Ingeniería Mecánica
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/900
Browse
4 results
Search Results
Item Análisis de la tasa de corrosión en la cámara de niebla salina de las juntas soldadas de acero estructural A-36 mediante proceso SMAW con los electrodos de acero al carbono utilizando un recubrimiento anticorrosivo a base de solvente(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica, Carrera de Ingeniería Mecánica, 2019) Villegas Freire, Luis Miguel; Vaca Ortega, Wilson HenryThe present work arises from the need to validate processes of execution of corrosion tests in the salt fog chamber for characterization of samples in shape, sizing and a population that allows easy analysis of the specimens once the test is completed. Regarding the industrial field, the behavior of steel with 18 different processes is analyzed to evaluate the procedure less vulnerable to the values of corrosion rate. Under the ASTM B117 Standard, the test was executed, where it details the parameters to be codified and controlled during the 120 hours of analysis time. By means of the ASTM D610 Standard the degree of corrosion of the samples was determined. Standard G1 details the process of calculating the corrosion rate, for the post comparison using the values obtained. Of the 18 processes established in the study we have three processes with corrosion rate equal to 0 (zero), such as M13B that corresponds to a joint welded with the electrode E6013, with manual initial cleaning (sandpaper) and coated by broaching, M18B which corresponds to a joint welded with the electrode E7018, with initial manual cleaning (sandpaper) and coated by broaching and G18B corresponding to a joint welded with the electrode E7018, with initial mechanical cleaning (pleasant) and coated by broaching. The processes are less vulnerable to the corrosion process.Item Estudio de las juntas soldadas a tope posterior a los procesos de corte térmico en el acero estructural ASTM A588 y su incidencia en las propiedades mecánicas(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica, 2015-02) Izurieta Gallo, Alex Xavier; Pérez Salinas, Cristian FabiánEl objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la incidencia en las propiedades mecánicas de los procesos de corte térmico en juntas soldadas posterior a ellos, para ello se realizó un análisis microestructural, ensayos de tracción, de dobles, y de impacto en cada caso. El material utilizado para esta investigación fue el acero ASTM A588 el cual fue sometido a tres tipos de corte por plasma, arc air y en frio (sierra), el cual sirvió como punto de comparación respecto a los procesos de corte térmico. Para la realización de las juntas soldadas se utilizó el proceso de soldadura FCAW, el cual se ha realizado bajo estándares de construcción de puentes metálicos. En el análisis metalográfico de juntas soldadas posterior a los procesos de corte se ha llegado a determinar el tamaño de grano y el porcentaje de los componentes presentes en cada zona estudiada (metal base, zona térmicamente afectada, y cordón de soldadura), en el cual nos hemos podido dar cuenta que el tamaño de grano aumenta en el depósito de soldadura esto quiere decir que el material es más dúctil es esta zona Realizado los ensayos destructivos de tracción, dobles e impacto se llegó a determinar que el mejor proceso de corte térmico es por PLASMA ya que este nos da una mejor combinación en las propiedades mecánicas. Finalmente se desarrolló un procedimiento de corte y fabricación de juntas soldadas en acero estructural ASTM A588,Item Estudio de los procesos de soldadura SMAW y GMAW sobre acero ASTM a 36, a-500 y su incidencia en las propiedades mecánicas en las juntas soldadas de la estructura de buses(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica, 2014-06) Velasteguí Zurita, Juan Eduardo; Paredes Salinas, Juan GilbertoEl presente trabajo muestra la investigación realizada en las juntas de acero ASTM A 36 y A-500 soldadas con electrodo AWS E-6011 y alambre ER70S-6 con gas de protección CO2 sometidos a ensayos destructivos con el fin de comparar las propiedades mecánicas de las juntas, soldadas mediante el proceso de soldadura SMAW y GMAW. Los ensayos que se efectuaron fueron los de doblez guiado, tracción y análisis metalográfico en los laboratorios de la Escuela Politécnica Nacional así como también en los laboratorios de la Universidad Técnica de Ambato para determinar la resistencia de las juntas soldadas de los procesos de soldadura SMAW y GMAW del acero ASTM A 36 y A-500. Al evaluar los resultados obtenidos se determinó el mejor proceso de soldadura según el acero utilizado en la fabricación de la estructura del bus. En este caso las juntas soldadas mediante el proceso GMAW del acero ASTM A 36 asi como también las juntas soldadas mediante el proceso SMAW del acero ASTM A-500 son los que presentaron mejores propiedades mecánicas. Al Obtener el mejor proceso según el acero utilizado en la fabricación de buses se realizo el procedimiento de soldadura para dichos procesos (WPS) en donde encontramos detallados todos los parámetros de soldadura requeridos en la fabricación de los buses.Item Estudio del comportamiento del acero A36 mediante ensayos de tracción para determinar fallas en elementos estructurales, mediante la norma ASTM E-8(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica., 2012) Guzhñay Miranda, Fernando Mesias; López Villacís, Gonzalo EduardoEl presente proyecto de investigación está orientado en proporcionar a los estudiantes de la Carrera de Mecánica de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica, una idea acerca del tipo de fallas que pueden ocurrir en elementos sometidos a tensión y del comportamiento del acero estructural A36 en dicha condición. Para lo cual se tuvo que construir una máquina la que ayudará al estudiante a familiarizarse con las propiedades mecánicas de los diferentes tipos de acero, además podrán realizar ensayos de tensión que les permitirá tomar una mejor decisión al momento de seleccionar materiales, y dictaminar criterios razonables acerca del tipo de fallas que ocurren más frecuentemente en el acero antes mencionado. El estudio se basó en la realización de 34 ensayos de tensión en probetas normalizadas de tipo cilíndricas y de tipo rectangular, estipulado en la norma ASTM E-8, mediante los cuales se pudo ir observando el comportamiento del acero al ser sometido a fuerzas de tensión. Para obtener una mejor visualización tanto de la deformación de las probetas, así como también de las tres zonas características de la curva esfuerzo-deformación, la velocidad a la que se debe realizar el ensayo debe ser baja. Los resultados obtenidos tanto de ensayos de tensión así como de ensayos metalográfico fueron comparados con valores obtenidos en catálogos y gráficas obtenidos de empresas y los tabulados en libros, llegando a la conclusión, que los valores obtenidos prácticamente se encuentran en los rangos de valores aceptables.