Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/24626
Browse
88 results
Search Results
Item Análisis de la composición patrimonial y la productividad de las empresas de elaboración de vino en el Ecuador.(2024-06) Haro Carrillo, Ruth Alexandra; DT - Bedoya Jara, Mayra PatriciaLa industria vinícola en Ecuador se halla inmersa en un escenario de complejidades financieras y operativas, requiriendo un análisis minucioso para comprender su situación patrimonial y su nivel de productividad. La determinación del costo de capital se erige como una dificultad destacada, exacerbada por la escasez de datos fidedignos y la volatilidad inherente a los mercados financieros locales; esta incertidumbre impacta directamente en la capacidad de las empresas para gestionar adecuadamente su deuda, así como en su liquidez, aspectos cruciales para su estabilidad financiera a corto y largo plazo. Por ello el propósito fundamental de este estudio consiste en escudriñar la composición patrimonial y la productividad de las empresas dedicadas a la elaboración de vino en Ecuador. Se ha implementado una metodología meticulosa que amalgama el análisis cuantitativo financiero con una revisión exhaustiva de tendencias a lo largo de varios períodos. La recopilación de datos financieros de empresas vinícolas seleccionadas ha permitido profundizar en indicadores clave, tales como la razón de endeudamiento, liquidez, solvencia, rentabilidad y eficiencia en la utilización de activos. En el escrutinio de los resultados obtenidos, se han delineado diversas tendencias y pautas discernibles en la composición patrimonial y la productividad de las empresas vinícolas en el contexto cuatoriano. Se han identificado marcadas disparidades entre las entidades analizadas, evidenciando algunas con una sólida capacidad para solventar sus compromisos a corto plazo y generar beneficios consistentes. No obstante, otras empresas se enfrentan a desafíos tales como niveles elevados de endeudamiento y márgenes de utilidad fluctuantes. De este modo, el análisis revela una panorámica diversificada y compleja del sector vinícola en Ecuador, destacando la necesidad imperiosa de una gestión financiera y operativa robusta y estratégica; en este sentido, se perfilan áreas de mejora potenciales, como la optimización de procesos, la revisión de estrategias de costos y la implementación de políticas financieras más sólidas y adaptativas.Item La ética profesional del contador y su incidencia en la presentación de la información financiera(2023-11) Culqui Chaglla, Santiago David; DT - Ramírez Lafuente, Carlos AlfonsoEn esta investigación se realiza un estudio que analiza la ética de la profesión contable, porque esta profesión está asociada a tantos casos de corrupción y las consecuencias que dicha situación tiene en la imagen y desconfianza del contador. El objetivo fue, establecer por medio de la investigación la incidencia entre la ética profesional del contador para la forma correcta de presentación de la información financiera. La metodología siguió un enfoque mixto, es decir, cuantitativo y cualitativo, fue de tipo no experimental, la población fue 3900 contadores públicos de Tungurahua, mientras que la muestra fue de 363 personas. Para la recolección de la información se realizó a través de la encuesta para los contadores profesionales, con un cuestionario en línea, distribuido en dos partes, y la entrevista para acceder a información directamente del Presidente del Colegio de Contadores de Tungurahua. Los resultados revelan que a la profesión la califican, con un buen nivel de credibilidad, con aplicación y respeto a lo que dictamina la normativa nacional e internacional; en cuanto a la objetividad existen posibles amenazas legales, de intimidación o de interés propio; existen muchos motivos por los cuales aplicar opciones que resguarden las actividades del contador, pero siempre priman otros intereses, existan presiones, la búsqueda de beneficios, entre otros; en la entrevista se manifiesta que es lamentable admitir que no todos los contadores respetan los principios que aseguraron acatar, hay muchas razones como la posibilidad de conservar su trabajo, junto a una enorme variedad de amenazas, presiones, chantajes, intimidación, etc. Se concluye, que la información financiera con el planteamiento de la ética profesional del contador se aplica en la presentación de información con cumplimiento de principios, aunque las acciones sugeridas en el Código de Ética no sean suficientes y apropiadas para la exposición de datos, informes y estados financieros.Item Desempeño financiero y el efecto en la legibilidad de los informes de auditoría de las compañías de economía mixta del Ecuador(2023-06) Gavilanes Carranza, Evelyn Alexandra; DT - Bedoya Jara, Mayra PatriciaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la legibilidad de los informes de auditoría basado en el desempeño financiero de las compañías de economía mixta. Para esto, se establecieron como objetivos específicos diagnosticar el comportamiento financiero de las compañías de Economía Mixta del Ecuador en base a su desempeño financiero, establecer la complejidad sintáctica de los informes de auditoría de las compañías de economía mixta del Ecuador y relacionar el índice de legibilidad entre las compañías con mayor y menor desempeño financiero todo esto dentro del periodo de 2016 a 2020. El tipo de investigación empleada en la investigación es de tipo no experimental ya que la misma pretende analizar el comportamiento de las variables en diferentes contextos, pero en ninguno de ellos se altera su estructura o sus componentes, Para complementar el estudio este se lo basó también en la investigación explicativa ya que busca establecer mediante una relación causal entre la variable dependiente y la variable independiente. En cuanto a la comprobación de la hipótesis se lo realizó mediante la metodología del factor de correlación de Pearson, la cual expresa en qué grado las variables tienen el mismo orden o relación en dos o más variables, el valor del coeficiente de correlación oscila entre 0 y ±1; una correlación igual a 0 significa ausencia de relación. Por otra parte, para la recolección de la información se utilizó la técnica de la observación con el instrumento de la ficha de observación, para lo cual se obtuvo la información de las empresas de la superintendencia de compañías tanto los indicadores como los informes de auditoría a estudiar.Item Factores determinantes de la eficiencia de los bancos del Ecuador.(2023-06) Cabezas Caguano, Erika Monserrath; DT - Álvarez Jiménez, Elsy MarcelaEl trabajo de investigación aborda el tema: Factores determinantes de la eficiencia de los bancos del Ecuador, para lo cual se considera a los diez mejores bancos dentro de mayor ranking del país, dado que moviliza recursos monetarios importantes a través de la intermediación financiera, por lo tanto se plantea un periodo entre los años 2012– 2021, de modo, que el objetivo se orienta a: analizar los factores determinantes en la eficiencia de los Bancos de mayor ranking del Ecuador en el periodo 2012-2021 para el mejor conocimiento de su desempeño financiero. El proceso metodológico sigue un criterio eminentemente descriptivo para la interpretación de los resultados obtenidos de acuerdo con la naturaleza y la realidad de las diferentes instituciones bancarias. Para el estudio se consideraron 19 ítems de los indicadores clave y más relevantes en la detección del método PERLAS, en que se basó todo el análisis de la eficiencia, con el método de regresión lineal simple. Los resultados obtenidos reflejan que los diez bancos logran un nivel de colocación de cartera de 64% con respecto al activo total, en los activos improductivos la tendencia se mantiene a la baja con 3% y lo mismo ocurre con el gasto operativo en 7%, lo que implica, un manejo adecuado y responsable de los recursos disponibles dentro de 10 años, así como manejo apropiado y control del presupuesto, lo que revela el compromiso de los directivos hacia la entidad bancaria.Item La auditoría forense como método de prevención y detección del fraude en empresas industriales manufactureras de textiles zona 3 de Ecuador(2023-06) Sarco Sánchez, Pamela Vanessa; DT - Ordóñez Parra, Yanice LiceniaLa auditoría forense es considerada una herramienta de apoyo eficaz contra actos ilícitos como fraudes o malversación de dinero en las empresas, las cuales afectan directamente su rentabilidad y posicionamiento en el mercado. El objetivo de la presente investigación consistió en analizar las dimensiones del fraude cuando se aplica la Auditoria Forense como método de prevención y detección de estafa en las empresas industriales manufactureras de textiles de la zona 3 de Ecuador. La metodología empleada para su desarrollo corresponde a una investigación analítica, documental, y no experimental en la cual se aplicaron encuestas a los colaboradores de las industrias sujetas a estudio para conocer su situación actual con respecto al riesgo de fraudes y las actividades de auditoria forense que emplean para prevenirlos, a través de estas se identificó que muchas han sufrido algún tipo de fraude, y siguen expuestas a que estos riesgos ocurran nuevamente. Una vez analizada la situación de las industrias sujetas a estudio se realizó la aplicación de auditoria para la cual se seleccionó el método Risicar como herramienta de evaluación al proceso de pago a proveedores, este consistió en identificar la probabilidad de ocurrencia de los riesgos inmersos en este proceso, para posteriormente calificarlos y evaluarlos según la frecuencia e impacto que originan. Los principales resultados de su aplicación fueron que los riesgos de fraude y errores o desaciertos son considerados graves en estas industrias, en especial en las actividades correspondientes al pago de proveedores, por lo cual se desarrollaron medidas de tratamiento para prevenirlos, tratarlos y transferirlos. Finalmente se plantearon conclusiones y recomendaciones para que las industrias sujetas a estudio mejoren su accionar y salvaguarden sus recursos financieros de forma eficiente y eficaz, una de las principales recomendaciones que se establecieron para este tipo de industrias es aplicar los métodos de auditoría financiera que se implementaron en el presente trabajo de investigación, debido a que forman parte importante en el descubrimiento y prevención de este tipo de delitos.Item Establecimiento de estrategias de creación de valor de las empresas del sector del hierro y acero de la zona central del país - una aplicación del método de flujo de caja libre(2023-06) Carvajal Gavilanes, Erika Talia; DT - Vizcaíno Zurita, Francisco XavierEl objetivo del trabajo de titulación fue valorar las empresas dedicadas a la industria de hierro y acero en la zona central del Ecuador, esto se lo realizó por medio del método de flujo de caja libre para así obtener la definición de estrategias de creación de valor. En el estudio planteado se ha tomado de referencia datos bibliográficos entre los cuales constan artículos científicos de alto impacto publicados en revistas indexadas de economía y contabilidad. Por otra parte, a través del uso de la metodología de tipo explicativo se ha podido plantear el estudio del capital en inversión en los años 2017 a 2021 a las empresas Tubería Galvanizada Ecuatoriana S.A., Acerías Romano S.A., Novacero S.A., Ecuatoriana de Matricería Ecuamatriz Cía. Ltda., Constructora Mejia Hermanos Constructmejia Cía. Ltda. y Servicio de Hierros Heras & Heras Servihierros S.A. También, se estimó el valor residual en el mismo periodo de tiempo, esto para definir diferentes estrategias que ayuden al incremento del valor en el mercado de las empresas analizadas.Se evidenció un crecimiento exponencial en el capital de la industria en los últimos años, sin embargo, en los análisis de los indicadores financieros se encontró que ciertas empresas no poseen un proceso industrializado en el diseño y fabricación de sus productos esto se debe al alto costo de que tiene la maquinaria, otro un factor de impacto para las industrias es la carencia de procesos orientados a la adquisición de inmuebles y terrenos propios, es así como se recomienda realizar planes de renovación de equipos que minimicen el desperdicio de materia prima o de preferencia que reciclen los mismos, esto permitirá un incremento en el valor así como también una disminución de contaminación en la fabricación de sus productos, de igual manera se recomienda que se realicen planes de control de inventario a fin de no poseer un alto índice de stock en bodegas debido al gasto que representa mantener guardado el producto.Item La carga tributaria proveniente de los procesos de determinación y el principio de capacidad contributiva de los sujetos pasivos del cantón Ambato.(2022-04) Santillán Olmedo, Mayra Gisela; DT - Mera Bozano, Edgar FabiánEl presente trabajo de investigación está orientado a determinar la carga tributaria que ejerce el estado por medio del Servicio de Rentas Internas, frente a la capacidad contributiva que cada sujeto pasivo tiene en los diferentes procesos de determinación que realizan en la zona 3 del cantón Ambato. La constitución política del Ecuador, en su artículo 300 no ha incluido el principio de capacidad contributiva como una de las bases que son parte del régimen tributario. Sin embargo, la Corte Constitucional Ecuatoriana a través de diversas sentencias a mencionado pronunciamientos de gran valía, acerca de la importancia de este principio, llegando a confirmar que el mismo constituye un eje colateral que tiene como cimiento la imposición de tributar, llegando a establecer como el límite de la presión fiscal. Este principio busca que las personas contribuyan al financiamiento del gasto público de forma justa, atendiendo a su capacidad real, siempre y cuando se confirme afirmaciones de riqueza demostrable. La importancia de esta base para el Régimen Tributario ecuatoriano es indiscutible, evitando que las fuentes de riqueza sean alteradas colocando tributos inmoderados que se podría considerar como inconstitucionales, poniendo en riesgo su estabilidad laboral y familiar. Con este fin se ha distribuido el trabajo de la tesis en cinco capítulos, cada uno ha hecho hincapié al tema analizado, apoyando con la parte teórica y casos prácticos, considerado la ley tributaria vigente para los procesos de determinación, llegando a conclusiones y recomendaciones adecuadas de acuerdo a la realidad económica de cada contribuyente.Item El outsourcing y los factores que intervienen en la decisión para la contratación en las empresas privadas de la provincia de Chimborazo.(2022-04) Santillán Coello, Magdalena del Rocío; DT - Pico Barrionuevo, Fanny PaulinaEn la actualidad el outsourcing se ha convertido en una herramienta de gran ayuda para todo tipo de empresas, permitiéndoles enfocar sus esfuerzos en sus principales actividades y desconcentrado las menos importantes pero necesarias para mantener su giro de negocio. En la presente investigación se estudió a profundidad los factores que intervienen de forma positiva y negativa en la contratación de outsourcing, analizándolos desde el campo teórico con cada una de las teorías relacionadas. Además, se aplicó la metodología para identificar los aspectos que consideran las empresas que han contratado outsourcing para sus negocios y las que desearían contratarlo dentro de la provincia de Chimborazo. Es importante conocer que el outsourcing es una herramienta que ha revolucionado los resultados que obtienen las empresas que lo aplican, pues mejoran considerablemente su ventaja competitiva en el mercado nacional e internacional. Cuando se realiza la contratación del outsourcing se establecen factores que deben considerarse para tomar una decisión, como: catalizadores, inhibidores y servicios, cada uno con diferentes aspectos que deben ser analizados a profundidad por el nivel directivo de la entidad. Dentro de los factores catalizadores o positivos se debe lograr reducir costos, mejorar procesos, reducir gastos y empleados en áreas específicas, brindar mejores servicios y calidad del producto, mientras que los inhibidores deben evitar riesgos de pérdida de información y confidencialidad o perder el control en los procesos contratados mediante outsourcing y en los servicios cuales son las actividades más comunes sujetas a tercerizar.Item La gestión del capital de trabajo de las empresas del sector agropecuario de la zona 3 y su relación con la rentabilidad(2021-11) Enríquez Guachamboza, Ana Virginia; DT - Berrones Paguay, Amaro VladimirLa competitividad en el mundo cada vez es mayor y más con la facilidad con la que viaje la información a través de los nuevos métodos de comunicación, por lo cual el obtener ventajas competitivas es esencial, es por lo que al analizar la gestión del capital de trabajo para mejorar la rentabilidad se vuelve indispensable para cada una de las empresas del sector para mantenerse a la vanguardia del mercado, por lo cual la presente investigación pretende dar solución a la problemática planteada mediante la solución al objetivo analizar si la gestión del capital de trabajo de las empresas del sector agropecuario de la zona 3 influye en la rentabilidad del período 2018 – 2020. El mismo que se lo solucionó mediante la aplicación de la metodología de la investigación bibliográfica – documental, así como el tipo de investigación descriptiva y correlacional, para lo cual se indagó la información contable – financieras de las 29 empresas del sector agropecuario de la zona 3 del Ecuador. Como conclusión se dice que al determinar la realidad de la gestión del capital de trabajo de las empresas del sector agropecuario de la zona 3, la investigación documental estableció que la misma se la puede establecer mediante los indicadores financieros, período de rotación de inventarios, período medio de cobranzas, período medio de pagos, prueba ácida, logaritmo del activo, endeudamiento del activo y crecimiento en ventas. Con esta información se elaboró un modelo econométrico con la metodología de datos de panel – Mínimos cuadrados ordinarios (MCO) para mediante este análisis ver que variables independientes predicen la variable dependiente, estableciendo primero correlación entre la variable dependiente y las independientes, al aplicar dicha metodología la que se adapto a la realidad es la de MCO por efecto fijos, siendo las variables independientes que permiten establecer las variables dependientes son período medio de cobranza (PMC), logaritmo de los activos (LACT) y endeudamiento del activo (LEV).Item Predicción del Fracaso Empresarial. Alternativa de evaluación y diagnóstico del desempeño financiero de las Compañías del Sector Manufacturero del Ecuador.(2021-11) Elsa Jhoanna, Romero Tapia; DT - López Solís, Oscar PatricioLa gestión del riesgo es uno de los temas que está presente en todos los mercados, sectores y economías de los países, la crisis empresarial se ha convertido en una cuestión de interés general; es por ello que se realiza el presente estudio denominado “Predicción del Fracaso Empresarial. Alternativa de evaluación y diagnóstico del desempeño financiero de las Compañías del Sector Manufacturero del Ecuador”, que tiene como objetivo utilizar uno de los primeros modelos que predice con anterioridad el riesgo de quiebra en las empresas; en este caso analizaremos los estados financieros proporcionados por la Superintendencia de Compañías de las empresas del Sector Manufacturero del Ecuador en un período de 5 años, esto para revisar si las empresas que entraron en quiebra lo pudieron evitar en años anteriores a su deterioro, el modelo Z-Score de Altman ayuda a las empresas e inversionistas a identificar si están tomando las decisiones acertadas para continuar operando en el mercado. El modelo Z-Score de Edward I. Altman introducido en el mercado en 1968, ayuda a revisar por medio de variables y ratios financieros, si una empresa se está administrando de forma adecuada financieramente o si existe el riesgo de entrar en quiebra. Muchas veces el Fracaso empresarial no es un acontecimiento indiviso, sino que es el final de un proceso; en ciertas ocasiones las empresas no emiten señales del fracaso, sino que a veces emiten señales de procesos de crisis que pueda conducir al fracaso con un elevado grado de certeza, es por ello que los modelos de predicción de fracaso o quiebra pueden ser utilizados como sistemas de alertas, como herramientas funcionales que puede ser un buen predictor no solo para los usuarios internos de las empresas sino a todos aquellos usuarios de la información contable; ayudándoles a desarrollar planes de contingencia que busquen mejorar las capacidades y tecnología del sector, así como sistemas de control de sus procesos y estados financieros, con el objetivo de evitar oportunamente cualquier riesgo de quiebra.