Diseño de espacios arquitectonicos
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/7525
Browse
246 results
Search Results
Item Rediseño interior del Centro de Desarrollo Infantil ``Parvulitos Soñadores´´ basado en el método Montessori para una mejor funcionalidad en la parroquia Santa Rosa-Ambato(2024-08) Cunalata Altamirano, Brayan Fabricio; Viteri Medina, Galo AlejandroEl presente proyecto de titulación tiene como objetivo el Rediseño interior del Centro de Desarrollo Infantil ``Parvulitos Soñadores´´ basado en el método Montessori para una mejor funcionalidad en la parroquia Santa Rosa-Ambato, que presenta inconvenientes funcionales y estéticos. Este CDI atiende a niños de 12 a 36 meses de edad, en donde se examinan las normas y elementos actuales de las organizaciones públicas que rigen estos centros de desarrollo infantil para crear ambientes acogedores, seguros y cómodos. Con la ayuda del método Montessori que proporciona un entorno preparado: ordenado, simple, estético y real para los niños y los docentes. Se plantea una propuesta de diseño completa que incluya la organización del espacio, la iluminación, la ventilación, mobiliarios y los acabados apropiados para las diferentes actividades que se desarrollan dentro del CDI.Item Elementos de Land Art como estrategia de diseño de espacios efímeros para fortalecer la difusión del patrimonio natural caso de estudio sector Casigana de la ciudad de Ambato(2024-08) Vargas Tigse, Lizeth Katherine; Viteri Medina, Galo AlejandroLa presente investigación tiene como finalidad generar estrategias de diseño de espacios efímeros integrando elementos del Land Art para fortalecer la difusión del patrimonio natural en el sector Casigana de la ciudad de Ambato. El Land Art es un movimiento artístico que emergió en la década de 1960, principalmente en Estados Unidos. Este estilo se distingue por emplear materiales naturales y el entorno como medio de expresión artística. Los artistas del Land Art intervienen en paisajes naturales, creando obras que suelen ser monumentales y están diseñadas para integrarse con su entorno. Estas creaciones, que pueden implicar modificaciones del terreno, la disposición de rocas, vegetación y otros elementos naturales, buscan establecer una conexión directa y reflexiva entre el arte y la naturaleza. El Land Art desafía las nociones tradicionales de exhibición y comercialización del arte, trasladando las obras fuera de los espacios convencionales de galerías y museos, y promoviendo una experiencia más inmersiva y contextualizada en la naturaleza. El sector del Casigana es un cerro icónico de la ciudad de Ambato, ubicado al sur de la ciudad y visible desde las áreas elevadas. Para muchos, podría llegar a ser el principal 'pulmón' de la capital de Tungurahua, sobresaliendo por su sensibilidad hacia el paisaje y ubicándose de manera que respeta la línea natural del terreno; sin embargo a pesar de su innegable potencial como atractivo turístico y su valor intrínseco como patrimonio natural, se enfrenta a una problemática crítica que compromete su integridad y su capacidad para ser aprovechado de manera sostenible, generada por la acumulación de residuos y la persistente presencia de actividades delictivas que desaprovechan por completo su belleza y la ecología; por lo tanto, a través de este trabajo se busca la aplicación de Land Art en el cerro Casigana para ayudar a la conservación del patrimonio natural y alimentar la educación ambiental.Item Reciclaje de materiales desperdiciados en la demolición de la construcción para la creación de nuevos materiales y uso en espacios arquitectónicos de la ciudad de Tena.(2023-05) Segarra Largo, Omar David; Cardoso Pacheco, Pablo DanielO El reciclaje es una manera de aportar al cuidado del medio Ambiente, hoy en día después de muchos años la destrucción ambiental se está viendo reflejada mediante el calentamiento global, por tal motivo las iniciativas sostenibles en cualquier campo como el diseño interior se ha convertido en una necesidad el implementar de alguna manera recursos menos contaminantes y alternativas más consientes con nuestro planeta como es el reciclaje de materiales desperdiciados en las demoliciones. En la mayoría de los países incluido Ecuador el principal material de construcción es el hormigón, es un material que por sus características y su bajo costo se ha convertido en uno de los materiales más populares, a partir del uso del hormigón en la construcción han surgido otros materiales complementarios con similares características y propiedades. En la ciudad del Tena la capital de la provincia de Napo es donde realizara el proyecto de investigación, es una de las ciudades que al igual que muchas en el país no tiene un tratamiento destinado a los desechos de materiales en demolición por lo que generalmente son depositados en áreas verdes a las afueras de la cuidad. Mediante esta investigación se busca aportar al cuidado del medio ambiente a través de las alternativas de reciclaje provenientes de los desperdicios en demolición e implementarlos por medio del diseño interiorItem Rediseño del CETAD “La Estancia” para mejorar la calidad de vida de los pacientes y los trabajadores, ubicado en la parroquia Los Andes – Patate(2023) Haro Fonseca, Josue Israel; López Ulloa, Fabián SantiagoEl alcoholismo y drogadicción afecta gravemente en la salud e integridad de la persona que consume, pero, también afecta a toda su familia, ý, a la sociedad. En Ecuador, miles de jóvenes consumen drogas, además que, existen muchas personas adultas mayores en estado de abandono y alcoholismo, personas que psicológicamente les resulta muy difícil recuperarse y que poca o nada de ayuda reciben, y que, además, afectan el desarrollo de la sociedad, invadiendo zonas urbanas importantes de turismo y economía. Dada esta problemática se adaptó en una escuela abandonada de Patate el único CETAD de la zona “La Estancia”, que pretende ayudar a todas las personas con problemas de adicción pero que, además cuentan con varias necesidades para una mejor convivencia y rehabilitación, por tal motivo se propuso el rediseño, en tal razón es importante determinar las condicionantes que permitan plantear métodos estratégicos y efectivos para una correcta rehabilitación en los pacientes, esto mediante una mejora espacial con confort y efecto sensorial que genere calidez y positivismo en todas las personas que interactúen dentro del CETAD. Es así como se cimenta la factibilidad del proyecto y su beneficio para las personas con adicciones, sus familias y para toda la sociedad.Item Ecodiseño aplicado a centros comunitarios para la integración y desarrollo social en espacios en desuso de la parroquia Juan Montalvo de Ambato(2023) Núñez Pérez, Ricardo William; Balseca Clavijo, Claudia RafaelaEl presente proyecto da lugar a la aplicación del ecodiseño y sus principios como herramienta en el desarrollo de espacios de integración comunitaria y desarrollo social en áreas en desuso. Se desarrollo una investigación bibliográfica, la cual permite sustentar y fundamentar el proyecto dándonos a conocer los principios en los que se basa el ecodiseño, de igual manera se aborda el análisis e interpretación de los centros de desarrollo comunitario, evidenciando de esta manera aquellos criterios de diseño que orientan las prácticas comunitarias y la convivencia. Mediante la observación de campo se pudo evidenciar la realidad de los diferentes grupos sociales de la parroquia Juan Montalvo y su convivencia dentro de los diferentes espacios. También se pudo conocer y analizar el estado de los diferentes espacios que se encuentran abandonados en la parroquia. La falta de espacios con sentido comunitario dentro de la parroquia no permite una mejor asociatividad y por ende no se fortalece el tejido social, por lo que se plantea la rehabilitación de un espacio para fomentar las prácticas colectivas ayudados de las bases y principios del ecodiseño.Item Diseño de espacios interiores a través de elementos decorativos y mobiliario para diferentes eventos sociales en Ambato(2023) Guerrero Campaña, Diana Catherine; Viteri Medina, Galo AlejandroActualmente dentro del sector que se dedica a la planificación y desarrollo de los diferentes eventos sociales se ha evidenciado el escaso profesionalismo impartido por parte de los propietarios de establecimientos utilizados con el fin de desarrollar los eventos sociales más comunes como son: matrimonios, bautizos y quince años, a pesar de tener una amplia experiencia adquirida y fortalecida a lo largo de los años la necesidad de un asesoramiento profesional en torno al diseño participativo para el diseño de espacios destinados a las diferentes celebraciones que se llevan a cabo en la ciudad de Ambato han sido evidentemente notorias pues las tendencias y los cambios en relación a las celebraciones se van adaptando a los cambios que se pueden apreciar en las redes sociales. Dentro de la investigación se ha empleado una fundamentación teórica bibliográfica, ya que ha resultado fundamental realizar una lectura crítica y analítica de fuentes confiables tanto primarias como secundarias para poder analizar sus contenidos de manera detallada y elaborar líneas de relación entre los conceptos y aportes de otros autores. Este tipo de investigación genera un contacto directo con la situación, contexto, objeto y usuario de estudio, para confirmar y evaluar la problemática inicial del tema planteado. Con la propuesta se facilita la puesta en marcha y desarrollo de los eventos sociales además de proporcionar al usuario la opción de elegir entre una gama de opciones para plasmar y conmemorar su evento.Item Ecodiseño con la utilización de polvo plástico para ser aplicado como un recurso de revestimiento útil en los espacios interiores en la Fundación Dream Planet, Ambato(2023) Medina Casanova, Byron Andrés; Ana Angélica, López UlloaItem Estrategias de diseño interior infantil y su aplicación en espacios de enseñanza de la Fundación Proyecto Salesiano Granja Don Bosco de la ciudad de Ambato(2023) Quispe Achachi, Evelyn Michelle; Viteri Medina, Galo AlejandroEl presente proyecto tiene como fin analizar el entorno de enseñanza - aprendizaje y las metodologías alternativas como estrategias de diseño interior infantil para aplicar en el ambiente generando un espacio que ayude al desarrollo académico, físico y social de niños y adolescentes vulnerables en la fundación Proyecto salesiano Granja Don Bosco. En la actualidad la enseñanza se plantea como una actividad cuya finalidad es transmitir un contenido y desarrollar un aprendizaje. Sin embargo, no siempre se logra que el receptor capte todo lo que se quiere transmitir, por lo que el aprendizaje puede ser parcial o incluso diferente al objetivo. El aprendizaje del estudiante se da mediante su propia inteligencia y relacionándose con otros en el espacio donde se desarrolla la actividad. Existen diferentes metodologías alternativas que aportan estrategias para el diseño de espacios para niños/adolescentes. El diseño de espacios para niños/adolescentes debe ser natural, polifacético y flexible, adaptándose a las necesidades académicas, de descanso y de recreación de los niños/adolescentes. El estudio se enfocará en la aplicación de estas estrategias en espacios como aulas, laboratorios, bibliotecas y áreas recreativas. El resultado esperado es una mejora en la calidad de la educación y un ambiente de enseñanza más atractivo y estimulante para los niños y adolescentesItem Diseño inclusivo y su aplicación en espacios interiores para niños, niñas y adolescentes con discapacidad de la casa hogar “HOGAR PARA SUS NIÑOS” ubicado en el cantón Latacunga parroquia de Belisario Quevedo(2023) Aráuz Sánchez, Steeven Alberto; Chaca, WilmerEn la provincia de Cotopaxi, ciudad de Latacunga, parroquia; Belisario Quevedo se encuentra una Organización No Gubernamental (ONG), que asila a niños, niñas y adolescentes, en situación de abandono o descuido familiar, además algunos niños tienen discapacidad motriz e intelectual. Por lo que es necesario una asistencia de terceras personas, eh sido testigo de conocer las actividades de los residentes y desempeño de los profesionales y de esa manera recalcar su correcto y gratificante cuidado hacia los niños. Se podría decir que es un lugar muy cómodo y completo, pero hace falta la accesibilidad para los niños con discapacidad, el desarrollo de sus terapias ha tenido un progreso positivo, pero, ¿qué ocurre con las terapias sensoriales?, aun sabiendo que dejan registro en la memoria que nos enseña a responder correctamente al ambiente. Atreves de los sentidos se recibe la información del entorno y se elaboran sensaciones y percepciones las cuales van formando en nosotros conceptos claros de los objetos y espacio.Item Diseño modular multifuncional en espacios reducidos(2023) Cordero Pasquel, Mónica Jajaira; Balseca Clavijo, Claudia RafaelaA través del proceso de investigación este proyecto se fundamentó en la situación actual de espacios reducidos de trabajo específicamente en espacios de venta de flores que se sitúan en la avenida doce de noviembre de la ciudad de Ambato, los cuales tienen una carencia en diseño interior ya sea por abaratar cotos o desconocimiento de diseño, de este modo estos espacios forman parte de una problemática social que da como resultado espacios de trabajo que no tienen funcionalidad, espacios improvisados sin considerar las necesidades y requerimientos de los usuarios. El objetivo del presente proyecto es establecer un sistema multifuncional para espacios reducidos de trabajo que puedan ser habitables, por lo que se plantea como solución la aplicación de la modularidad y la multifuncionalidad que serán aplicados en mobiliario con el fin de generar espacios confortables que permitan al usuario conectar con el espacio y realizar sus actividades sin dificultad, como metodología se tomó en cuenta el diseño centrado en el usuario como una herramienta para poder obtener un producto funcional para el individuo considerando diferentes factores como es la materialidad, necesidades, requerimientos y entre otros aspectos que aporten a la propuesta final.