested in the non-payment, or partial payment of the obligations agreed between the cooperatives and their partners; it is emphasized in the indicator called credit default, which warns of financial crises that result in problems of profitability and diminishing profits; for which the savings and credit cooperatives must have a solid backing composed of guarantees, solvency and repayment capacity for the collection of current fees.Item La carga tributaria proveniente de los procesos de determinación y el principio de capacidad contributiva de los sujetos pasivos del cantón Ambato.(2022-04) Santillán Olmedo, Mayra Gisela; DT - Mera Bozano, Edgar FabiánEl presente trabajo de investigación está orientado a determinar la carga tributaria que ejerce el estado por medio del Servicio de Rentas Internas, frente a la capacidad contributiva que cada sujeto pasivo tiene en los diferentes procesos de determinación que realizan en la zona 3 del cantón Ambato. La constitución política del Ecuador, en su artículo 300 no ha incluido el principio de capacidad contributiva como una de las bases que son parte del régimen tributario. Sin embargo, la Corte Constitucional Ecuatoriana a través de diversas sentencias a mencionado pronunciamientos de gran valía, acerca de la importancia de este principio, llegando a confirmar que el mismo constituye un eje colateral que tiene como cimiento la imposición de tributar, llegando a establecer como el límite de la presión fiscal. Este principio busca que las personas contribuyan al financiamiento del gasto público de forma justa, atendiendo a su capacidad real, siempre y cuando se confirme afirmaciones de riqueza demostrable. La importancia de esta base para el Régimen Tributario ecuatoriano es indiscutible, evitando que las fuentes de riqueza sean alteradas colocando tributos inmoderados que se podría considerar como inconstitucionales, poniendo en riesgo su estabilidad laboral y familiar. Con este fin se ha distribuido el trabajo de la tesis en cinco capítulos, cada uno ha hecho hincapié al tema analizado, apoyando con la parte teórica y casos prácticos, considerado la ley tributaria vigente para los procesos de determinación, llegando a conclusiones y recomendaciones adecuadas de acuerdo a la realidad económica de cada contribuyente.Item El ciclo económico y su relación con la evolución del volumen del crédito comercial en las pequeñas y medianas empresas del Cantón Santo Domingo de los Colorados(2021-08) Arteaga Trujillo, Jorge Luis; DT - Salazar Mosquera, Germán MarceloEl trabajo investigativo realiza un estudio del ciclo económico y su relación con el progreso del volumen del crédito comercial, es decir, el cambio brusco de la actividad económica medida por el Producto Interno Bruto (PIB), el cual, muestra el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en un país, el problema radica en un déficit en el flujo neto de efectivo por actividades de operaciones comerciales que conlleva al aumento del volumen de crédito comercial de las PYMES de Santo Domingo de los Colorados; se plantea como objetivo evaluar el impacto de las variaciones del ciclo económico en la tendencia del crédito comercial en las PYMES en el periodo 2013 al 2018 de la institución, y el determinar la tendencia del crédito comercial, mediante los indicadores financieros para establecer su comportamiento en el capital de trabajo. La metodología utilizada fue un enfoque cuantitativo descriptivo explicativo, con un instrumento enfocado en la observación de un cuadro de datos Ecuador –Ciclo Económico 2013-2018 para su análisis y cálculo mediante el modelo logaritmo neperiano. Los datos evidenciados determinaron un coeficiente de 0,80 de esta forma valida el modelo aplicado puesto que existe una correlación muy fuerte entre las variables estudiadas, es decir, el ciclo económico y el crédito comercial, confirmando la hipótesis alternativa. Se concluyó que el comportamiento del ciclo económico en el Ecuador está dado en dos periodos, el primero desde marzo/2010 a julio/2016, en el cual en el 2013 y 2014 hubo un auge en la economía ecuatoriana debido al aumento en el consumo, inversión, subida de precios del petróleo, manteniendo un PIB Industrial en 101.726,3 USD Millones; y el segundo fue desde agosto/2016 a septiembre/2020, determinando en agosto/2016 una recuperación económica, estableciendo un ciclo de crecimiento del PIB, se obtienen ingresos por el incremento del IVA, utilidades de empresas, 0.9% contribuciones solidarias, entre otros.Item La contabilidad y los derechos de emisión de gases de efecto invernadero: un estudio desde las normas Internacionales de Información Financiera –NIIF(2020-02) Velasco Velasco, Evelyn Gabriela; DT - Díaz Córdova, Jaime FabiánA partir de la Revolución Industrial en el siglo XVIII, las actividades cotidianas ejecutadas por el ser humano han determinado un incremento constante de las concentraciones de GEI (Gases de Efecto Invernadero) en la atmósfera. Son 7 los llamados GEI entre ellos tenemos el Dióxido de carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido nitroso (N2O), Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC), Hexafluoruro de azufre (SF6), se reconoce al CO2 como el gas que más crecimiento ha tenido, llegando a posicionarse en un 40% de incremento por encima de los niveles pre industriales, este es el gas que en mayor medida contribuye al calentamiento global, a razón de esto las emisiones de GEI se miden en función a este gas. Se considera como fuentes principales de emisiones directas de GEI a nivel mundial a sectores económicos como la producción eléctrica y térmica con el 25%, AFOLU (emisiones de la agricultura, silvicultura y otros usos del suelo) con el 24%, Edificios con el 6,4%, transporte 14%, industria 21%, otra energía 9,6%. A nivel de América Latina y el Caribe la producción y el uso de la energía representa 2/3 del total de las emisiones de GEI los cuales son responsables del llamado cambio climático.Item El control interno como determinante para la eficiencia del gasto corriente del presupuesto en el Ministerio de Educación de la Zona 3(2017-09) Gómez Gómez, Blanca Leonor; DT - Vásconez Acuña, Lenyn GeovannyLa ejecución del gasto corriente en las instituciones públicas, no son al cien por ciento, debido al control interno como determinante, puesto que, para el año siguiente se reduce el presupuesto asignado por el Ministerio de Finanzas o se ocupa incorrectamente los recursos del año vigente en pagos del año anterior. Por lo tanto, en este trabajo de investigación se efectúa un análisis, misma que fue tabulada y analizada para poder determinar el impacto del control interno como determinante para la eficiencia del gasto corriente y para el caso de estudio es la zona 3 del Ministerio de Educación. La comprobación de la hipótesis se la realizó a través de la metodología Cuantitativa y Cualitativa, con la utilización de una modalidad de campo y bibliográfica con un nivel exploratorio y descriptivo en base a la utilización de encuesta y check list, con los datos obtenidos se realizó el estudio comparativo entre si la Entidad Operativa Desconcentrada aplica controles para verificar los requerimientos de las Unidades Administrativas sin presupuesto y si se realiza ajustes al presupuesto cambiando de un ítem que tiene en exceso para asignar a los ítem presupuestarios faltantes y con lo cual se comprobó la hipótesis planteada.Item El costo de la energía eléctrica en la zona central del Ecuador de acuerdo a Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2018-04) Llerena Poveda, María Paulina; DT - Díaz Córdova, Jaime FabiánEl sector eléctrico considerado como estratégico en el sistema energético de un país, es un eje fundamental para lograr el desarrollo sostenible de la economía, pues la energía constituye un insumo básico de las actividades productivas y es un elemento capaz de potencializar el bienestar social. En respuesta a la trascendental importancia de la energía eléctrica en el progreso de la nación, surge la necesidad de estudiar los modelos más conocidos para la determinación de su costo, referenciando un entorno globalizado y local, e introduciendo al común de los lectores en la realidad de servicio público de energía eléctrica en el Ecuador. Revisada la estructura del sector eléctrico ecuatoriano se consigue relacionar la valoración de la energía eléctrica en la etapa funcional de distribución, con la adopción y aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, el cual utiliza como instrumento regulatorio y guía de aplicación el Manual de contabilidad para las empresas de distribución de energía eléctrica y otros servicios MACEDEL, generado por el ente regulador. El desarrollo de la presente investigación se enfocó en conocer la normativa contable con influencia más significativa y práctica en la determinación del costo de la energía eléctrica en la zona central del Ecuador, por lo que se efectúa un análisis de la NIC 16 Propiedad Planta y Equipo, en la empresa distribuidora cuya área de concesión es la más grande del país y abarca las provincias ubicadas en el centro norte. Finalmente se presenta una propuesta de valoración de la energía eléctrica no convencional a través de sistemas fotovoltaicos, evaluando la aplicación práctica de la NIC 16, pudiendo diferenciar entre los recursos percibidos por la distribuidora por la operación y mantenimiento de las redes de distribución adheridas al sistema nacional interconectado, y los provenientes de la inversión en sistemas fotovoltaicos que atienden a las comunidades aisladas de la amazonia ecuatoriana.Item El costo oculto de la educación superior. Un estudio comparativo a los gastos realizados por estudiantes de universidades públicas y privadas de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2018-04) Arcos Portero, Angel Patricio; Díaz Córdova, Jaime FabiánEn el Ecuador, la universidad se ha constituido en un actor social de papel preponderante dentro de su desarrollo al margen de las diferencias que se han suscitado con el estado como su principal fuente de generación de recursos. Los procesos de cambio comprometen de manera global los aspectos socio cultural, económico y tecnológico. En este sentido, alrededor de su ámbito de acción se han efectuado diversos estudios en su intento de forjar una educación universitaria de calidad y que contribuya con la sociedad en sus múltiples aristas de crecimiento. El conocimiento de los costos reales asociados a la educación superior se vincula a las características de los procesos, servicios de instituciones educativas y son de utilidad al momento de efectuar la toma de decisiones a nivel operativo y estratégico. Dentro de la finalidad de obtener un egresado con las competencias requeridas, la Universidad debe ocuparse de manejar una eficiente planificación de los recursos y que se equilibren los costos que son parte de la formación académica. Bajo este lineamiento, es indispensable implementar indicadores que sean capaces de medir los logros alcanzados. De manera complementaria, se pueden promover correctivos en vista de las condiciones cambiantes. Es necesario recordar que, por política gubernamental, la educación superior de las universidades públicas agrupa una reducción de costos y que se complementan con becas en respuesta a una igualdad de oportunidades que se presentan en las universidades privadas. El Estado busca garantizar la igualdad de oportunidades para los estudiantes secundarios, sin embargo, aún se discute sobre las garantías que tienen la población estudiantil para acceder a un tercer nivel de educación. Actualmente, una de las problemáticas identificadas es la diferencia de conocimientos entre los distintos establecimientos secundarios que suministran aspirantes a la Universidad Pública y Privada, lo cual, ocasiona costos y/o gastos que no fueron inicialmente concebidos dentro de la formación universitaria. De igual manera, existe una falta de control dentro de los recursos que son asignados por el Estado al Centro de Educación y estos aspectos son un reflejo de los denominados “Costos Ocultos” que repercuten significativamente dentro del global de la educación. A medida que sean controlados los aspectos arriba mencionados, se pretende alcanzar una educación que utilice en forma efectiva sus recursos. Es válido anotar que los recursos en la educación constituyen una inversión en el denominado Talento Humano que a corto, mediano y largo plazo son actores de los entres productivos del país.