Ingeniería Mecánica
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/900
Browse
5 results
Search Results
Item Termografía industrial en motores eléctricos de la planta Soguar S.A. para determinar parámetros de mantenimiento predictivo(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica, 2016) Caiza López, Néstor Adán; Escobar Luna, Luis EduardoItem Estudio de los tratamientos térmicos en el acero AISI 1045 en un sistema acuoso evaluados con la norma ASTM G105-89 que permitirá determinar la velocidad de desgaste del material(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica, 2015-02) Guerrero Lara, Eduardo Santiago; Vaca Ortega, Wilson HenryLa presente investigación es el análisis del desgaste abrasivo en un medio acuoso para reducir la velocidad de desgaste en el Acero AISI 1045, el ensayo se realizó dando tratamientos térmicos al Acero AISI 1045 como fueron el temple y el normalizado, las pruebas de desgaste abrasivo en medio acuoso se desarrollaron en un equipo diseñado en base a la Norma ASTM G105-89, en donde la probeta se sumerge en el lodo abrasivo con la ayuda de una carga constate, durante un determinado periodo de tiempo y desplazamiento, para luego proceder a evaluar el desgaste por medio de diferencia de pesos y analizar la velocidad de desgaste. Para los ensayos se determinó una muestra de veinte y cuatro probetas ya que por cada disco de neopreno Shore A50, Shore A60 y Shore A70, que se encontraron en contacto con el medio acuoso, ocho probetas en donde fueron evaluadas con los mismos parámetros , como el medio abrasivo, tiempo, desplazamiento, carga y velocidad de giro como establece la Norma ASTM G105-89, con la finalidad de evaluar las Propiedades Tribológicas de cada material y de esta manera poder determinar la velocidad de desgaste del material que presente mayor resistencia al desgaste. Los datos que se obtuvieron serán válidos si se emplean las ecuaciones que establece la Norma ASTM G105-89, con lo cual se obtuvo un coeficiente de variación dentro de lo establecido por la norma.Item Estudio de los parámetros de desgaste abrasivo del bronce SAE 40 y SAE 64 bajo la norma ASTM G-65 y su influencia en la pérdida de volúmen(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica, 2014-03) Pérez Quiroga, Jacob Diego; Paredes Salinas, Juan GilbertoEl presente trabajo de investigación está orientado al Análisis de los parámetros de desgaste abrasivo aplicados al Bronce como son: carga, velocidad, flujo de arena y número de revoluciones que están bajo la norma ASTM G-65-04. Para este estudio se utilizaron dos tipos de Bronces: SAE 40 y SAE 64, sometiéndolos a medios abrasivos para poder determinar el material que presenta mayor resistencia al desgaste. Se tomó los dos tipos de Bronces y se los ensayó mediante tres procedimientos establecidos por la norma (B, D y E) para con esto medir la pérdida de masa y calcular posteriormente el volumen del material perdido en milímetros cúbicos. Para dar validez a los datos obtenidos se emplearon las ecuaciones que establece la norma ASTM G-65, para calcular el coeficiente de variación aceptable. Los resultados obtenidos demuestran que bajo los mismos factores de desgaste abrasivo, el Bronce SAE 64 tiene una pérdida de volumen de 652,91 a diferencia del SAE 40 que tiene una de 708,10 , por tanto, se puede aseverar que el Bronce SAE 40 es el que brinda mayor resistencia a la abrasión. Finalmente se elaboró un procedimiento de evaluación del desgaste abrasivo del Bronce SAE 40 bajo la norma ASTM G-65-04 mediante el método “E”, para disponer de una guía didáctica para realizar correctamente los ensayos de abrasión.Item Análisis de medios lubricantes de los rodamientos 6202 y NJ202E. TYP2 y su incidencia en la velocidad de desgaste(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica, 2013-10) Montalvo Lima, Diego Armando; Vaca Ortega, Wilson HenryEl presente estudio se fundamenta en el análisis de medios lubricantes, para reducir la velocidad de desgaste en los rodamientos, el trabajo se realizó por medio de ensayos con cinco tipos de lubricantes los cuales son Multiger EP 85W- 140, Ursa LA-3 SAE 25W-50, Ursa Premium TDX Plus SAE 15W-40, ABRO SYNTHETIC LITHIUMG NLG #3 y MYTIK NLG #2, y dos tipos de rodamientos 6202 y NJ202. Para los ensayos se determinó una muestra de siete pruebas por lubricante y por cada rodamiento, en donde los lubricantes fueron evaluados con parámetros iguales en tiempo, carga, temperatura inicial y velocidad de giro. Los ensayos se realizaron con la ayuda de la máquina de pruebas para lubricantes, en donde se puede someter al rodamiento a una carga constate con una película de lubricante durante un determinado periodo de tiempo, luego se procede a evaluar el desgaste por medio de diferencia de pesos y analizar la longitud de desgaste máxima que queda asentada en el rodamiento. Al realizar el análisis de los resultados se puede apreciar la diferencia que existe entre lubricantes, tomando en cuenta el desgate máximo que se ha ocasionado durante el ensayo y evaluando otros cambios que se producen en el lubricante y el rodamiento Al final se puede concluir y determinar el lubricante más óptimo de los ensayados, determinando el porcentaje mínimo de desgaste en el rodamiento en nuestro caso se seleccionó en los aceites a Ursa LA-3 SAE 25W-50, y en las grasas MYTIK NLG #2 los cuales presentaron un menor desgaste en los rodamientos.Item Estudio del mantenimiento de las estaciones de bombeo en EMAPA para incrementar la disponibilidad de las maquinarias.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica., 2011) Bonilla Parra, Santiago Rodrigo; Correa Jácome, Juan FranciscoLuego de un período de estudios en la E.P. EMAPA se pudo tomar las correcciones debidas para encaminar a la empresa hacia un camino de liderazgo optando por un modelo de mantenimiento que más se adapta a las condiciones y políticas de la empresa. El modelo adoptado es el sistemático, pues la empresa dispone de maquinaria de trabajo continuo, cuya parada ocasiona grandes pérdidas de producción, afectando principalmente a la sociedad. Este modelo precautela la integridad de la maquinaria y no necesariamente sus intervenciones tienen que ser con una periodicidad fija. El principal punto relevante de este modelo de mantenimiento es que no necesariamente hay que esperar a que la máquina presente algún síntoma de fallo para intervenirla, sino todo lo contrario; este modelo trata en lo posible de evitar que se den síntomas intermedios de fallo hasta que sus componentes hayan cumplido con su ciclo de vida para el cual fueron diseñados. Finalmente para lograr un control de mantenimiento ágil y oportuno se opta por desarrollar un software realizado en el paquete informático visual estudio del cual la empresa tiene licencia para su uso; mencionado software permite entre otras ventajas, la planificación a tiempo de la intervención de mantenimiento a las maquinarias, reduciendo de esta forma en forma significativa la parada de las mismas por cuestiones de mantenimiento. El presente trabajo investigativo ha permitido controlar el mantenimiento efectuado en las maquinarias de las estaciones de bombeo de la E.P. EMAPA , tomando en cuenta las recomendaciones del fabricante y basándose en estudios antes realizados los cuales han permitido que las intervenciones a las maquinarias tengan un soporte científico.