Administración de Empresas
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/33198
Browse
4 results
Search Results
Item Plan de negocios para la producción de néctar de tuna en la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas., 2025-02) Núñez Coloma, Verónica Cecilia; Silva Ordoñez, Iván FernandoEl presente proyecto de emprendimiento tiene como objetivo la producción de néctar de tuna en la provincia de Tungurahua, la iniciativa surge como respuesta a la creciente demanda de productos naturales y saludables, así como al interés por aprovechar las propiedades nutricionales y beneficios de la tuna. Para el desarrollo del proyecto, se realizó un análisis exhaustivo del mercado, se aplicaron encuestas a un grupo representativo de consumidores potenciales de diferentes edades en la provincia de Tungurahua, identificando sus preferencias, expectativas y disposición a pagar por un producto innovador como el néctar de tuna. Adicionalmente, se efectuó un estudio detallado de la oferta y demanda en el mercado local, incluyendo un análisis de precios y estrategias de comercialización de competidores. En el ámbito técnico y organizacional, se definieron las características específicas del néctar de tuna, así como los procesos de producción necesarios para garantizar su calidad. La ubicación óptima del emprendimiento se determinó a través de un análisis comparativo de posibles localizaciones, seleccionando la intersección de la Av. Los Incas y Pichincha como la más adecuada por su accesibilidad, proximidad a las zonas productoras y alto flujo comercial. También se estructuró la organización del negocio con una misión, visión, valores, niveles jerárquicos y manuales de funcionamiento claros que promueven la coordinación y eficiencia operativa. En cuanto al plan de negocios, se realizó un análisis financiero detallado que considera los costos de producción. Se elaboraron proyecciones de ingresos basadas en estudios de mercado y estrategias de precios competitivos. Los indicadores financieros, como la Tasa Interna de Retorno (TIR), el período de recuperación de la inversión y el análisis de sensibilidad, demostraron que el proyecto es viable y rentable, asegurando su sostenibilidad económica a largo plazo.Item Elaboración de un plan de negocios para la producción de agua de Jamaica fortificada con insumos naturales en el cantón Ambato provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2024-07) Quishpe Fuentes, Widman Alexis; Silva Ordoñez, Iván FernandoEl presente proyecto de emprendimiento se centra en la producción de agua de jamaica fortificada con insumos naturales en el cantón Ambato nace como una respuesta a diversas tendencias y necesidades emergentes en el mercado que buscan productos saludables y naturales. Es por esta razón que se llevó a cabo un extenso análisis del mercado. Se realizaron encuestas a un grupo representativo de personas de distintas edades, consideradas como potenciales consumidores del producto, con el objetivo de identificar sus preferencias y disposición a pagar. Además, se efectuó un estudio exhaustivo de la oferta y demanda en el mercado competidor, incluyendo un análisis de precios y estrategias de comercialización. Paralelamente, se condujo un análisis interno para identificar las principales oportunidades dentro del mercado actual. Por consiguiente, se da paso al estudio técnico y organizacional los cuales utilizan e interpretan de mejor manera los datos obtenidos en los estudios posteriormente implementados para poder dar características y funcionalidades al emprendimiento mediante los posibles consumidores. Finalmente se incorpora un plan de negocios mediante un detallado análisis financiero que contempla los costos de producción, incluyendo materias primas, mano de obra y procesos de producción. Además, se realizaron proyecciones de ingresos basadas en estudios de mercado y estrategias de precios competitivos, junto con proyecciones de flujo de caja para asegurar la sostenibilidad financiera del proyecto. Se evaluaron indicadores financieros como la TIR, el período de recuperación de la inversión, la tasa B/C, así como un análisis de sensibilidad para evaluar diferentes escenarios económicos.Item Factibilidad para la creación de una empresa deshidratadora de especies menores(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2024-07) Yansapanta Puago, Ritha Liliana; Oyaque Mora, Silvia MelindaLas especies menores, como el cuy, la gallina y el conejo, son una fuente importante de proteína en la dieta ecuatoriana, especialmente en la región sierra. Sin embargo, existe una insuficiente comercialización de productos deshidratados de estas especies, lo que ha provocado un desconocimiento de su valor nutricional. Bajo este antecedente el estudio tuvo como objetivo evaluar la factibilidad para la creación de una empresa deshidratadora de especies menores en la ciudad de Ambato. Para ello se realizó un; estudio de mercado, estudio técnico, estudio organizacional y un estudio financiero. La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque cuantitativo, utilizando como instrumento una encuesta aplicada a una muestra representativa de la ciudad de Ambato. Los resultados de mercado indican que existe una demanda potencial de 358.357 (63 por ciento) personas que estarían dispuestas a adquirir productos deshidratados de especies menores. Además, se determinó que el precio promedio del producto sería de $ 7,00 por libra. El estudio técnico estableció que la planta de producción se ubicaría en el sector de Juan Benigno Vela, en la ciudad de Ambato, y que la capacidad de producción sería 625 fundas semanales. El estudio financiero reveló que el proyecto es viable, con un Valor Actual Neto (VAN) de $133.299,33 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 28,94 por ciento. En conclusión, el proyecto de creación de una empresa deshidratadora de especies menores es factible y presenta una oportunidad de negocio que permitira aprovechar el potencial de estas especies, brindar a los consumidores un producto de calidad y contribuir al desarrollo económico de la región.Item Prospectiva estratégica y la competitividad de la Asociación de Productores y Comerciantes de Calzado “Juan Cajas” del cantón Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2024-07) Almeida Ibarra, Valeria Abigail; Jiménez Silva, Walter RamiroLa Asociación de Productores y Comerciantes de Calzado “Juan Cajas” fue fundada el 28 de marzo de 2017 para organizar y representar a productores y comerciantes de calzado, dedicándose a proteger los derechos e intereses de sus miembros ante las autoridades pertinentes. Mediante sus actividades, se encargan de mejorar el entorno comercial de sus socios, proporcionando recursos que faciliten el crecimiento y desarrollo de sus negocios. La investigación sobre las prospectivas estratégicas y competitividad busca evaluar la capacidad de respuesta de los socios ante los cambios del entorno y las crisis del sector. Se identifica si sus estrategias empresariales son a largo plazo o de corto alcance. Además, se examina el nivel de innovación implementado para mantener su competitividad en el dinámico mercado del calzado. Los resultados obtenidos revelan que los socios tienen una buena capacidad de respuesta, pero algunos creen innecesario invertir en calidad debido a los costos y la preferencia de los clientes por productos más económicos. El contrabando y el escaso conocimiento en innovación y estrategias perjudican el desarrollo de los negocios. Además, el uso de herramientas de comercio electrónico es limitado, demostrado por preferir el comercio tradicional en ferias, para cambiar esta forma de gestión es necesario capacitar en gestión de ventas en línea. La investigación propone programas de capacitación continua en el uso e innovación tecnológica de procesos de comercialización virtual apoyado en la planificación estratégica que permita formular estrategias de comercio electrónico a mediano y largo plazo.