Diseño Textil e Indumentaria
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/34423
Browse
126 results
Search Results
Item Diseño de una colección de bolsos con aplicación de técnicas de tejido a crochet en fibra de cabuya y la colaboración de la Asociación Artesanal Indígena Salasaka(2025-03) Pilla Yansapanta, Myrian Paulina; López Barrionuevo, Nancy MargaritaEl bolso es uno de los accesorios más importantes, utilizado desde hace tiempo como un medio clave para transportar artículos y consolidado con los años como un elemento esencial en la composición de outfits. El constante cambio y modernización han transformado las preferencias y demandas de los consumidores, quienes ahora buscan productos que combinen funcionalidad, diseño y un sentido de personalización. El objetivo del proyecto no se limita a satisfacer la demanda del mercado, sino también se orienta a preservar prácticas tradicionales y transmitir conocimientos ancestrales a las nuevas generaciones, busca impulsar la valorización de productos artesanales fortaleciendo la diversidad cultural y generando nuevas oportunidades para los artesanos locales. Para llevar a cabo estos objetivos, se realizó una investigación a través de un análisis integral del diseño complementando con un estudio cualitativo que va orientado a identificar necesidades y expectativas de los consumidores. Este proceso se realizó mediante técnicas de recolección de datos, como entrevistas, grupos focales y encuestas con sus respectivos instrumentos. Estas herramientas permitieron obtener información clave sobre las preferencias del público consumidor y las posibilidades de innovación en los productos que elaboran los artesanos de Salasaka, dando énfasis también al aspecto funcional, así como también al estético con la participación de artesanos especializados en fibra de cabuya y trabajos en cuero. Asimismo, el proyecto se complementa con el desarrollo de una marca y un logotipo que diferencian a estos productos de los demás.Item Experimentación de tintes naturales de las plantas nativas, endémicas, exóticas e invasoras del páramo andino de la provincia de Cotopaxi para la aplicación en textiles(2025-02) Yugsi Esquivel Leidy Yajaira; Ubilluz Albán, Iraida TeresaLa presente investigación se enfoca en la experimentación de colorantes naturales extraídos de las plantas nativas del páramo andino de la provincia Cotopaxi para la aplicación en los textiles. Esta investigación busca promover el uso de los recursos locales y naturales como alternativa al empleo de los colorantes sintéticos, contribuyendo de esta manera a la sostenibilidad de la industria textil. Se seleccionarán diversas especies de plantas nativas del páramo con el propósito de evaluar la calidad de los tintes de obtenidos, a través de la experimentación, se identificaron y seleccionaron especies vegetales con las mejores propiedades colorantes como la malva, la chuquiragua, el samil entre otras, para su aplicación en los textiles. La investigación se desarrollará mediante un enfoque mixto, utilizando una metodología experimental y descriptiva para ello, se seleccionarán plantas nativas del páramo andino y se analizará sus propiedades tintóreas mediante pruebas de extracción y fijación de los pigmentos en los textiles. Además, se recopilará información a través de entrevistas con artesanos, ingenieros textiles y diseñadores de moda, a fin de validad la viabilidad de estos pigmentos naturales para la aplicación en textiles. A lo largo de la investigación se logró identificar diversas especies con propiedades tintorerías efectivas, obteniendo tintes naturales de alta calidad, los resultados afirmaron que el uso de las plantas del páramo es una alternativa viable y sostenible en la industria textil, proporcionan una opción ecológica frente a los colorantes sintéticos. Como parte de este estudio, se propuso y desarrolló un catálogo textil con muestras que evidencian la variedad de colores obtenidos y su aplicación en diferentes tipos de fibras. De esta manera, se cumplió satisfactoriamente el objetivo planteado, contribuyen al desarrollo de una producción textil más responsable y sostenible.Item Estudio del Artefacto Vestimentario. El Chagra Andino de Machachi(2025-02) Maila Morales, Heydi Brigith; Ramírez Bonilla, Nancy RaquelEl presente estudio tiene como propósito central el análisis del artefacto vestimentario del chagra andino de Machachi, un personaje cultural de gran relevancia para la identidad de las comunidades de la región andina del Ecuador. A través de esta investigación, se busca contribuir a la memoria colectiva al documentar, analizar y rescatar aspectos que hacen única a esta expresión cultural. La investigación se fundamenta en tres objetivos específicos. Primero, se desarrolla una revisión bibliográfica que permite caracterizar teóricamente la importancia histórica y cultural del chagra y su indumentaria. Segundo, mediante la aplicación de metodologías cualitativas, como grupos focales, entrevistas y fichas de observación, se diagnostican las dimensiones utilitarias, comunicativas y técnicoproductivas de este artefacto vestimentario, esto permite interpretar el simbolismo y la funcionalidad que la indumentaria representa tanto en el contexto social como en el entorno físico del chagra. Finalmente, se propone un registro documental que consolida las características más significativas de esta indumentaria, asegurando su preservación y difusión como parte del patrimonio cultural local. Este trabajo no solo busca aportar al conocimiento académico, sino también fortalecer el reconocimiento del chagra andino de Machachi como un símbolo vivo de resistencia cultural y de conexión con los páramos andinos, contribuyendo así al fortalecimiento de la identidad cultural de la región.Item Diseño de una colección de indumentaria regulable para el segmento de primera infancia del Centro de Desarrollo Infantil Universitario de la Universidad Técnica de Ambato.(2025-02) Sangucho León, Camila Natasha; Escobar Guanoluisa, Taña ElizabethEl proyecto "Diseño de una colección de indumentaria infantil regulable dirigida para el segmento de primera infancia del Centro de Desarrollo Infantil Universitario de la Universidad Técnica de Ambato" tiene como objetivo desarrollar una línea de prendas que crezcan junto con los niños, abordando la problemática de la compra excesiva de ropa entre los 1 y 6 años. Este enfoque busca aliviar la carga económica de los padres al reducir la necesidad de compras constantes. El público objetivo son los padres de los estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato, y los usuarios directos son los niños de 1 a 4 años que asisten al Centro de Desarrollo Infantil. La propuesta se distingue por sus prendas ajustables que se adaptan al crecimiento infantil, un concepto innovador aún no presente en el mercado ecuatoriano. Para garantizar la durabilidad y confort, se eligieron materiales como tela Champion para pantalones, forros de algodón hipo alergénico y tela polar para abrigo, así como jersey de algodón para los buzos. Se investigaron sistemas de oclusión para permitir el ajuste progresivo de las prendas. La propuesta busca posicionarse como una alternativa accesible y sostenible en el mercado, proporcionando soluciones prácticas para los padres y promoviendo el bienestar infantil. Se espera que, tras validar su aceptación en el mercado local, este modelo de negocio pueda expandirse a nivel nacional.Item Análisis del artefacto vestimentario: poncho del pueblo Chibuleo(2025-02) Guerrero Cando, Jessika Margoth; Medina Robalino, Aylen KarinaEl presente estudio se centra en el análisis de las transformaciones del poncho del pueblo Chibuleo, analizando los cambios históricos, sociales y culturales que han influido en su transformación a lo largo del tiempo. A través de un enfoque interdisciplinario que integra la historia y el diseño, esta investigación busca entender cómo los materiales, técnicas de elaboración y significado del poncho han variado, reflejando las dinámicas de evolución dentro del pueblo Chibuleo. Se emplea una metodología cualitativa que combina la investigación bibliográfica y de campo con entrevistas semiestructuradas dirigidas a miembros clave del pueblo, incluyendo artesanos, Taitas y líderes comunitarios. Además, se utiliza un análisis fotográfico detallado de los tipos de ponchos utilizados desde la década 1960 hasta los años 2000 para comprender su rol simbólico dentro de la cultura de Chibuleo. Los resultados obtenidos aportan una visión integral de cómo los cambios históricos y sociales han influenciado en el diseño y proceso de elaboración del poncho, destacando la interacción entre la adaptación a nuevos contextos y la preservación de la identidad cultural. Este estudio tiene una significativa relevancia académica, no solo para diseñadores e historiadores, sino también para los propios miembros del pueblo Chibuleo, interesados en salvaguardar los elementos que representan su identidad y legado relacionados con el poncho.Item Diseño de una colección de indumentaria para la práctica del ciclismo en la empresa Texcrip(2025-02) Pilco Criollo, Shirley Milena; Guamán Llamuca, Carlos AlbertoEl presente proyecto integrador se centra en el diseño de una colección de indumentaria especializada para la práctica del ciclismo. Actualmente, el mercado local carece de opciones accesibles y de calidad, ya que la mayoría de la indumentaria es importada y presenta precios elevados, lo que limita el acceso a productos adecuados para los ciclistas, especialmente aquellos que están comenzando en esta actividad. El ciclismo ha aumentado en popularidad como actividad recreativa y medio de transporte sostenible, promoviendo estilos de vida más saludables y contribuyendo a la reducción del tráfico y la contaminación. Sin embargo, la falta de ropa adecuada y asequible representa un obstáculo considerable, particularmente para los ciclistas novatos que desean disfrutar de la experiencia sin incurrir en gastos exorbitantes. La propuesta de Texcrip busca abordar esta problemática ofreciendo una línea de indumentaria que satisfaga las necesidades funcionales de los ciclistas y que sea económicamente accesible para un amplio público. El objetivo principal de este proyecto es desarrollar una colección que priorice aspectos esenciales como la comodidad, la aerodinámica y la durabilidad. Para ello, se llevará a cabo un exhaustivo análisis del mercado y un estudio detallado sobre las preferencias y necesidades de los ciclistas locales. Este enfoque permitirá identificar las características más valoradas por los usuarios, asegurando que cada prenda cumpla con los estándares requeridos para una experiencia de ciclismo óptima. En conclusión, este proyecto aspira a transformar la percepción y práctica del ciclismo en la región, posicionando a Texcrip como un referente en indumentaria ciclista y brindando a los ciclistas locales las herramientas necesarias para disfrutar plenamente de su pasión.Item Diseño de una colección de accesorios incorporando remanentes de cuero, denim y tejidos con técnicas de macramé para la empresa Texmodaec S.A.S(2025-02) Aguilar Zapata, Gabriela Lizbeth; Sánchez Sailema, Erika CatalinaEl estudio se centró en el diseño de una colección de accesorios funcionales, elaborados a partir de remanentes de cuero, denim y tejidos con técnicas de macramé, con el propósito de promover la sostenibilidad y preservar técnicas artesanales tradicionales. Para ello, se realizó una investigación documental y de campo, que incluyó el análisis de antecedentes sobre moda sostenible, la selección de materiales mediante fichas de curaduría y la experimentación con técnicas de macramé. Este proceso permitió identificar combinaciones óptimas de materiales y métodos para garantizar la funcionalidad y el atractivo estético de los productos. El proyecto significó un aporte al desarrollo de prácticas sostenibles en la industria textil y al fortalecimiento de la identidad cultural, integrando elementos tradicionales en propuestas contemporáneas. Además, respondió a las demandas de un mercado en crecimiento que valora la sostenibilidad y el consumo responsable. En conclusión, el trabajo demostró que es posible diseñar accesorios sostenibles a partir de remanentes, contribuyendo a la reducción de residuos textiles, la valorización de técnicas artesanales y el posicionamiento de la empresa Texmodaec S.A.S. como una marca comprometida con el medio ambiente y el comercio justo.Item Desarrollo de indumentaria infantil multifuncional para niños de 8 a 10 años de la academia de baile Screwf Dancer's(2025-02) Freire Mantilla, Tatiana Lizbeth; Parra Ramos, Nancy LorenaEl proyecto se centra en el diseño y desarrollo de indumentaria infantil multifuncional para niños de 8 a 10 años que participan en actividades de baile en la academia Screwf Dancer’s, ubicada en Tisaleo, Tungurahua. Esta propuesta responde a la necesidad de vestuario adaptable, cómodo y seguro, donde en la actualidad las familias enfrentan limitaciones logísticas y económicas, al momento de alquilar o mandar a confeccionar indumentaria para baile, además se combinan elementos como funcionalidad y estética, incorporando características innovadoras como piezas modulares, garantizando que las prendas sean versátiles, duraderas y adecuadas para diferentes presentaciones artísticas, optimizando costos y reduciendo la cantidad de trajes requeridos. La metodología aplicada fue un enfoque cualitativo que incluyó, entrevistas y grupos focales con padres, diseñadores, coreógrafos e incluso con los mismos niños este proceso permitió identificar las necesidades específicas del grupo objetivo, como comodidad, facilidad de uso y preferencias estéticas. El prototipo desarrollado cumplió con los objetivos de funcionalidad, comodidad y estética para diversas coreografías, mientras que su diseño modular facilitó su adaptación a diferentes necesidades. Este proyecto fomenta la confianza y motivación de los niños en sus actividades artísticas y abre oportunidades para innovaciones en el diseño textil infantil en Ecuador, este enfoque integral garantiza que el proyecto no solo beneficie a la comunidad local, sino que también tenga potencial para influir en el diseño de indumentaria infantil a nivel nacional.Item Experimentación con pigmentos frutales de la Región Sierra para la aplicación en técnicas de ilustración de moda sostenible”(2025-02) Escobar Vera, Milena Lizbeth; Escobar Guanoluisa, Taña ElizabethEsta investigación se centra en la experimentación con pigmentos frutales provenientes de la zona tres de la región Sierra del Ecuador, explorando su aplicación en técnicas de ilustración de moda sostenible. Este proyecto surge con el propósito de promover el uso de materiales naturales y sostenibles, resaltando las propiedades de los pigmentos naturales como una alternativa innovadora dentro del ámbito del diseño. A través de un proceso sistemático, se demostró la viabilidad de estos pigmentos, su potencial estético y artístico dentro del campo de la ilustración de moda. El presente proyecto se desarrolló en tres etapas fundamentales. Se realizó un estudio detallado de tres documentos especializados en tintes naturales. Este análisis permitió comprender las características químicas y estéticas de los pigmentos de origen natural, así como también sus aplicaciones tradicionales, estableciendo las bases teóricas sobre este tema. Dentro de la segunda etapa, se llevó a cabo la extracción y preparación de los pigmentos a partir de frutas seleccionadas de la zona tres de la región Sierra, la cual comprende las provincias de Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo. Mediante la etapa experimental, se evaluó el comportamiento de cada pigmento sometido a modificadores de color como vinagre y bicarbonato, la reacción sobre soportes de papel y se registró los resultados como la intensidad, durabilidad y versatilidad de cada pigmento. Finalmente, se diseñó un catálogo que reúne de forma visual y organizada los resultados obtenidos, mostrando los pigmentos frutales integrados en técnicas de ilustración de moda. Este catálogo busca servir como una herramienta práctica para ilustradores, artistas y diseñadores de moda interesados en explorar alternativas sostenibles en sus trabajos creativos.Item Diseño de una colección de indumentaria casual femenina para las usuarias de la iglesia evangélica Pentecostal de la ciudad de Ambato(2025-02) Junta Junta, Evelyn Michelle; Parra Ramos, Nancy LorenaEl presente proyecto integrador se enfoca en el desarrollo de una colección de indumentaria casual femenina para las usuarias de la iglesia pentecostal de la ciudad de Ambato. El objetivo principal es conceptualizar y diseñar propuestas innovadoras de indumentaria que refleje sus valores de modestia, adaptabilidad, funcionalidad, estética y cumpliendo con los códigos de vestimenta específicos. Se adaptó un enfoque cualitativo, en el desarrollo del proyecto, aplicando como herramientas de observación, entrevistas semiestructuradas y focus group. En la primera fase, se llevaron a cabo los grupos focales para identificar las características, necesidades, preferencias de las mujeres de 18 a 25 años considerando su contexto cultural y su relación con la vestimenta. A través de este enfoque facilita una mejor compresión de los hábitos de consumo y tendencias de las mujeres Pentecostales. Asimismo, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas, para obtener información detallada sobre los códigos de vestimenta, lo cual fue esencial para validar las ideas preliminares del diseño. La información obtenida se analizó utilizando los nueve ámbitos del diseño, asegurando que la colección cumpla con estándares estéticos funcionales y culturales. Con base a los resultados obtenidos, se diseñó una colección de indumentaria casual femenina de faldas, vestidos, blusas compuestas por tres conjuntos claves: contemporáneo, funcional, versátil, cada propuesta está diseñada para adaptarse a los valores y estilo único de las mujeres Pentecostales y que integran elementos de sostenibilidad, respetando sus principios espirituales y promoviendo una representación fiel de su identidad.