Maestría en Pedagogía en Lengua y Literatura

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31604

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Estrategias metodológicas activas en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la ortografía en los estudiantes del quinto año de la Unidad Educativa ¨Oxford"
    (2024-10-01) Arias Vega, Gabriela Yadira; Núñez Ramírez, Judith del Carmen
    El problema de investigación de este estudio se centró en las dificultades ortográficas que presentan los estudiantes de quinto año de la Unidad Educativa Oxford, las cuales afectan su capacidad para escribir correctamente y, por ende, su rendimiento académico en general. El objetivo general de la investigación fue analizar el impacto de las estrategias metodológicas activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la ortografía en estos estudiantes, buscando mejorar su competencia en esta área fundamental. La metodología utilizada fue de carácter no experimental, basada en la observación y evaluación de las estrategias metodológicas activas implementadas en el aula. El estudio empleó un enfoque mixto, combinando datos cuantitativos y cualitativos para obtener una comprensión integral del impacto de estas estrategias. La muestra de estudio estuvo compuesta por 34 estudiantes de quinto año de educación básica, quienes participaron en la implementación y evaluación de las estrategias propuestas. Los resultados revelaron que el 32% de los estudiantes que previamente cometían cuatro o más errores ortográficos mejoraron significativamente su capacidad de escritura. Además, se observó un aumento del 40% en la participación activa de los estudiantes en las actividades de aprendizaje, lo que demuestra una mayor motivación e interés en el proceso de enseñanza. En conclusión, la investigación confirma que las estrategias metodológicas activas son efectivas para mejorar tanto la ortografía como la actitud de los estudiantes hacia el aprendizaje, sugiriendo la necesidad de incorporar estos enfoques de manera más amplia en el sistema educativo para fomentar un aprendizaje más dinámico y participativo. Como recomendación clave se sugiere establecer métricas como pruebas de diagnóstico más frecuentes y el uso de herramientas de evaluación formativa que ayuden a identificar áreas específicas de necesidad para cada estudiante. De este modo, se realizaría un seguimiento del progreso individual, que ajustará las estrategias del proceso de enseñanza – aprendizaje
  • Item
    Herramientas digitales didácticas en la lectoescritura de los niños de segundo año de básica de la Unidad Educativa Juan de Velasco
    (2024-09-01) Cushpa Inchiglema, Raúl Clemente; Aguirre Pinos, Carlos Iván
    El trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la aplicación de herramientas digitales didácticas en el aprendizaje de lectoescritura del segundo año de educación básica de la Unidad Educativa Juan de Velasco. Se efectuó una investigación de campo, alcance correlacional, con diseño cuasi-experimental, desarrollado bajo el enfoque mixto cualicuantitativo, mediante los métodos inductivo y deductivo. La información se recabó por medio de las técnicas: entrevista, encuesta, observación y evaluación de conocimientos, a través de los instrumentos: guía de entrevista que incluyó preguntas abiertas, un cuestionario con escala de Likert, para la guía de observación se utilizó una escala ordinal bajo, medio y alto, en cambio para la prueba objetiva se aplicó la escala cualitativa del subnivel básica elemental E- a A+: “Destreza o aprendizaje iniciado”, “Destreza o aprendizaje en proceso de desarrollo” y “Destreza o aprendizaje alcanzado”. La investigación consideró como población al total de 60 estudiantes del segundo año de educación básica pertenecientes a dos paralelos “A” y “B” cada uno de 30 estudiantes; al primero se denominó “Grupo A experimental”, mientras que al segundo paralelo se nombró “Grupo B control”. Luego de la aplicación de las pruebas no paramétricas U de Mann-Whitney y Wilcoxon se determinó que en el “Grupo A experimental” existe una mejora representativa en el aprendizaje de lectoescritura de manera que se evidencia un avance en el rendimiento académico, en ese contexto la mediana en el pre-test fue 8,43 puntos y después de la intervención mediante un sitio web educativo con herramientas digitales didácticas se incrementó a 9,50 puntos en el rango de 1,00 a 10,00 (E- a A+); por consiguiente, el análisis estadístico ubicó a los estudiantes del grupo experimental en la escala cualitativa “A+” equivalente a “Destreza o aprendizaje alcanzado” de manera que el uso del sitio web aporta en forma significativa al desarrollo de las destrezas de lectura y escritura. Sobre aquella base estadística se concluyó que la aplicación de herramientas digitales didácticas fortalece el aprendizaje de la lectoescritura en el segundo año de educación básica
  • Item
    Consensos de selección de textos y su vinculación con la comprensión lectora
    (2021-02-01) Ramos Vásquez, Jenny Rosario; Ponce Naranjo, Genoveva Verónica
    En el presente trabajo se investigó la influencia del consenso de libros entre maestros y estudiantes del tercer año de bachillerato sección matutina y vespertina con la comprensión lectora, ésta se efectuó en la Unidad Educativa “Quisapincha” del cantón Ambato, perteneciente a la provincia de Tungurahua, el objetivo principal fue determinar cómo influye en el estudiante el proceso de selección consensuada de libros en su desarrollo de la comprensión lectora. Para llevar cabo este estudio en primer lugar se recolectó información referente al tema para poder fundamentarlo bibliográficamente, esta información fue contrastada con la información recolectada a través de encuestas tanto a estudiantes y maestros de tercer año de bachillerato de la sección matutina y vespertina quienes participaron como población y muestra de este trabajo. Debido a la emergencia sanitaria las encuestas se realizan en línea para respetar las restricciones emitidas por las autoridades en el tiempo de la pandemia, puesto que esta situación ocasionó terminar el año lectivo a través de clases virtuales. La investigación contó con la totalidad de participantes siendo cuarenta y siete estudiantes, una vez finalizada la misma se concluyó que los dicentes mantienen una mínima participación en la selección de libros, es así como la comprensión lectora no se desarrolla en su totalidad, ya que no existe el atractivo pertinente de libros consensuados que despierten una emoción, así como también el compromiso y responsabilidad de leer. Además, el nivel de desarrollo de la comprensión lectora por medio del consenso de selección de textos es limitado, dado que no se consolidan estrategias donde se refuerce la participación del estudiante con la guía del maestro y así puede receptar, experimentar, conceptualizar, inferir o transmitir información, completando el proceso de enseñanza - aprendizaje y fortaleciendo un ambiente estimulante en el aula de clases para crear un nuevo conocimiento.
  • Item
    La escritura creativa en la producción de textos literarios
    (2020-10-01) Acurio Ponce, Eugenia Belén; Castro Solórzano, Marina Zenaida
    El presente trabajo analiza la escritura creativa, mediante técnicas interactivas y dinámicas que promueven la producción de textos literarios, con el propósito de incentivar, crear, inventar, reconstruir textos y fortalecer las microdestrezas de la escritura. La producción literaria beneficia las habilidades del pensamiento creativo como: la imaginación, innovación, originalidad y libertad de expresión desde el uso del lenguaje y el aprendizaje significativo. Sin embargo, en el aula de clase se presentan dificultades para producir textos creativos literarios debido a la escasa motivación y la presencia de una escritura instrumental, es decir, una escritura obligatoria y académica. La investigación se sustenta en la pedagogía del quehacer educativo, la didáctica como el arte de enseñar y en el modelo constructivista, de la teoría a la praxis, donde los estudiantes son entes activos que desarrollan competencias comunicativas. Se toma como referencia a varias investigaciones de contexto nacional e internacional, de tal manera que, sus aportes han fortalecido la expresión escrita e impulsan hacia una educación de calidad. La investigación tiene un enfoque mixto, modalidad básica con una finalidad descriptiva y exploratoria para analizar las causas, consecuencias del problema estudiado a una población de 86 personas. Los resultados obtenidos reflejan que existe un nivel bajo de escritura creativa literaria, siendo el menos consolidado, el género dramático 4,8 %, seguido del lírico 16,9 % y el narrativo 25,3 %; mientras que, la escritura académica un 54,2 %. Los resultados analizados expresan que los educandos poseen dificultad para generar ideas, construir un texto, desarrollar la imaginación, vincular hechos reales e imaginarios para expresarlo en un escrito. Por tanto, los profesores deben actualizar sus conocimientos ante las nuevas demandas educativas y, sobre todo, aplicar técnicas creativas, significativas e innovadoras para mejorar las habilidades comunicativas y la creación literaria, motivando y desarrollando la capacidad escrita de los estudiantes.