Ingeniería Mecánica
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/900
Browse
10 results
Search Results
Item Automatización del proceso de lavado de fruta (naranjilla) para optimizar la producción en el gobierno autónomo descentralizado provincial de Pastaza(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica, Carrera de Ingeniería Mecánica, 2022-06) Velasteguí Lara, Adrián Joel; Carrillo Rosero, Carlos MauricioThis technical project was developed due to the need to incorporate a system to control the process of washing naranjilla in the ASTIMEC machine, model ASA-LFC300, which is owned by the Provincial Government of Pastaza, since it was abandoned because the operators could not handle the machine correctly. This system will make it possible to control the water pressure and the speed at which the frit will be transported for washing. The closed-loop system installed in this technical project consists of a central control panel that, by means of electrical and electronic devices programmed with a ladder-type language and executed by a PLC, made it possible to automate manual and semi-automatic processes for fruit washing. The machine has an electric motor that rotates the cleaning rollers; this programmed system continuously and controlled the correct advancement of the fruit, allowing the revolutions to be varied according to the operator's requirements, which increased the efficiency in time and quality of fruit washing. The machine's centrifugal pump, which supplies a continuous flow of water, controls the pressure variation according to the fruit cleaning requirements and visual inspection by the operator in charge.Item Estudio de los sistemas de envasado de mermeladas de frutas en frascos de vidrio para incrementar la producción en la fábrica Carlita, cantón Guaranda, provincia de Bolívar(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica, 2015-04) Atiencia Lozada, Darío Fernando; Carrillo Rosero, Carlos MauricioEl trabajo de investigación “ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE ENVASADO DE MERMELADAS DE FRUTAS EN FRASCOS DE VIDRIO PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN LA FÁBRICA CARLITA, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA DE BOLÍVAR”, se lo realizó en su totalidad para implementar un sistema semiautomático y cumplir con su objetivo principal que es incrementar la producción actual que mantiene la fábrica beneficiada. Toda la información recopilada para la realización del proyecto nos ayudó a verificar el funcionamiento que debe cumplir el sistema de envasado, además se determinó parámetros básicos impuestos por Entidades Públicas para la comercialización de mermeladas de frutas. La estructura y los componentes del sistema de envasado diseñado e implementado, en su totalidad fueron construidos en acero inoxidable 304, recomendado para máquinas que estén en contacto con alimentos. Los dispositivos y equipos adquiridos son según el diseño realizado en base a la investigación durante el estudio de los sistemas de envasado, así también se realizó un análisis de precios para obtener el costo total del proyecto. Se realizó una comparación entre el sistema manual utilizado y el sistema semiautomático implementado, con lo cual se obtuvo una disminución del tiempo en un 10% aproximadamente para envasar la mermelada en los frascos de vidrio. Para finalizar se presenta la solución adoptada que se implementó en la Fábrica Carlita, con cálculos, planos y manual de mantenimiento sugerido por el autor para así evitar daños o averías prematuras.Item Estudio del proceso de curado de barniz sobre papel y su incidencia en la productividad de la imprenta Offset Jesús del Gran Poder de la ciudad de Puyo(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica, 2015) Flores Chimbo, Wilfrido Lorenzo; Pérez Salinas, Cristian FabiánEl presente proyecto de investigación se realizó debido a la importancia y necesidad que existe en dicha empresa de implementar un sistema semiautomático que realice el proceso de curado de barniz uv, para lo cual primeramente se procedió a recopilar toda la información necesaria para llevar acabo dicho estudio y proceder al análisis de un sistema semiautomático que cumpla con las exigencias requeridas para un túnel curado de barniz uv. Posteriormente se obtiene datos de costos y tiempos que se demora el enviar el producto impreso a otra empresa que dispone del proceso tales datos se encuentran tabulados en el capítulo 4 de este proyecto investigativo Luego se procedió al diseño de las partes constitutivas para el sistema de curado de barniz uv, mediante cálculos y selección de algunos de ellos para así llegar a la construcción de dicho sistema semiautomático. La implementación del sistema semiautomático de curado de barniz uv en la empresa permitirá reducir de gran manera los tiempos y costos que producía el no tener este tipo de sistema.Item Sistema semiautomático de suministro de botellas en la operación de llenado para incrementar la producción de la envasadora del Laboratorio de Sistemas de Medición y Control Industrial de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica, 2015-03) Pazmiño Garcés, Eduardo Marcelo; Carrillo Rosero, Carlos MauricioEl proyecto final de investigación “Sistema semiautomático de suministro de botellas en la operación de llenado para incrementar la producción de la envasadora del Laboratorio de Sistemas de Medición y Control Industrial de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica”, se originó a partir de que el sistema de envasado presentaba una particularidad; el posicionamiento de botellas bajo los surtidores se hacía de manera manual, mostrando en ocasiones fallas y sobre todo generando un proceso no estable, peligroso para el usuario; creando oscilación en su marcha continua. Se consideró en el estudio los sistemas más usados en líneas de posicionamiento, como: sistemas mecánicos, sistemas neumáticos y sistemas electrónicos, además de considerar los requerimientos pre-existentes en el proceso actual; a través de un método de ponderación, el cual tomo como base las características del laboratorio y de los objetivos del estudio. Se seleccionó el sistema que de mejor manera cumplía con las exigencias planteadas. Después de la selección, se procedió al diseño de los componentes necesarios y la construcción del sistema, teniendo en cuenta su uso práctico en los laboratorios. La instalación y pruebas prácticas, proporcionaron los datos para la verificación de la hipótesis.Item Comunicación OPC para optimizar el proceso de embotellado, envasado y etiquetado de botellas cilíndricas en el Laboratorio de Control de la Carrera de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica de la Universidad Técnica de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica, 2015-03) Maurizaca Garcés, Fausto Rolando; Carrillo Rosero, Carlos MauricioEl proyecto de Investigación “Comunicación OPC para optimizar el proceso de embotellado, envasado y etiquetado en el Laboratorio de Control de la Carrera de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica de la Universidad Técnica de Ambato", se realizó debido a la necesidad e importancia de implementar un sistema de comunicación OPC entre los módulos existentes en el Laboratorio de automatización y así optimizar tiempos y recursos en los procesos. Inicialmente se recopila la información básica acerca de los procesos de embotellado, envasado y etiquetado en el Laboratorio de automatización, de sus características y la teoría que nos ayude a entender el funcionamiento y comportamiento de dichas máquina como también los tipos de comunicación entre PLCs y las redes más eficientes. Para la selección del software y la red adecuada que permita mejorar controlar los procesos y optimizar recursos dentro del sistema de embotellado se realizó las ponderaciones respectivas en las que se consideraron las varias características, para nuestro software se consideró: fiabilidad, flexibilidad, compatibilidad y lenguaje de programación; para la red se realizó un análisis orientado a la eficiencia, funcionalidad, complejidad, economía, capacidad de red y proyección de red. Luego de haber considerado la mejor opción en cada análisis se procede a la programación y configuración del sistema de comunicación OPC server con Labview de National Instruments. Luego de la programación se realiza un análisis económico para saber el costo aproximado de la implementación del sistema de comunicación.Item Estudio de procesos de corte en perfilería de acero estructural para mejorar la productividad en la empresa Pico Sánchez Cía. Ltda.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica, 2014-06) Morales Fonseca, Néstor Alejandro; Valle Velasco, Pablo RaúlEl presente trabajo de investigación consiste en el estudio de procesos de corte de perfilería de acero estructural en la empresa carrocera Pico Sánchez Cía. Ltda. para analizar los procesos actuales y mejorar la productividad. Se realizó encuestas e investigaciones de campo en las que se analizó y evaluó parámetros que afectan a la productividad a la empresa evaluando factores como procesos necesarios para realizar el corte de perfiles estructurales, así también las diferencias de estructurales entre laterales, piso y techo que se tiene en la construcción de buses de servicio urbano, así como de servicio interprovincial. Se realizó un estudio de tiempos de las operaciones que realiza la persona en los diferentes tipos de perfiles de acero estructural para el proceso como son: subir material, medir, trazar, acomodar material, ajustar, cortar y aflojar. Finalmente se diseña y construye una máquina tronzadora de corte automática que es una alternativa viable para mejorar la productividad ya que con esta propuesta se disminuye tiempos y operaciones del proceso . Palabras claves: Estudios de procesos de corte , Pico Sanchez Cía. Ltda., operaciones de corte, tronzadora de corte automática, productividad.Item Estudio de sistemas de control para mejorar el proceso de moldurado en el taller de carpintería “modelo”, en la ciudad de Latacunga(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica, 2014) Padilla Chasi, Geovanny Roberto; Villacís, SantiagoEl principal problema que se pudo evidenciar en este taller de carpintería es que todo el proceso de moldurado se lo realiza de forma manual, esto implica la utilización de plantillas, las cuales no tienen un diseño apropiado y por ende existe fallas en los perfiles plasmados en los tableros que formarán las puertas, además de este inconveniente se notó que el lugar que sirve de apoyo para los tableros no es el adecuado para el proceso. En base a las notas tomadas de la principal causa del problema se estructuró una entrevista la misma que fue dirigida al propietario en la cual se ahonda en detalles de dicho proceso, los mismos que servirán para determinar las características básicas y las condiciones del estudio de sistemas de control que pueden ayudar a mejorar el proceso en el taller de carpintería “Modelo”, esta investigación servirá para determinar si los productos obtenidos tendrán un mejor acabado que el ejecutado de forma manual. El objetivo principal de esta investigación se basa en aprovechar de mejor manera el material y el tiempo, para así facilitar la ejecución del proceso de moldurado puesto que anteriormente se lo realizaba de una forma básica desperdiciando tiempo productivo en preparaciones, trazos, calibraciones y perfeccionamiento de plantillas, esto quiere decir que el método manual quedo obsoleto y da paso a un sistema automático a través del control numérico computarizado (CNC) con el cual ya no se tendrá pérdidas de tiempo y el proceso de moldurado será más eficiente. Con la implementación de una máquina CNC (Router CNC), el proceso de moldurado ya no será realizado con el método manual, se lo realizará de forma automática obteniendo perfectos acabados de la figura plasmada en el tablero, reduciendo el tiempo de ejecución y sin desperdicio de material, de esta forma adquirir beneficios para la clientela y el propietario, por eso se vio la necesidad de implementar esta máquina para aplacar todos estos inconvenientes. Palabras claves: Proceso de moldurado, puerta, sistema de control, material, tiempo productivo, sistema automático, control numérico computarizado (CNC), Router CNC, método manual, acabados.Item La lógica de control industrial y su influencia en la productividad del proceso de sellado de botellas aplicable en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica, 2013-07) Sailema Sailema, Eliza Verónica; Carrillo Rosero, Carlos MauricioLa lógica de control industrial es un elemento trascendental en el contorno técnico por esta razón las industrias en general optan por profesionales prácticos en la materia, entonces los estudiantes se instruyen con una perspectiva emprendedora, mediante la materia sistemas de medición y control industrial. Los sistemas de medición y control industrial cuentan con varios aspectos en el ámbito de la semi automatización, por lo cual se opta por la lógica programada, para aplicar en la máquina selladora de botellas, la misma que se encarga de tapar botellas plásticas de 500cm³ con tapas de 30mm de diámetro. Para el funcionamiento adecuado de la máquina selladora de botellas son necesarios los siguientes elementos: un PLC FL-010 (Módulo de programación), un cilindro neumático de carrera 100mm de doble efecto, una electro válvula 5-2 con retorno resorte de ¼ de diámetro a 110V que se encarga de bloquear, distribuir y dirigir el fluido de aire comprimido hacia los diferentes actuadores, dos silenciadores, un motor monofásico de 1HP, dos boquillas de acero inoxidable con todos estos componentes la máquina trabaja adecuadamente, y permite que los estudiantes realicen sus respectivas prácticas. La máquina construida para el proceso de tapado de botellas con la lógica de control del proceso permite aumentar la productividad del sellado en comparación con un proceso manual sin control ni automatización permitiendo modificar las variables de tiempo de ejecución y altura de las botellas.Item Análisis de un sistema con actuadores neumáticos para establecer parámetros de funcionamiento en una línea de producción en el laboratorio de Neumática de la UTA(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica., 2011) Gavilanes Cartagena, Washington Fabián; Ruales, María BelénEl presente trabajo investigativo tiene como finalidad abordar una problemática existente en muchas instituciones a nivel mundial como es el desarrollo científico en determinadas áreas de la ingeniería, para este caso se pretende dar apertura a los estudiantes de la facultad con un sistema innovado el que permitirá desarrollar prácticas y además servirá como una guía para la ejecución de un proceso, esto con el fin de despertar el interés de propietarios de empresas para que emprendan esta clase de proyectos que buscan solucionar una necesidad industrial. La metodología desarrollada se basa en investigaciones de tipo bibliográfico, de campo porque se realizó en un laboratorio de la facultad y netamente experimental porque mediante aquello se estableció parámetros óptimos para el correcto funcionamiento del sistema. Los resultados obtenidos demostraron claramente cuales fueron los requerimientos de los estudiantes de la facultad y mediante aquello se determinaron algunos vacíos en determinadas áreas de la carrera. Mediante el sistema implementado se verificó que si es posible establecer parámetros en el laboratorio para que posteriormente puedan ser aplicados en un proceso industrial con la finalidad de utilizar componentes que de alguna manera ayuden a simplificar el trabajo manual.Item Estudio del proceso de clasificado de frutas para obtener guía de práctica en el laboratorio de automatización de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica de la Universidad Técnica de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica., 2011) Lascano Sánchez, Lenin Cayetano; Carrillo Rosero, Carlos MauricioPara ejecutar el presente trabajo de investigación, lo primero que se realizó fue pruebas en la clasificadora de fruta, se tuvo muchos problemas como demasiado tiempo, consumo de energía, costo muy alto, se dio como solución implementar un proceso de clasificado de fruta por medio del control automático. La implementación se realizó mediante un PLC, que está programado para controlar el tiempo total del proceso, y dispositivos de control como es el de realizar el accionamiento por medio de un pulsador, el cual permite el funcionamiento de los pistones neumáticos con el objetivo de recibir las señales que puedan accionar al mismo y también abrir la compuerta de descarga de la fruta, el accionamiento del final de carrera será cuando el recipiente tenga el peso adecuado para que permita cerrar la compuerta. Se realizó un programa que controla a cada una de las partes constituyentes para el funcionamiento de los finales de carrera, y además la apertura-regreso del pistón de por medio de las electroválvula, el enclavamiento de contactor para el encendido del motor y el funcionamiento del sensor óptico de proximidad que permita apagar al motor y abrir la bandeja de la fruta grande para realizar nuevamente el proceso. Finalmente se realizó pruebas de funcionamiento de todos los componentes que están implementados en el proceso llegando a funcionar de buena manera y cumpliendo los objetivos propuestos. Todo este sistema se implementó en la facultad de ingeniería Civil y Mecánica en el laboratorio de control automático.