Carrera Cultura Física
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/411
Browse
702 results
Search Results
Item La coordinación y la flexibilidad en la práctica de la gimnasia rítmica en los estudiantes de Décimo año de Educación General Básica del colegio San Isidro, comunidad Pandanuque, cantón Arajuno, provincia de Pastaza(Universidad Tècnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn.Carrera de Cultura Fìsica, 2019-10-01) Cajeca Sharupi, Levi Modesto; Rosales Ricardo, YuriEl objetivo principal es analizar la Coordinación y la Flexibilidad en la Práctica de la Gimnasia Rítmica en los estudiantes de décimo año de educación general básica, por lo cual se conoció el problema poco tratado a través de la investigación exploratoria, después se describió el comportamiento en el contexto por medio de la investigación descriptiva, y finalmente ver la incidencia de la una variable con la otra. Se recogió la información por medio de instrumentos estructurados como la encuesta a los docentes y estudiantes, que permitieron llegar a establecer conclusiones y recomendaciones, dando como resultado que los docentes no implementan adecuadamente la gimnasia rítmica en los estudiantes, por lo que se debe realizar correctivos para respaldar la coordinación y la flexibilidad en la institución, por lo cual se direcciona a elaborar la propuesta en un nivel de ejercicios para el desarrollo de la coordinación y la flexibilidad en los estudiantes de décimo año de educación general básica del Colegio San Isidro, Comunidad Pandanuque, cantón Arajuno, provincia de PastazaItem Fundamentos técnicos básicos en la gimnasia a manos libres con los estudiantes del primero de Bachillerato de la Unidad Educativa “12 de octubre” cantón Arajuno, provincia de Pastaza 2019(Universidad Tècnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn.Carrera de Cultura Fisica, 2019-10-01) Cajeca Sharupi, Alex Henry; Garcés Duran, Santiago ErnestoLa gimnasia en nuestra sociedad ecuatoriana, no tiene el realce que en muchos lugares significa, en donde la importancia de esta disciplina, marca la identidad de la nación y son verdaderos semilleros de grandes talentos deportivos con logros olímpicos y mundiales por innumerables ocasiones, este trabajo quiere dejar un precedente de la actitud de muchos especialistas que buscamos poner en alto el nombre de esta bonita disciplina deportiva. Dentro de la gimnasia a manos libres, encontramos la conceptualización gimnastica, donde se diferenciamos los ejercicios a manos libres “Roles” que se contemplan dentro de la gimnasia, así como se analiza ejercicios gimnásticos de acuerdo a su complejidad, metodológicamente, a bases de sus progresiones, también tenemos las conocidas Posiciones invertidas, las Reacciones, arcos y volteos, como también tenemos las “Pirámides Sencillas”, pero también se basa en la práctica de los valores, que cada ser humano debemos poseer. La razón de la aplicación de una serie de ejercicios estructurados, de forma sistemática, que marcan los lineamientos metodológicos en la cama elástica, disciplina estrictamente acrobática y que los practicantes de la misma, son quienes se estimulan, por la dinámica misma de los movimientos complejos y a la vez provocan un alto grado de desarrollo, en las capacidades físicas y coordinativas. Gracias a las encuestas y entrevistas realizadas a los docentes y estudiantes, se sacó la conclusión, de que se necesita capacitar a las personas que van a trabajar dentro del área de cultura física, para que por medio del deporte se pueda desarrollar los fundamentos técnicos básicos, en la gimnasia a manos libres y de esta manera, lograr la integración en la sociedadItem El proceso de enseñanza en la iniciación del voleibol en la Categoría Inferior de la Unidad Educativa Juan Benigno Vela en el cantón Ambato provincia de Tungurahua(Universidad Tècnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn.Carrera de Cultura Fisica, 2019-10-01) Maji Manya, Jorge Armando; Castro Acosta, Washington ErnestoEn el proceso de enseñanza en la iniciación de una disciplina deportiva es importante establecer fundamentos técnicos básicos, como también desarrollar sus habilidades motrices por lo que es indispensable trabajar estos aspectos a edades tempranas para así lograr buenos resultados en los estudiantes. En la actualidad los deportes colectivos están dentro de la malla curricular educativa, aunque todavía no tiene la relevancia en competiciones a nivel escolar, como en otros países de Latinoamérica y Europa donde este deporte tiene un mayor auge en los niveles juveniles y mayores. Por tal motivo en la Unidad Educativa Juan Benigno Vela se ha desarrollado este proyecto de investigación con los jóvenes de 8º año, junto con el apoyo de las autoridades y docentes con el objetivo de promover nuevos talentos en el ámbito deportivo en la disciplina del voleibol. La metodología utilizada en este deporte y más en su iniciación es la de observación en el desarrollo de las actividades y desarrollo multilateral, con esto pretendemos introducir a los estudiantes la motivación por el deporte y atraer su atención para que su aprendizaje sea significativo en la asimilación de los conocimientos de esta disciplina. Sumamos también la investigación documental en donde adquirimos el aprendizaje en la parte teórica en la cual se fundamenta la enseñanza-aprendizaje, tomando en cuenta documentación bibliográfica y los cuestionarios con los que se obtuvo información previa de los conocimientos básicos adquiridos por los estudiantes de la institución. Además de esto tenemos que destacar que, a través de la práctica deportiva, lograremos mejorar valores en los estudiantes tales como la responsabilidad, tolerancia y fortaleceremos el compañerismo. También estableceremos una guía metodológica dirigida a la enseñanza del voleibol la cual servirá como un precedente en la fomentación de este deporte en la instituciónItem Los juegos cooperativos en las capacidades físicas de los jugadores de la selección Sub 12 de la Escuela de Fútbol CACPET Pastaza, de la provincia de Pastaza(Universidad Tècnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn.Carrera de Cultura Fisica, 2019-10-01) Freire Cueva, Nilo Efraín; Jiménez Ruiz, Luis AlfredoLas últimas décadas se caracterizan por un incremento notable en el estudio y análisis del rendimiento deportivo desde enfoques y ópticas muy variadas. Si los estudios biológicos y fisiológicos han mostrado un retrato del deportista de alto nivel, de sus cualidades condicionales y de su disponibilidad para las prestaciones físicas exclusivas, los enfoques cognitivos y socio biográficos han mostrado caras diferentes del proceso de llegar a ser experto en el deporte. El papel que el conocimiento sobre las acciones tienen en el rendimiento así como la práctica deliberada son objeto de análisis y de investigación, sus consecuencias están por establecer, su aplicabilidad a la formación de los deportistas por evaluar. En este artículo se realiza un recorrido por estos enfoques y se analizan sus posibles contribuciones, así como la necesidad de evitar oposiciones y favorecer un enfoque funcional que recoja las diferentes aportaciones. El entrenador aplica diariamente múltiples ejercicios con la finalidad de mejorar globalmente el conjunto de sistemas del organismo y de esta forma conseguir un aumento en el rendimiento. Cada método de entrenamiento, no ejerce la misma influencia sobre todos los componentes entrenables del organismo. Por ello, debemos conocer profundamente la prueba que queremos que realice nuestro atleta, para poder seleccionar los componentes que intervienen en dicha prueba, así como, establecer el orden y la magnitud con que actúan. Sabiendo qué componentes intervienen en cada prueba, podremos seleccionar el test o los test más apropiados para medir la mejora producida en un plazo de tiempoItem Las actividades físicas para mejorar la calidad de vida en las personas con diabetes tipo 1 en la institución de la Cruz Roja provincia de Tungurahua cantón Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn. Carrera de Cultura Fisica, 2019-09-01) Espinoza Sánchez, Carlos Mauricio; Yury Rosales, RicardoLa escasa actividad física es un problema evidente en las personas con diabetes tipo 1, ya que el sedentarismo ha incrementado el riesgo de producir enfermedades, como el estrés y la obesidad, además de afectar la calidad de vida. El presente trabajo pretendió determinar la actividad física para mejorar la calidad de vida en las personas con diabetes tipo 1 en la institución de la cruz roja provincia de Tungurahua cantón Ambato. Se realizó una recolección de información mediante revisión bibliográfica basada en un enfoque cuantitativo cualitativo. La población de estudio fue un total de 18 personas: Director y personal Diabetólogo 3 y 15 pacientes con diabetes tipo 1 en la institución de la Cruz Roja de la provincia de Tungurahua. Se realizó una investigación de campo empleando encuestas y los resultados obtenidos fueron tabulados, analizados e interpretados estadísticamente mediante la prueba de chi-cuadrado. Se aceptó la hipótesis alternativa y se determinó que la actividad física influyó en la calidad de vida de las personas con diabetes tipo 1 en la institución de la cruz roja proporcionándoles alegría, salud, control del estrés, retardo en los síntomas del envejecimiento, vitalidad e incremento de la autoestima, por lo que es necesaria la evaluación de acciones futuras que promuevan este tipo de actividades recreativas de manera programada y acorde a las necesidades de la poblaciónItem Las actividades lúdicas en el rendimiento físico de los Árbitros de Fútbol de la Asociación Profesional de Tungurahua(Universidad Tècnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn.Carrera de Cultura Física, 2019-09-01) Toainga Viteri, Fausto Geovanny; Sailema Torres, Ángel AníbalLa propuesta de trabajar con los árbitros de fútbol profesionales de la asociación de Tungurahua sobre las actividades lúdicas , surge de la necesidad deportiva, social y educativa de alcanzar a los sectores de la población educativa que se encuentran en proceso de aprendizaje además obtener nuevas estrategias y metodología de enseñanza sobre el rendimiento físico. Se considera de vital importancia acercar la propuesta a los miembros de la asociación, para que ellos, reflexionen sobre la importancia de incursionar en las actividades ludicas y su rendimiento fisico el momento de practicar este deporte y puedan desenvolverse de una manera segura, solidaria y respetuosa, y contribuir al desarrollo deportivo. Se recolectó fuentes de información para basarse en la investigación la cual sirvió para elaborar el marco teórico con respecto las dos variables. Se aplicó la encuesta con su respectivo cuestionario a los involucrados para obtener resultados estadísticos y establecer conclusiones y recomendaciones. Estos resultados comprobaron los objetivos e hipótesis planteadas sobre “las actividades lúdicas en el rendimiento físico”. Al final se estableció una solución al problema investigado que ayudará a mejorar el desarrollo deportivo de los jóvenes. Las autoridades, entrenadores y los jóvenes deportistas deben estar comprometidos en tomar en cuenta estas estrategias metodológicas para mejorar los interaprendizaje y formar entes participativos, críticos, reflexivos y propositivos. Por esta razón se consideró que este proyecto es indispensable y las estrategias metodológicas deben ser aplicadas correctamente para dar un buen uso. Se concluye con la elaboración de un artículo técnico con su respectiva bibliografía, y los anexos necesariosItem Las actividades lúdicas en el equilibrio de los estudiantes de cuarto grado de la Escuela de Educación Básica General Córdova(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Carrera de Cultura Física, 2018-09-01) Medina Barrera, Carlos Queruvin; Rosales Ricardo, YuriLas actividades lúdicas son recursos que forma parte de la metodología del docente, que se constituyen en una opción para un aprendizaje innovador y el desarrollo de habilidades motrices como el equilibrio. El objetivo del estudio es determinar los beneficios de las actividades lúdicas en el desarrollo del equilibrio de los estudiantes de cuarto grado de la Escuela de Educación Básica General Córdova. La metodología es cuali – cuantitativo, bibliográfica, de campo, descriptiva y bibliográfica. La población son los 33 estudiantes y 10 docentes. Se aplicó a los estudiantes un test de equilibrio estático y una prueba de equilibrio dinámico y además de una observación, finalmente una encuesta a los docentes. Los resultados muestran lo siguiente: el equilibro dinámico cuando se aplico el test seleccionado se ubicó en deficiente en la mayor parte de estudiantes, el equilibrio estático se sitúo también en deficiente por las dificultades para efectuar los ejercicios que lo lograron en varias oportunidades. La encuesta aplicada mostro que los docentes desarrollan las actividades lúdicas como: juegos de destrezas y equilibrio y los ejercicios para la mejora del equilibro de manera limitada. La observación determinó que solo un día durante el desarrollo del estudio que fue de cinco días se efectuó juegos lúdicos y dinámicas. Se desarrollaron sesiones de trabajo durante seis semanas dos veces por semana donde se aplicaron actividades lúdicas seleccionadas, posteriormente se volvió a realizar los test de equilibrio dinámico y estático, los datos que se arrojaron fueron positivos haca alores regulares y buenos, que permitió concluir los beneficios de los juegos y ejercicios lúdicos en desarrollo de habilidades motrices como el equilibrio.Item La nutrición en la tonificación muscular de los deportistas de físicoculturismo del gimnasio de la Universidad Técnica de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn. Carrera de Cultura Fisica, 2019-09-01) Checa Ramírez, Juan Carlos; Sailema Torres, Angel AníbalLa nutrición deportiva es una rama especializada de la nutrición aplicada a las personas que practican deporte de diversa intensidad. El objetivo de esta investigación se centra en relacionar la nutrición con el deporte cubriendo las etapas relacionadas a esta, incluyendo el entrenamiento, la competición la recuperación y el descanso. Entre los factores que determinan el rendimiento deportivo, la nutrición es uno de los más relevantes, además de los factores genéticos del deportista, el tipo de entrenamiento y los factores culturales. La dieta de los deportistas se centra en tres pilares fundamentales: aportar energía apropiada, otorgar nutrientes para la mantención y reparación de los tejidos especialmente del tejido muscular, y regular el metabolismo corporal. Otro punto fundamental en la nutrición de un deportista es mantener un peso y una composición corporal adecuada para un excelente rendimiento deportivoItem La coordinación motriz en el Dribling de los jugadores de baloncesto(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn. Carrera de Cultura Fisica, 2019-09-01) Naranjo Morante, Karla Izabel; Mocha Bonilla, Julio AlfonsoEl presente trabajo tiene como objetivo contribuir con la coordinación motriz de los jugadores de baloncesto del GAD Pelileo, para ello se aplicaron dos test a todos los niños y niñas que permiten recoger información relevante para realizar la comprobación de la hipótesis planteada, asi como tambien contribuye para la elaboración de las conclusiones y las recomendaciones, con el fin de proponer una solución ante el problema identificado, que permitirá que las autoridades, instructores y deportistas tomen en cuenta las recomendaciones citadas, para así ayudar a desarrollar en los niños un dribling perfecto tomando en cuenta la edad en la que se encuentran; teniendo en cuenta que con la práctica mejorarán la coordinación motriz así como también perfeccionaran el driblingItem La preparación física en la resistencia aeróbica en el personal operativo del Cuerpo de Bomberos del cantón Pujilì(Universidad Tècnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn.Carrera de Cultura Fisica, 2019-09-01) Salazar Chasiluisa, Darwin Geovanny; Sánchez Cañizares, Christian MauricioEl ser bombero es una de las mejores profesiones, pero también es una de las más riesgosas y peligrosas, ya que a diario se enfrentan riesgos, altas velocidades, cansancio, agotamiento e incluso a la muerte; su accionar va encaminado no solo a salvar vidas y bienes sino también en virtud a su actividad profesional debe resguardar su propia existencia, actuando de manera segura y profesional para no convertirse en una víctima al entender las emergencias. La incomprensión de autoridades y del mismo personal bomberil en cuanto a los peligros que afronta hace que se mantenga un desinterés en su condición física, ya que no medimos las consecuencias que pueden acarrear y la responsabilidad que tienen por salvar una vida si no está debidamente preparado y con una adecuada prepararon física. El sofocar las llamas a grandes temperaturas, el introducirse en lugares cerrados y obscuros con contaminantes, el permanecer mojado varias horas, el ascender y descender elevadas alturas, el caminar grandes senderos para salvar la naturaleza, el dejar a su familia, su protección y libertad, hacen a un bombero un ser humano lleno de valores y virtudes ya que con su esfuerzo y sacrificio se convierte en la primera línea de defensa ante diferentes emergencia y catástrofe. Esta propuesta pretende enriquecer, enseñar, masificar e incentivar al personal bomberil del CBCP la importancia de la preparación, acondicionamiento físico y el desarrollo de la resistencia aeróbica con el fin de mejorar y precautelar su salud y su desenvolvimiento en las actividades de emergencia