Carrera Educación Parvularia

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/422

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Mindfulness en la manifestación de emociones en niños de 3 a 4 años de la Unidad Educativa “Juan Montalvo”
    (Carrera de Educación Parvularia, 2024-08-01) Acurio Proaño, Ivonne Katherine; Estupiñán Guamaní, Milena Aracely
    La siguiente investigación se presenta bajo el tema "Mindfulness en la manifestación de emociones en niños de 3 a 4 años de la Unidad Educativa Juan Montalvo". La cual tuvo como objetivo analizar la técnica de mindfulness en la manifestación de emociones de los niños de 3 a 4 años. Para esta investigación se utilizaron dos instrumentos principales: una ficha de observación dirigida a los niños y una entrevista a los docentes. El enfoque utilizado es el cualitativo que permitió obtener información detallada sobre las experiencias y percepciones de los niños y docentes. La metodología se fundamentó en la observación de los niños en su entorno natural y entrevistas con los docentes. La investigación fue exploratoria-descriptiva, orientada a descubrir nuevos conocimientos sobre la manifestación de emociones a través del mindfulness. Los resultados se analizaron mediante la triangulación de la información obtenida. Se observó que las docentes ya utilizaban técnicas como el juego-trabajo para fomentar la manifestación de emociones. El análisis concluyó que las técnicas de mindfulness son efectivas para promover la autorregulación y la consciencia emocional en los niños, ayudándoles a expresar sus emociones de manera más controlada y mejorando su comunicación emocional. Las actividades artísticas y lúdicas proporcionan un medio seguro y creativo para que los niños exploren y expresen sus emociones, promoviendo su bienestar emocional y social. Las recomendaciones incluyen profundizar en las bases teóricas del mindfulness, implementar programas de mindfulness en el currículo de educación inicial, y capacitar a los docentes en estrategias para gestionar las emociones de los niños. Se sugiere la colaboración entre padres y docentes para reforzar el apoyo emocional tanto en la escuela como en el hogar, asegurando un desarrollo emocional integral para los niños
  • Item
    La aplicación de la técnica de la plastilina en el desarrollo de la creatividad en los niños y niñas de Educación Inicial
    (Carrera de Educación Parvularia, 2023-09-01) Toinga Chango, Gloria Fabiola; Arroba López, Gissela Alexandra
    El presente proyecto tiene como objetivo analizar la aplicación de la técnica de la plastilina en el desarrollo de la creatividad de los niños y niñas de educación inicial, mediante la metodología del enfoque cualitativo, de la investigación de campo, bibliográfica o documental bajo instrumentos desarrollados como la encuesta que evidenció que cuatro técnicas son las utilizadas en las aulas de clase como son extender o esparcir, modelado, texturizar y mesclar. La necesidad de conocer la situación actual de los estudiantes de inicial 2 de la la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Manzanapamba”, se realizó un chek list cuyo resultado reflejó que los niños y niñas intentan aplicar todas las técnicas de la plastilina no todos los estudiantes lo desarrollan necesitan de la ayuda del docente. Consiguiente se concluyó con la fundamentación teóricamente y científicamente de las variables de estudio mediante las fuentes de información primaria y secundaria con el fin de recabar información relevante que ayude al aporte teórico científico de las mimas Así también se estableció los beneficios del uso de las técnicas de la plastilina en el desarrollo de la creatividad en los niños y niñas, mediante una triangulación de datos en donde la utilización de material didáctico como la plastilina en las aulas fortalecer el desarrollo de la imaginación, creatividad, y la expresión emocional, además se recomienda que docentes que conserven un constante uso de las actividades mediante las técnicas de la plastilina en las aulas las mismas que deben ser interesantes e innovadoras que motiven a los niños a crear, e imaginar
  • Item
    La actitud emocional en la conducta alimentaria en los niños y niñas de 3 a 4 años
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Parvularia, 2021-03-01) Duran Pozo, Gina Concepción; Bonilla Sánchez, Norma Cecilia
    El presente trabajo investigativo está enfocado en la actitud emocional y conducta alimentaria en los niños de 3 a 4 en donde se detalla que las emociones están ligadas con la conducta de esta manera se entiende que son importantes en el desarrollo del niño, teniendo en cuenta que existe emociones negativas que van a influir en su alimentación y desarrollo cognitivo, pero también existe emociones positivas que son las encargas de proporcionar una buen salud mental y hábitos alimenticios , mientras tanto en la conducta alimentaria existen varios factores en contexto socioeconómico, la influencia de la tecnología y la cultura y costumbre de cada niño estos factores influyen en el comportamiento alimentario del niño los padres son los encargados de inculcar al niño desde temprana edad el consumo de alimentos saludables, mientras tanto el que cumple el docente es fundamental ya que a través de la enseñanza aprendizaje motiva al niño a mejorar sus hábitos alimenticios
  • Item
    La percepción de los colores en las frutas y las emociones en el aprendizaje de los niños y niñas de 3 a 4 años
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Parvularia, 2020-11-01) Holguín Vela, Ana Carolina; Páez Quinde, María Cristiana
    Este proyecto tiene como objetivo investigar la percepción de los colores de las frutas y las emociones en el aprendizaje de los niños de 3 a 4 años, para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos y distintos platos de un recetario creativo. El primer material utilizado fue el instrumento de medición emocional – The Geneva Emotion Wheel (GEW), con la que se averiguó lo cualitativo y se conoció las emociones causadas en los infantes luego de observar los distintos platos prestados de manera creativa. Después con el instrumento de percepción organoléptica, se indagó lo cuantitativo los datos conociendo el gusto y disgusto de los niños luego de ingerir, visualizar, tocar u oler los distintos platos. Con esto se evidenció que al percibir los colores de las frutas y las emociones se encuentran relacionados; debido a que los niños al apreciar distintos platos presentados con frutas, tienen la capacidad de explorar por medio de sus sentidos distintos sabores, olores, colores y texturas; dando a conocer el gusto y disgusto de estos. De la misma manera las emociones y la alimentación se correlacionan, al observar o ingerir estos alimentos puede manifestar distintas emociones como alegría, tristeza, ira, miedo, asco y sorpresa. Estas variables influirán en el aprendizaje beneficiando la seguridad, confianza y la noción de colores, formas. Se realizó un recetario con platos creativos, elaborados a base de frutas, el que está dirigido a padres y docentes, con la finalidad de establecer hábitos alimenticios y este podrá ser utilizado como una herramienta didáctica en el aprendizaje. Este proyecto está vinculado a la investigación de la Facultad con el tema: “Laboratorio de cocina tecnoemocional y de los sentidos caso de estudio: al patrimonio alimentario Ecuatoriano”, se basó en el lineamiento comunicación, sociedad, cultural y tecnología