Browsing by Author "Ruiz López, Paulina Margarita"
Now showing 1 - 20 of 41
- Results Per Page
- Sort Options
Item La adquisición de la lectoescritura en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas de segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Alicia Marcuard de Yerovi” del Cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi(Universidad Tècnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn.Carrera de Psicología Educativa, 2018-07-01) Mora Tutasig, Nataly Leonor; Ruiz López, Paulina MargaritaLa investigación propuesta tiene como fin indagar la adquisición de la lectoescritura en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ayudando a los niños a alcanzar el nivel de destreza necesario de la comprensión lectora, habilidades caligráficas, además de detectar problemas específicos en lectura y escritura. En tal virtud la necesidad de implementar un programa innovador acerca de la superación de deficiencias de la lectoescritura es de suma importancia, ya que se busca afianzar las responsabilidades ineludibles del educador y del educando, en cuanto a manera de enseñar y aprender, que son parte del desarrollo educativo con el fin de desarrollar nuevas destrezas desde edades tempranas para prevenir dificultades a futuro y obtener logros significativos. Se lleva a cabo un análisis sistémico; es decir la indagación tuvo contacto con la realidad, cabe mencionar que en la modalidad indagatoria se utilizó la investigación de campo y la bibliográfica-documental puesto que fue indispensable analizar varios criterios, artículos y documentos relacionados con las variables del trabajo, correspondiente a los tipos de estudio se empleó el descriptivo, explicativo y correlacional, los cuales aportaron significativamente para tener una idea clara de la problemática, la cual nos permitió proceder a operacionalizar las variables, aplicando el test y la encuesta establecida, en donde se trabajó con la población y muestra en su totalidad;63 estudiantes y 2 docentes, que dan un total de 65 personas en un equivalente del 100% con el fin de recolectar información esencial ,la misma que fue analizada, interpretada y representada mediante un informe, tablas y gráficos estadísticos, aportando en la comprobación de hipótesis, a través de la aplicación de las fórmulas: grados de libertad y chi cuadrado, por ende esto nos posibilito determinar las conclusiones y recomendaciones, finalmente se redacta un artículo académico que nos faculta la socialización de los resultados obtenidos.Item El aprendizaje colaborativo y el rendimiento académico en el área de Lengua y Literatura de los estudiantes de 7mo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Liceo Myr. “Galo Miño”, cantón Ambato(Carrera de Psicopedagogía, 2024-02-01) Salazar Amores, Luis Gabriel; Ruiz López, Paulina MargaritaEl presente trabajo investigativo tiene como objetivo determinar la incidencia del aprendizaje colaborativo en el rendimiento académico del área de Lengua y Literatura en estudiantes de 7mo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Liceo Myr. “Galo Miño”, cantón Ambato. La línea de investigación que se consideró es: comunicación, sociedad, cultura y tecnológica. Tras la pandemia la enseñanza tradicional se modificó radicalmente, sobre todo en cuanto a las relaciones sociales en las unidades educativas, es por ello que actualmente es importante entender como el aprendizaje colaborativo incide en los estudiantes y que estrategias están utilizando los docentes; por otra parte, cabe entender que la educación va a la par con un futuro exitoso, por eso también se torna necesario corregir posibles errores que afecten su rendimiento y aportando soluciones para ello. Esta investigación es de enfoque mixto, pues la variable dependiente “rendimiento académico” se analizó a través de encuestas a estudiantes; mientras que, la variable independiente “aprendizaje colaborativo” se estudió por medio de entrevistas a los docentes. En correlación a esto, para cumplir con todos los objetivos se realizó en un nivel explicativo, a través de tres métodos: inductivo, investigación bibliográfica y analítico. Aparte de analizar si existe incidencia positiva o negativa el trabajo también tiene un compilado de información útil y relevante para los docentes, brindando variedad en cuanto a las diferentes estrategias de aprendizaje colaborativo, permitiendo que los alumnos disfruten de aprender mientras mejoran aspectos como es la comunicación, la socialización y la interrelación.Item El aprendizaje cooperativo y la interacción social entre pares en los estudiantes de 8vo 9no y 10mo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Pelileo provincia Tungurahua cantón Pelileo(2018-07-01) Burbano Garcès, María José; Ruiz López, Paulina MargaritaEl objeto de la investigación sobre aprendizaje cooperativo y la interacción social entre pares, pretende dar a conocer, estrategia de aprendizaje, respetando las diferencias individuales de cada estudiante, para lograr la correcta adaptación entre los estudiantes de estos años. Se parte de identificar el problema, determinar las variables en el presente caso: Variable independiente: Aprendizaje cooperativo y VD: Interacción social entre pares, se operacionalizo cada una de ellas, y se estructuro el cuestionario extrayendo las preguntas de los ítems básicos; se procedió a aplicar la encuesta a los estudiantes y docentes, los resultados permitieron llegar a las conclusiones y recomendaciones, con esto se pudo establecer la necesidad de plantear la propuesta de solución al problema planteadoItem La atención sostenida en la comprensión lectora de los estudiantes de tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa San Alfonso(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Psicopedagogía, 2021-10-01) Pérez Carrasco, Lissette Solange; Ruiz López, Paulina MargaritaLa presente investigación nace de la pregunta: ¿Cómo incide la atención sostenida en la comprensión lectora de los estudiantes del Tercer Año de Bachillerato de la Unidad Educativa San Alfonso? Para resolver esta interrogante se plantearon como objetivos: Evaluar de la atención sostenida (con el test de Toulouse – Piéron), medir la comprensión lectora (usando el test de Cloze), y, aplicar métodos estadísticos para determinar la correlación entre las variables. Estos objetivos se cumplen aplicando una metodología basada en un estudio de enfoque mixto, llevada a cabo a través de un trabajo de campo no experimental de nivel explicativo, con un sujeto de estudio comprendido por 55 estudiantes del tercer año de bachillerato. Los resultados obtenidos muestran un nivel bajo de atención sostenida, con un 68,725% de alumnos con patrones de respuesta impulsivos A su vez, la comprensión lectora alcanzó una valoración promedio de 9,691 sobre 16 puntos posibles. Finalmente, el análisis inferencial probó que la correlación (mediante el coeficiente de Spearman) es nula, por lo que, la atención sostenida no influye en la comprensión lectora.Item La atención voluntaria y el desempeño académico durante el confinamiento por covid-19 en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa “La Inmaculada”(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Psicopedagogía, 2021-10-01) Barrionuevo López, María Soledad; Ruiz López, Paulina MargaritaEl presente trabajo investigativo tiene como objetivo determinar la influencia del proceso cognitivo atencional voluntario, evaluado mediante el Test de Símbolos y Dígitos, encargado de evaluar la capacidad de reconocimiento, mediante la asociación de representación gráfica, misma que se realizó en estudiantes de Bachillerato General Unificado, comprendidas entre 15 a 17 años de edad de la Unidad Educativa “La Inmaculada”, manifiesten dificultades en el proceso académico, durante la etapa de confinamiento causado por la emergencia de la COVID-19. La metodología utilizada, tiene un enfoque mixto, quiere decir tanto cualitativo como cuantitativo, debido a que, se empleo, dos instrumentos como guía de evaluación, el Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio (CHTE), centrado en las costumbres escolares, asimismo como complemento se aplico el Test de Símbolos y Dígitos. Los niveles de investigación científica son descriptivo, explicativo, exploratorio y correlacional, además, consta de modalidad bibliográfica y de campo-virtualizado. La selección de la población se ejecutó mediante la fórmula respectiva para sacar la muestra total de participantes. Los resultados ayudan a concluir que hay afectación en las rutinas diarias, ya que, regularmente no se trabaja con un lista de actividades, y por ende no se puede cumplir con ninguna meta por si mismos; de igual manera cabe mencionar que, con la nueva modalidad de educación semipresencial, ha causado que busque una auto preparación mediante la indagación de información que pueda ocasionar confusión, y con ello se puede finalizar que, para los estudiantes ha significado un impacto en la adaptabilidad dentro de las aulas virtuales, sin un proceso de retroalimentación continua.Item El ausentismo laboral y el desempeño de los trabajadores del área de producción de la Empresa Carrocerías IMCE del cantón Ambato, provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Carrera de Psicología Industrial, 2017-06-01) Santamaría Caicedo, Ángela Giovanna; Ruiz López, Paulina MargaritaEl presente estudio trata acerca del ausentismo como un problema que afecta de manera negativa generando desajustes en la planeación de la producción que está en función de la disponibilidad de la mano de obra. En carrocerías IMCE al presentarse esta conducta ausentista se crea un clima de malestar que condiciona al grupo de trabajo a adoptar actitudes que expresan su molestia repercutiendo en el desempeño general dentro de la organización. Al disminuir los niveles de ausentismo mediante una gestión de talento humano encaminada a conciliar los intereses de los trabajadores con los de la empresa se logrará conseguir los objetivos planificados. Mediante este estudio se pretende resaltar la importancia del capital humano dentro de la organización y concientizar que el desempeño depende de la calidad de vida laboral que la empresa le brinda al trabajador. Pero además el trabajador debe tener en cuenta que el ausentismo representa un gasto para la empresa, en el hecho de que el trabajo asignado a un cargo dado no lo está realizando la persona a quien se la paga por ello. Con un enfoque cuantitativo y cualitativo, de modalidad bibliográfica – documental y de campo, y de nivel exploratorio y descriptivo, se determinó la metodología de trabajo. En conclusión los niveles de ausentismo y de desempeño no son los esperados por la empresa, evidenciando falta de adaptación de los trabajadores a su contexto laboral y social.Item La autovaloración y la conducta social en los jóvenes del décimo año de educación básica, paralelos c, d de la Unidad Educativa Aníbal Salgado Ruiz del cantón Tisaleo provincia de Tungurahua(Universidad Tècnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn.Carrera de Psicologìa Educativa, 2016-02-01) Mejía Ramírez, Evelyn Katherine; Ruiz López, Paulina MargaritaEl presente trabajo de investigación realiza unos análisis de la autovaloración y su incidencia en la conducta social de los jóvenes de décimo año paralelos C y D de la unidad educativa Aníbal Salgado Ruiz del cantón Tisaleo provincia de Tungurahua. Una vez detectado el problema se indaga contextualmente a un nivel macro, meso y micro, luego se realiza la justificación y se deja establecidos los objetivos general y específicos, gracias a la investigación de campo se procede la construcción del marco teórico para fundamentar apropiadamente las variables de la investigación, en base a la información recopilada de libros, folletos, revistas, e internet, dejando señalada la hipótesis: la autovaloración incide en la conducta social de los jóvenes de la Unidad educativa Aníbal Salgado Ruiz: como una respuesta anticipada al problema planteado, la misma que luego será verificada mediante procedimientos estadísticos. Una vez establecida la metodología de la investigación se elaboran los instrumentos adecuados para el procesamiento de la información que sirvan de base para hacer el análisis cuantitativo y cualitativo de las variables investigadas, procediendo a analizar estadísticamente los datos obtenidos, pudiendo así determinar las Conclusiones y Recomendaciones pertinentes. En función de lo revelado por la investigación se procede a plantear una Propuesta de solución, que está orientada a facilitar el contacto con los jóvenes denominada: Terapia para mejorar la autovaloración y cambiar la conducta social en los jóvenes de la unidad educativa Aníbal Salgado Ruiz, la misma que no es definitiva y quien tenga un acercamiento de su aporte para perfeccionarla.Item “El clima áulico en el rendimiento académico de los estudiantes de primer y segundo semestre de la Carrera de Psicopedagogía de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato(Carrera de Psicopedagogía, 2024-06-01) Fares Inga, Franklin Gabriel; Ruiz López, Paulina MargaritaEl presente trabajo investigativo tiene como objetivo determinar la incidencia del clima áulico en el rendimiento académico de los estudiantes de primer y segundo semestre de la Carrera de Psicopedagogía de la Universidad Técnica de Ambato. Se analizan aspectos clave como la interacción profesor-estudiante, el entorno de aprendizaje y el apoyo emocional. La hipótesis central es que estos factores tienen un impacto significativo en el rendimiento académico de los estudiantes. La interacción profesor-estudiante se considera crucial para el aprendizaje efectivo, mientras que un entorno de aprendizaje adecuado puede facilitar la absorción de conocimientos. Además, el apoyo emocional proporcionado por los profesores puede mejorar la motivación y el compromiso de los estudiantes, lo que a su vez puede mejorar su rendimiento académico. Esta investigación tiene como objetivo proporcionar una comprensión más profunda de cómo estos factores interactúan y cómo pueden ser optimizados para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Esta investigación es de enfoque mixto, pues la variable dependiente “clima áulico” se analizó a través de encuestas a estudiantes; mientras que, la variable independiente “rendimiento académico” se estudió por medio de información documentada (calificaciones) otorgada por secretaria de la carrera. En correlación a esto, para xvi cumplir con todos los objetivos se realizó en un nivel explicativo, a través de tres métodos: inductivo, investigación bibliográfica y analítico.Item Conciencia fonológica en el proceso lecto – escritura en los estudiantes de segundo año de educación general básica de la Unidad Educativa Mayor Galo Miño(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Psicopedagogía, 2021-10-01) Alvarez Borja, Paulina Alexandra; Ruiz López, Paulina MargaritaLa investigación tiene como fin analizar el nivel de desarrollo de la conciencia fonológica y las competencias adquiridas en el proceso de lectoescritura en los estudiantes de segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Mayor Galo Miño, para de tal manera conocer las fortalezas y debilidades en relación a las variables expuestas y generar en base a ello una solución para las falencias manifestadas. La metodología de investigación tiene un enfoque mixto ya que se aplicó la Prueba para el Conocimiento Fonológico (PECO) y el test de lectura y escritura (LEE), sobre una población total de 32 alumnos resultantes del paralelo “A” y “B”. Los niveles de la investigación son exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa. La modalidad básica de investigación es bibliográfica/ documental y de campo. Los resultados fueron tabulados acorde con los baremos y percentiles propuestos por cada test. Se verificó la hipótesis a través de la prueba estadística de Chi-cuadrado al 0,05 de significancia, lo cual permitió rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna. Mediante el análisis de los datos recolectados se procedió a realizar las conclusiones y recomendaciones de igual modo, se propone una guía metodológica denominada “pasito a pasito” con actividades específicas para cada área con dificultad con el fin de solventar las problemáticas resultantes de la investigaciónItem Conciencia fonológica y la lectura en los estudiantes de segundo grado de E.G.B de la unidad educativa “Ramón Barba Naranjo” en el cantón Latacunga durante la pandemia(Carrera de Psicopedagogía, 2021-10-01) Chiluisa Remache, Katherine Alexandra; Ruiz López, Paulina MargaritaLa presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia de la conciencia fonológica y la lectura mediante la utilización de instrumentos estandarizados en los estudiantes de segundo grado de E.G.B de la Unidad Educativa “Ramón Barba Naranjo”, Cantón Latacunga durante la pandemia. Dentro de la metodología de la investigación el proyecto fue orientado hacia un enfoque de investigación cuali-cuantitativo, debido a que, se aplicó dos instrumentos de evaluación a los estudiantes, se utilizó la Prueba para la evaluación del conocimiento fonológico (PECO) para identificar el nivel de conciencia fonológica, de la misma manera se utilizó la Escalas de diagnósticos de la lectura de George – Spache, reconocer el rendimiento lector. Los niveles de la investigación son descriptivo, correlacional, y exploratorio, la modalidad de investigación es bibliográfica- documental y de campo-virtualizado. Se verifico la hipótesis a través del estadígrafo chi cuadrado. Por medio del análisis se puede concluir que la conciencia fonológica incide en la lectura en los estudiantes, y se recomienda a los docentes reforzar la conciencia fonológica para una lectura efectiva.Item El constructivismo social y el desarrollo autónomo en los estudiantes de quinto año de educacion general básica de la Unidad Educativa Mario Cobo Barona de la ciudad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Carrera de Psicología Educativa, 2018-05-01) Paucar Chaglla, Ángel Patricio; Ruiz López, Paulina MargaritaEn el presente trabajo se analiza la influencia del constructivismo social en la educación general básica media y el desarrollo autónomo de los estudiantes para lo cual se utiliza diferentes modelos pedagógicos el mismo que está proyectado en el constructivismo social y la manera más adecuada para que un estudiante adquiera un aprendizaje significativo para lo cual se partió de la premisa que los docentes emplean un aprendizaje tradicionalista en los estudiantes de Educación General Básica media ya que muchos de ellos sobrepasan los 50 años de edad y se rigen solo a un modelo de aprendizaje lo que causa en los estudiantes desinterés al momento de aprender, con la participación activa de todos los estudiantes se concluyó que deben utilizar una técnica de aprendizaje alternativo para generar hábitos de estudio. Objetivo: Determinar la aplicación del constructivismo social en el desarrollo autónomo de los estudiantes de Educación General Básica media de Ecuador Métodos: Se estudió a 70 estudiantes y 5 profesores que imparten a quinto año de Educación General Básica Media y se utilizó una encuesta que consta de 20 preguntas que fueron validadas por expertos y dar la confiabilidad del instrumento de evaluación para lo cual fue necesario utilizar todos los factores del entorno y lo social de la misma manera se obtuvo los siguientes Resultados: Se obtuvo como resultado general con las preguntas más importantes de la investigación que demuestra que no se aplica el constructivismo social en la Educación General Básica media por consecuente se llega a las Conclusiones claras de que el constructivismo dentro del aula no se utiliza ya que los estudiantes no generan preguntas y crean dudas de los temas que están tratando.Item El cuidado parental y su incidencia en el comportamiento de los estudiantes de octavos, novenos y decimos grados de educación general básica superior de la Unidad Educativa “Tirso de Molina” de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua(Universidad Tècnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la educaciòn.Carrera de Psicología Educativa, 2016-02-01) Guamán Grandes, Gloria Alexandra; Ruiz López, Paulina MargaritaLa presente investigación tiene como objetivo Determinar si el cuidado parental incide en el comportamiento de los estudiantes de octavos, novenos y decimos grados de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa “Tirso de Molina” de la ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua. Se encontró enmarcada dentro del paradigma interpretativo, y fue de tipo exploratoria y descriptiva, siendo un aporte acorde con los cambios que se dan en el comportamiento de los adolescentes a causa del inadecuado cuidado que los padres les dan. La forma de recolección de los datos para obtener la información fue la encuesta y test de personalidad aplicado a los estudiantes de Educación General Básica Superior, así como la entrevista a docentes del Establecimiento Educativo, el material empleado para recoger y almacenar la información fue un cuestionario constituido por una serie de preguntas para ser respondidas por escrito, que permitieron conocer las características personales, y comportamentales de los estudiantes, para así poder conocer si existe un adecuado cuidado por parte de los padres de familia hacia sus hijos adolescentes dela Unidad Educativa “Tirso de Molina”.Item La Dinámica familiar y el desempeño académico en estudiantes de Bachillerato General Unificado en la “Unidad Educativa Victoria Vásconez Cuvi -Simón Bolívar-Elvira Ortega(Carrera de Psicopedagogía, 2024-06-01) Cofre Tipanluisa, Fatima Araceli; Ruiz López, Paulina MargaritaEl trabajo de investigación se realizó en la “Unidad Educativa Victoria Vásconez Cuvi- Elvira Ortega- Simón Bolívar” ubicada en la provincia de Cotopaxi en la ciudad de Latacunga, el cual tiene como objetivo determinar si la Dinámica Familiar afecta en el desempeño académico de los estudiantes de primero de BGU, se trabajó con una población de 101 estudiantes de la institución. Dentro del aspecto metodológico se utilizó el enfoque mixto que nos facilitó la recolección de datos, se usó la modalidad de investigación bibliográfica y de campo, con un alcance descriptivo explicativo y correlacional mismo que nos ayudó a conocer cómo afecta la dinámica familiar en el desempeño académico de la población, La técnica que se utilizó para la recolección de datos fue el Cuestionario Funcionamiento familiar FF-SIL y el Cuestionario de autopercepción del desempeño escolar las mismas que fueron aplicadas de manera presencial. Para la comprobación de la hipótesis se utilizó el estadígrafo Chi cuadrado, el cual dio como resultado el chi calculado 152,838 donde se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna es decir que la Dinámica familiar si afecta en el desempeño académico de los estudiantes de primer año de Bachillerato General Unificado de la “Unidad Educativa Victoria Vásconez Cuvi- Elvira Ortega- Simón Bolívar”Item la discriminación étnica y la conducta de los adolescentes de primero y segundo de Bachillerato de la Unidad Educativa Rumiñahui de la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Carrera de Psicología Educativa, 2017-01-01) Quiñonez Hernández, Viviana Ivonne; Ruiz López, Paulina MargaritaPara la realización de este trabajo investigativo se tuvo en cuenta las dos variables; teniendo como variable independiente a la discriminación étnica, en el capítulo II que es el acto de hacer una distinción o segregación que atenta contra la igualdad de oportunidades sobre los demás. La discriminación puede identificarse con otras palabras como: crueldad, frialdad, indiferencia, odio, maldad. Por otra parte tenemos la variable dependiente de igual manera en el capítulo II, la conducta. Partiendo de este hecho se quiere aportar con posibles soluciones a fin de elevar su baja autoestima y fortalecer su desarrollo integral. En este trabajo se podrá encontrar información detallada sobre las dos variables. Luego de haber aplicado las encuestas, el resultado fue que si existe este problema en la Institución, por tal motivo como proyecto realice un seminario taller de técnicas para erradicar la discriminación para reducir el índice de discriminación étnica en los adolescentes de la unidad educativa, el cual contiene diferentes actividades para concientizar a los adolescentes, de esta manera se podrán conocer mejor y así entablar una buena amistad con todos los compañeros de la institución. Finalmente puedo manifestar que toda la información de este trabajo investigativo está elaborada para mejorar el desarrollo y por otra parte tratar de erradicar la discriminación étnica que tanto mal hace a nuestro sociedadItem “Diseño Curricular por Competencias y su Incidencia en El Perfil Profesional de los egresados de la carrera de Psicología Educativa de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato ubicada en la Provincia de Tungurahua”(2013) Ruiz López, Paulina Margarita; DT-Indacochea Mendoza, LuisSe asume a la competencia como una característica subyacente a la persona, o sea una cualidad del hombre que está causalmente relacionado con una actuación exitosa en su actividad académica. La competencia y perfil profesional es el resultado de la integración, esencial y generalizada de un complejo de conocimientos, habilidades y valores profesionales eficiente en la solución de los problemas de su profesión, pudiendo incluso resolver aquellos no predeterminados El proyecto de investigación se organizó en dos etapas. La primera de preparación, análisis y establecimiento de las bases conceptuales sobre el diseño curricular basado en competencias considerando la perspectiva de la calidad y la segunda, de relevamiento de un modelo para planificar, implementar y evaluar un currículo por competencias en la carrera de Psicología Educativa de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Item La disgrafía y su influencia en el proceso de lecto escritura de los discentes de tercer grado de la escuela de educación básica Luis Godín de la Parroquia de Yaruquí, Cantón Quito, Provincia de Pichincha(2015-04-13) Puma Morales, María Augusta; Ruiz López, Paulina MargaritaItem La educación virtual y la concentración en el proceso educativo de los estudiantes de 7mo año de la Unidad Educativa Policial Bilingüe Mayor Galo Miño(Carrera de Psicopedagogía, 2021-10-01) Amaya Arcos, Evelyn de los Ángeles; Ruiz López, Paulina MargaritaEl presente trabajo investigativo se refiere a: “La educación virtual y la concentración en el proceso educativo de los estudiantes de 7mo año de la Unidad Educativa Policial Bilingüe Mayor Galo Miño”. Tiene por objetivo determinar si la educación virtual incide en la concentración a través de instrumentos estandarizados tales como la aplicación de una encuesta y a su vez el Test de Atención D2 los cuales permitieron la recolección de datos. Para realizar el estudio de las variables propuestas se utilizó una metodología cualitativa y cuantitativa conjuntamente con el uso de la investigación de campo y bibliográfica. La población de estudio fue de 30 personas de edades comprendidas entre los 10 a 11años, a quienes se les aplicó el test con el fin de conocer su nivel de concentración presente en su educación. Se pudo evidenciar una influencia directa y significativa entre las variables de estudio mediante el análisis estadístico del Rho Spearman, se afirmó la hipótesis alternativa descartando la hipótesis nula por lo que se procedió a la realización del análisis y discusión de resultados, para posteriormente, plantear las conclusiones y recomendacionesItem La educación virtual y los hábitos de estudio de los estudiantes de Primer año de Bachillerato de la Unidad Educativa Rumiñahui de la ciudad de Ambato(Carrera de Psicología Educativa, 2023-04-01) Cordonez Jurado, Alex Aníbal; Ruiz López, Paulina MargaritaLos hábitos de estudio son esenciales para el aprendizaje efectivo. Algunos de los hábitos de estudio más importantes incluyen la organización del tiempo, la planificación, la concentración, la toma de notas y la revisión regular del material. Estos hábitos son especialmente importantes en la educación virtual, donde los estudiantes no tienen la estructura de un aula tradicional y pueden estar sujetos a distracciones en línea. El objetivo principal esInvestigar el impacto de la educación virtual en los hábitos de estudio de los estudiantes de primer año de bachillerato de la Unidad Educativa Rumiñahui de la ciudad de Ambato. Teniendo en cuenta las características grupales e individuales sobre los individuos que se realizó la investigación fueron 60 estudiantes de educación general básica, El tipo de investigación es cuali-cuantitativo, la modalidad básica de investigación es bibliográfica y de campo y finalmente el nivel aplicado fue exploratorio. Para tener éxito en la pedagogía virtual, es importante establecer un horario regular de estudio y planificar con anticipación las tareas y proyectos. Los estudiantes deben mantener un ambiente de estudio libre de distracciones y deben tomar descansos regulares para mantener la concentración. En resumen, la educación virtual requiere hábitos de estudio específicos para tener éxito. La organización del tiempo, la planificación, la concentración y la comunicación son clave para el aprendizaje efectivo en línea. Los estudiantes deben también utilizar las herramientas tecnológicas disponibles para complementar su aprendizaje y recibir apoyo en líneaItem Los ejes del modelo de atención socio psico-pedagógico y la reeducación en el Centro de Infractores Ambato CAI(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Psicología Educativa, 2020-11-01) Jerez Toapanta, Jairo José; Ruiz López, Paulina MargaritaEl presente trabajo de invesigación “Los ejes del modelo de atención psico socio-pedagógico y la reeducación en el centro de infractores Ambato CAI” se desarrolla estableciendo la correspondecia de los ejes del modelo de atención integral y la reeduación de los adolescentes en conflicto con la ley Aplicando una encuesta estructurada previamente validada y el test de BARSIT se resuelve que existe un proceso de cambio general en el Centro de Atención a Adolescentes Infractores Ambato, gracias al modelo de atención integral y el modelo nacional de gestión y atención educativa, ambos regentados por el Estado, son administrados de manera correcta y eficaz brindando a los adolescentes una completa reeducación. El proyecto se encuetra dentro del enfoque cuali-cuantitativo al utilizar una escala de conocimineto general dividido en áreas que abordan aspectos escenciales y una encuesta de diez preguntas con referencia a los 5 ejes de atención previamente validada por expertos, con una población y muestra de 47 estudiantes. Hace referencia a diferentes niveles de estudio como exploratorio, descriptivo y correlacional. Con el método del CHI CUADRADO se rechaza la hipótesis nula H0 y se acepta la hipótesis alternativa H1.Que determina que “Los ejes del Modelo de atención Integral Socio Psico-Pedagógico si incurren en la reeducación en el centro de adolescentes infractores Ambato”. Se plantea conclusiones y recomendaciones respectivamente, al finalItem El entorno familiar y las relaciones interpersonales de los/as estudiantes de cuarto grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa Santo Domingo de Guzmán, ciudad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Carrera de Psicología Educativa, 2017-10-01) Chango Santana, Ana Belén; Ruiz López, Paulina MargaritaEs importante debido a que será el punto de partida de futuras investigaciones que pudieran presentarse dentro de la Unidad Educativa, con relación al entorno familiar, pues contribuye, como complemento de la educación formal permitiendo generar niños y niñas con actitud positiva y participación social involucrando para ello a los padres de familia y docentes en los procesos de desarrollo integral del niño y de la niña considerando que son parte de una sociedad en constante cambio. De esta forma esta investigación tiene un alto impacto en la comunidad educativa, pues permitirá cambiar las relaciones interpersonales de los niños y niñas, proponiéndose directrices que ayuden a solucionar esta problemática, considerando que es un grupo vulnerable con derecho a vivir en un entorno familiar favorable y adecuado para su desarrollo físico, intelectual, social y sicológico
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »