Ingeniería Mecánica

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/900

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Estudio del proceso para la obtención del acero SAE 1020, en base al reciclaje de chatarra metálica en la empresa Novacero S.A. Planta Lasso, para reducir la importación de palanquilla
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica, 2012) Villegas Paredes, Eduardo Humberto; Moretta Marfetán, Alejandro O.
    El presente trabajo de investigación y desarrollo ha permitido obtener el acero SAE 1020 en base al reciclaje de chatarra, Obtener un producto final en forma de lingotes de acero (palanquillas) que posteriormente ingresan al proceso de laminación para obtener nuevos productos de perfilería; que se comercializa y que son los que más se utiliza en la industria de la construcción. Para esto se desarrolló métodos y procesos que son necesarios para la obtención de este producto, lógicamente se debe utilizar normas de calidad en este caso La norma que más resalta es la NTE INEN 2215; que nos establece la composición química ideal y las propiedades mecánicas que debe tener este material. Se inicia con el análisis de chatarra que es la materia prima para el proceso de fundición. A continuación se realiza el análisis de todos los elementos que son añadidos a la fundición, utilizando equipos de última tecnología que posee la empresa en el laboratorio de control de calidad. Seguidamente se realiza el análisis de composición química a las muestras de acero líquido que se encuentra en el horno de fundición de arco eléctrico, tanto en el proceso de afino como en la colada continua ya en el momento de vaciar. Finalmente se analizó el producto final que se obtiene en forma de palanquilla, en donde se analiza defectos superficiales, luego las propiedades mecánicas ya de producto final de la laminación en este caso el producto es ángulo y por último se realizó los ensayos de micrografía de muestras obtenidas del producto final, para todos los procesos y ensayos se utilizó normas de calidad. Y para los resultados de los análisis se comparó con normas técnicas ecuatorianas.
  • Item
    Estudio de sistemas automatizados de temperatura aplicados en tratamientos térmicos y su incidencia en las propiedades de los aceros en el laboratorio de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica, 2012) Toasa Peralta, Jaime Enrique; Villacís, Santiago
    El presente proyecto de investigación detalla el estudio de sistemas automatizados de temperatura aplicados en tratamientos térmicos y su incidencia en las propiedades de los aceros, para lo cual se construyó un horno tipo mufla con el sistema de control más adecuado mediante el uso de dispositivos existentes en el Laboratorio de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica, el mismo que va ha ser implementado en el Laboratorio de Materiales, el mismo que se podrá realizar prácticas de diferentes tratamientos térmicos. Otro motivo para la realización de este estudio fue el interés de investigar los materiales que conforman el horno eléctrico, el mismo que permita tener un alta eficiencia y consiguiendo un ahorro energético considerable. Se diseñó y construyó un horno eléctrico tipo mufla, el cual tiene en su interior la cámara de calentamiento que se encuentra realizada con ladrillo refractario Erecos U33 seguido de un ladrillo aislante poroso Erecos U26, el mismo que tiene las siguientes dimensiones: 9x4,5x2,5 pulgadas; además se utilizó como material aislante por sus características la fibra cerámica lo cual soporta temperaturas de hasta 800 grados centígrados. La confinación de las resistencias se realizó en un arreglo tipo bóveda las mismas que están ubicadas en las paredes laterales de la cámara de calentamiento. Para las resistencias se utilizó un material especial para hornos de alta temperatura llamado Nicromo, que es una aleación Níquel-Cromo y está diseñado para trabajar con temperaturas de hasta 1200 grados centígrados, implementado en forma de espirales con un diámetro interior de 10 mm, las resistencias están conectadas a un circuito eléctrico el cual consta de un controlador de temperatura tipo E5CN OMRON, contactor tipo J7K-BM-10 OMRON, temporizador Tipo H3BA OMRON y una termocupla tipo k con una longitud de 12 pulgadas rígida. El horno eléctrico tiene una cámara interna útil de 170mm de alto, 210mm de ancho y 300 mm de profundidad, además de esto tiene una potencia de 3800 W que funciona con un voltaje de 220 V alcanzando una temperatura de 900 grados centígrados en tres horas y media, siendo óptimo para realizar cualquier tratamiento térmico en acero.