Administración de Empresas
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/33198
Browse
6 results
Search Results
Item Plan de negocios para la factibilidad de la creación de una empresa dentro del estrato 1 productora de balanceado de aves en el sector de Las Viñas Cantón Ambato período abril 2024 – abril 2025(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas., 2025-02) Manobanda Chango, Jorge Luis; Silva Ordoñez, Iván FernandoEl sector avicultor en el Ecuador es unos de los principales gracias a la aportación que hace dentro de la economía como en la alimentación de los ecuatorianos, a pesar de que en la provincia de Tungurahua están las principales empresas dedicadas a la crianza de aves de corral no se cuenta con una empresa que produzca balanceado para los productores que se encuentran dentro del estrato 1 del sector. Por tal razón el presente proyecto pretende aportar al mercado una empresa que elabore balanceado que sea accesible para los productores del estrato 1, se evidencia una demanda creciente en el mercado avicultor además los productores han tomado en cuenta la importancia de la nutrición animal, basándose en la encuesta aplicada a los productores de aves dentro del cantón. El desarrollo del emprendimiento se basa en cuatro estudios importantes, el primero el estudio de mercado permite realizar la segmentación para establecer la muestra del estudio, establecer precios acordes a los productores y evidenciar la demanda potencial insatisfecha real, el estudio técnico plantea los materiales, materia prima, maquinaria necesaria para el proceso de producción del balanceado además establece las actividades y los pasos a seguir su elaboración. El estudio administrativo plantea la estructura organizacional de la empresa, establece su misión, visión y valores que definen a la organización, permite dar a conocer las funciones de cada una de las personas que integran el negocio, finalmente el estudio financiero identifica los costos, ingresos y ganancias, además mediante indicadores financieros se evidencia la viabilidad de creación del negocio y aplicando evaluadores económicos se demuestra la rentabilidad de la inversión a tiempo futuro, con estos resultados se evidencia la factibilidad de la creación de una empresa productora de balanceado para aves para el estrato 1 en la provincia.Item Plan de negocios que determine la factibilidad de la instalación de un Fast Food de diseños novedosos en la Parroquia Cunchibamba de la ciudad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2025-02) Córdova Caizachine, Erika Michelle; Silva Ordoñez, Iván FernandoEl problema central encontrado es la inexistencia de un Fast Food en la parroquia Cunchibamba, por tanto, se consideró importante desarrollar un plan de negocios que determine la factibilidad de la instalación de un Fast Food en la parroquia Cunchibamba, el cual nos ayudara a tomar decisiones basadas en los análisis y cálculos realizados. En el estudio de mercado se planteó un cuestionario que utilizo las 4p del marketing (precio, plaza, producto y promoción) se aplicó la encuesta lo que permitió determinar la necesidad de la instalación de un Fast Food y su respectiva aceptación en la localidad con el cual se determinó que el emprendimiento tiene una aceptación del 98,30%, evaluó la demanda y oferta cuantitativamente, identifico la Demanda Potencial Insatisfecha, además, se describieron estrategias mediante la matriz cruzada. En el estudio técnico se estableció la ubicación estratégica, el proceso de servucción, la capacidad diaria de producción y los recursos, elementos o materiales a usarse. En el estudio organizacional se definió el slogan, el logan, la misión, visión, valores, las responsabilidades y las funciones mediante un manual de funciones del emprendimiento. El estudio financiero es uno de los más importantes del proyecto debido que ayudo a determinar la factibilidad del proyecto, debido que está basado en estados e indicadores financieros, mediante estos cálculos demostró que la idea de negocio es viable y cuantitativamente rentable. Mediante los resultados que se obtuvo se concluyó que la puesta en marcha de un Fast Food en la parroquia Cunchibamba es una excelente oportunidad de negocio.Item Plan de negocio que determine la factibilidad de la instalación de un glamping en el sector Pampas Argentinas cantón Mejía(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2024-07) Muñoz Segovia, Diana Carolina; Silva Ordoñez, Iván Fernando“Paraíso Glamping” es un proyecto que busca determinar la factibilidad de la instalar alojamientos sostenibles en el sector Pampas Argentinas cantón Mejía. La principal orientación de la creación de este emprendimiento es ofrecer una experiencia única de turismo al aire libre que combina lujo y comodidad en un entorno natural enriquecedor. De acuerdo con los resultados obtenidos, esta idea de negocio tiene 94% de aprobación, lo que es apropiado ponerlo en marcha. En el estudio técnico analizamos nuestra estimación para poder cubrir el DPI real de nuestro proyecto, que es el 0,39%, con el que analizamos los gastos iniciales del emprendimiento. Por otro lado, se identifican factores importantes para el inicio del proyecto, con los gastos indirecto e indirectos, el tamaño optimo, la descripción de las actividades necesarias para realizar el servicio y la distribución del espacio físico que permita tener todo ordenado. En la metodología del emprendimiento tiene un enfoque cuantitativo y un diseño de investigación transversal, donde se utilizó como instrumento el cuestionario para recabar la información de una muestra de 383 personas, lo cual fue de gran ayuda para analizar las preferencias de los clientes. Finalmente, el estado financiero determina que la idea es factible, mediante cálculos financieros. Los indicadores muestran que la utilidad proyectada del emprendimiento mantiene una ganancia y una visión clara para mantenerse en el mercado. Además, se observa un potencial significativo para el crecimiento y expansión del negocio, lo que abre oportunidades para futuras inversiones y desarrollo de nuevos servicios.Item Factibilidad para la creación de una empresa deshidratadora de especies menores(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2024-07) Yansapanta Puago, Ritha Liliana; Oyaque Mora, Silvia MelindaLas especies menores, como el cuy, la gallina y el conejo, son una fuente importante de proteína en la dieta ecuatoriana, especialmente en la región sierra. Sin embargo, existe una insuficiente comercialización de productos deshidratados de estas especies, lo que ha provocado un desconocimiento de su valor nutricional. Bajo este antecedente el estudio tuvo como objetivo evaluar la factibilidad para la creación de una empresa deshidratadora de especies menores en la ciudad de Ambato. Para ello se realizó un; estudio de mercado, estudio técnico, estudio organizacional y un estudio financiero. La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque cuantitativo, utilizando como instrumento una encuesta aplicada a una muestra representativa de la ciudad de Ambato. Los resultados de mercado indican que existe una demanda potencial de 358.357 (63 por ciento) personas que estarían dispuestas a adquirir productos deshidratados de especies menores. Además, se determinó que el precio promedio del producto sería de $ 7,00 por libra. El estudio técnico estableció que la planta de producción se ubicaría en el sector de Juan Benigno Vela, en la ciudad de Ambato, y que la capacidad de producción sería 625 fundas semanales. El estudio financiero reveló que el proyecto es viable, con un Valor Actual Neto (VAN) de $133.299,33 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 28,94 por ciento. En conclusión, el proyecto de creación de una empresa deshidratadora de especies menores es factible y presenta una oportunidad de negocio que permitira aprovechar el potencial de estas especies, brindar a los consumidores un producto de calidad y contribuir al desarrollo económico de la región.Item Estudio de factibilidad de una empresa dedicada a la fabricación de vidrio para uso arquitectónico y automotriz en el cantón Tena, provincia de Napo(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2024-02) Lascano Pazmiño, Kevin Andrés; Jordán Vaca, Jorge EnriqueDebido a características específicas como la transparencia, resistencia, durabilidad y capacidad de ser reciclado, el vidrio es un material que se utiliza mucho en todo el mundo. Uno de los materiales que la ONU reconoce como contribuyentes a las metas de desarrollo sostenible es el vidrio, reduciendo así el impacto medioambiental. En la región donde se planea crear la empresa, no se produce vidrio templado por falta de industrialización e infraestructura adecuada. El propósito de este proyecto es investigar si es factible establecer una empresa en el cantón Tena, Napo, para la producción de vidrio (tanto arquitectónico como automovilístico). El estudio está dividido en cuatro partes: El estudio de mercado permite identificar la oferta y la demanda potencial insatisfecha, el estudio técnico determina los principales recursos, la producción y ubicación, y el estudio organizativo permite determinar las diferentes estructuras dentro de la organización. El estudio financiero, que evalúa la viabilidad económica y financiera del proyecto a través de indicadores como el valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR) y el período de recuperación de la inversión (PRI), demuestra que el proyecto es factible y rentable. Se obtuvo un VAN positivo, una TIR mayor que el costo de oportunidad y un PRI de 3 años, 1 mes y 10 días.Item Plan de negocios para determinar la factibilidad de producción y comercialización de yogurt de uvilla en la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2023-08) Bayas Araujo, María Isabel; Guanoquiza Iza, Mónica Liliana; Silva Ordóñez, Iván FernandoLa presente investigación, procura identificar un problema existente en nuestra realidad económica regional, que tiene que ver específicamente con el desaprovechamiento de la uvilla como materia prima para la elaboración de productos derivados de esta, u otros que contengan como insumo esta fruta. A la vez en este estudio se determinó las causas y efectos del problema central, por lo que se buscaron soluciones a esta problemática, tomando la alternativa de solución más apropiada. La empresa se denominará “FAMIGURT”, estará ubicada en la Provincia de Tungurahua en el cantón Quero y los principales beneficiarios serán los productores de leche, uvilla y los habitantes de la provincia. Dentro del estudio de mercado se elaboró un cuestionario, en el cual se plantearon preguntas acerca de precio, producto, plaza y promoción para determinar la aceptación del producto en el mercado; es así que, se obtuvo un 85 por ciento de aceptación por parte de los encuestados, y de las 4 presentaciones propuestas, la que obtuvo una mayor aceptación fue la de 1 litro, por lo tanto, para el desarrollo del emprendimiento se tomó dicha presentación, con una producción diaria de 300 unidades para satisfacer la Demanda Potencial Insatisfecha (DPI), y que será cubierta desde la planta de producción que estará ubicada en el Barrio El Recreo del cantón Quero. En el estudio organizacional se determinaron los niveles jerárquicos que se encuentran distribuidos en nivel, ejecutivo, auxiliar y operativo, así mismo, se procedió a detallar las actividades de cada uno de los puestos en el manual de funciones. Finalmente, el estudio financiero es uno de los principales componentes en la elaboración de este proyecto, mediante los cálculos realizados se logró determinar la factibilidad, si será rentable para los propietarios del emprendimiento y de conocer si es viable invertir en el mismo.