Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rosero Morales, Elena del Rocio"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 9 of 9
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estrategias de autorregulación emocional en el retorno progresivo a la modalidad presencial de la educación inicial
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Inicial, 2022-03-01) Amán Chipantiza, Cinthya Tatiana; Rosero Morales, Elena del Rocio
    El trabajo de investigación aborda las estrategias de autorregulación emocional en el retorno progresivo la modalidad presencial de los niños, en los antecedentes investigativos se recopila información de documentos científicos y de fuentes confiables sobre investigaciones previas al estudio. El objetivo es analizar las estrategias de autorregulación emocional a aplicarse en el retorno progresivo a la modalidad presencial de la educación inicial. La metodología tiene un enfoque cualitativo que busca la comprender y profundizar el fenómeno estudiado, también una investigación de tipo básica ya que incrementa los conocimientos sobre las estrategias de autorregulación en el retorno progresivo a clases presenciales. Cuenta con un diseño investigación-acción ya que ayuda a la participación de los niños. Se tuvo cómo técnicas a la entrevista con su instrumento el guion de entrevista que constaba de 10 preguntas abiertas que fueron validadas por expertos en el área de educación inicial, aplicadas a las docentes de la Unidad Educativa “Juan León Mera La Salle’’ y la observación con su instrumento el diario del campo para realizar el análisis de la información que fue aplicado a los niños del nivel inicial II para así lograr cumplir los objetivos propuestos de esta investigación. Finalmente se llega a la conclusión que responde a los objetivos de esta investigación al conocer y utilizar las estrategias de autorregulación emocional en el retorno progresivo a clases presenciales, son importantes porque ayuda a los niños a estabilizar su bienestar emocional trabajando en compañía de los padres de familia.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Importancia de las actividades didácticas en el desarrollo de las funciones ejecutivas en los niños de educación inicial
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Inicial, 2021-09-01) Villegas Segura, Gloria Marithza; Rosero Morales, Elena del Rocio
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivos. En primer lugar, describir las actividades en los niños del nivel inicial. En segundo lugar, identificar las funciones ejecutivas en del nivel inicial mediante las cuales se busca reconocer la incidencia e importancia de las actividades didácticas en el desarrollo de las funciones ejecutivas en los niños de educación inicial. La metodología utilizada fue la investigación cualitativa de tipo no experimental basada en contextos, conceptos suscitados sin ningún tipo de intervención y los datos se recolectaron de forma directa sistemática y empírica por medio de plataformas virtuales como Zoom, WhatsApp, Google forms el diseño de la investigación fue trasversal porque se realizó un análisis de la incidencia e interrelación entre las actividades didácticas y el desarrollo de las funciones ejecutivas en la cual intervinieron 30 niños y 4 docentes del nivel inicial de la Unidad Educativa Naciones Unidas. Las técnicas de recolección de datos utilizados fueron: la observación no participativa de las actividades didácticas realizadas por los docentes en la jornada de clases y la entrevista dirigida a los docentes de educación inicial, del análisis realizado se concluyó que es importante incluir en la planificación académica actividades didácticas que ayuden al niño a construir su conocimiento y a desarrollar diversas habilidades ejecutivas como: adquirir y almacenar información de manera 11 autónoma, controlar sus emociones, tomar decisiones importantes para resolver problemas cotidianos de manera eficaz y eficiente. El conjunto de estas habilidades ejecutivas da como resultado las funciones ejecutivas básicas las cuales son necesarias para desempeñarse de manera exitosa en los ámbitos social, académico y emocional los cuales están presentes en el transcurso de toda la vida
  • No Thumbnail Available
    Item
    La indagación para la participación en debates infantiles en niños de nivel Inicial.
    (Carrera de Educación Inicial, 2022-08-01) Aguirre Arellano, Génesis Abigail; Rosero Morales, Elena del Rocio
    El trabajo de Integración Curricular con el tema: "La indagación para la participación en debates infantiles en los niños de nivel inicial" se adapta a la línea de investigación comportamiento social y educativo, justificado a través de la búsqueda de fuentes bibliográficas que facilitaron la recolección de la información sobre el tema y la realización del marco teórico de acuerdo con las variables. Con el objetivo principal de analizar la importancia de la indagación en los debates infantiles de los niños del nivel Inicial durante su horario de clases de manera presencial. El presente trabajo mantiene un enfoque cualitativo con un tipo de investigación pura, puesto que se logró la recolección de datos sobre el tema, basándose además en un diseño emergente junto a un alcance correlacional, por el hecho de que se trabajó con un procedimiento sujeto a categorías predefinidas y se permitió construir una relación entre las variables. Las técnicas aplicadas fueron la entrevista dirigida a los docentes y observación dirigido a los niños. Los instrumentos fueron Validados por 3 expertos en el ámbito y posteriormente aplicados a 2 docentes de nivel Inicial de la Unidad Educativa Emanuel, estableciendo una interpretación de datos con sus respectivas categorías, posterior a ello se complementó con un análisis general que permitió conocer y recalcar la importancia de realizar una indagación con los niños y la relación que existe al realizar una actividad interactiva como la que es el debate. Finalmente se concluye que dentro de la institución la Indagación es considerada una herramienta de aprendizaje la cual se ha visto minimizada debido a la pandemia de los últimos años, sin embargo, actualmente junto a diversas actividades como el debate se trata de utilizarla con frecuencia para fortalecer las habilidades de los niños tanto cognitivas como comunicativas
  • No Thumbnail Available
    Item
    Los juguetes interactivos y el desarrollo del lenguaje verbal en niños de Educación Inicial
    (Carrera de Educación Inicial, 2023-03-01) Fantoni Sánchez, María Emilia; Rosero Morales, Elena del Rocio
    El presente trabajo de investigación con el tema “Los juguetes interactivos y el desarrollo del lenguaje verbal en niños de educación inicial”, esta investigación se basa en las metodologías utilizadas por los docentes de educación inicial, empieza por una búsqueda de información que se refleja en los antecedentes investigativos sobre el tema planteado. El objetivo se basa en determinar el uso de los juguetes interactivos en el desarrollo del lenguaje verbal en niños. Y los objetivos específicos fueron: sustentar teóricamente el uso de los juguetes interactivos en el desarrollo del lenguaje verbal de los niños, establecer el desarrollo del lenguaje verbal en los niños de educación inicial y analizar estrategias metodológicas al uso del juguete interactivo para el desarrollo del lenguaje verbal de los niños de educación inicial. Es una investigación con enfoque mixto, de tipo pura, con un diseño concurrente, un alcance descriptivo. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista, para la cual se utilizó el guion de entrevista que constó de 10 preguntas abiertas, la misma que fue validada por 3 expertos, dirigidas a las docentes de Educación Inicial I y el test según Mccarthy que fue dirigido a 20 niños de inicial I. Los resultados indican que las docentes si utilizan los juguetes interactivos como material de apoyo, como ayuda a impartir conocimientos de manera didáctica e interactiva, desarrollando su lenguaje verbal de mejor manera y permitiendo adquirir habilidades comunicativas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    La plastilina para el aprendizaje significativo en los niños del inicial II
    (Carrera de Educación Inicial, 2022-09-01) Aguirre Ortiz, Milena Victoria; Rosero Morales, Elena del Rocio
    CREATIVIDAD
  • No Thumbnail Available
    Item
    Las prácticas de crianza asociadas a la agresión infantil en niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa Particular Tricolor Nacional del cantón Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Carrera de Parvularia, 2017-10-01) Gualpa Villacis Gabriela Natali; Rosero Morales, Elena del Rocio
    Las prácticas de crianza asociadas a la agresión infantil en niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa Particular Tricolor Nacional del cantón Ambato, tiene como objetivo investigar las prácticas de crianza y describir los estilos de crianza que influyen en el comportamiento de los niños, a más de reconocer las conductas de los padres de familia en relación al comportamiento y la disciplina de los niños por medio de un estudio transversal descriptivo, en el que se demostrará resultados de dicha investigación. Se evaluaron a 30 padres de familia de la Unidad Educativa Particular Tricolor Nacional del cantón Ambato con una duración de 80 minutos, aplicando el instrumento “Inventario de Prácticas de Crianza” que consta de 40 preguntas cerradas realizándose dos sesiones de 40 minutos donde los padres tienen la opción de elegir entre 7 ítems. Cuestionario que está dividido por sub-escalas como: dimensión castigo, ganancias materiales, interacción social, normas, ganancias sociales, y límites. Los resultados indicaron que el mayor porcentaje de padres de familia no corrigen y no ayudan a la educación y formación de los niños, tomando como estrategias ante el comportamiento agresivo e inadecuado del niño el castigo. Padres de familia que no establecen reglas en el hogar, premiando a los niños ante conductas inadecuadas, no establecen normas de cortesía, no existe una comunicación mutua de padres a hijos, afectando el desarrollo emocional, personal y social de niño.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El síndrome de down y el proceso de desarrollo en la motricidad gruesa de niños y niñas del inicial II y primero de educación general básica de la Unidad Educativa “Jacques Philippe Binet” sector el Tingo de la ciudad de Quito
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Carrera de Parvularia, 2017-05-01) Ramos Cunalata, Diana Alejandra; Rosero Morales, Elena del Rocio
    El presente trabajo de investigación con el tema “EL SÍNDROME DE DOWN Y EL PROCESO DE DESARROLLO EN LA MOTRICIDAD GRUESA DE NIÑOS Y NIÑAS DEL INICIAL II Y PRIMERO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “JACQUES PHILIPPE BINET” SECTOR EN TINGO DE LA CIUDAD DE QUITO” se basa en la observación como primer paso para así detectar el problema que existe en cuanto el desconocimiento del sindrome de down en el proceso de desarrollo en la motricidad gruesa de niños y niñas. El objetivo es determinar el proceso de desarrollo en la motricidad gruesa en niños y niñas con Síndrome de Down logrando que los niños se desenvuelvan emocional, socio afectivo, personal, socialmente, facilitando, la comunicación y su relación interpersonal pudiendo desplazarse y desenvolverse solo en el medio.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Tablas de rutina Montessori para el desarrollo de la autonomía
    (Carrera de Educación Inicial, 2023-07-01) Villacis Merchán, Karen Michelle; Rosero Morales, Elena del Rocio
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar las Tablas de rutina Montessori para el desarrollo de la autonomía en los niños del Sub-Nivel Inicial II, para el proceso de esta investigación, se necesitó realizar una búsqueda e indagación en repositorios, sitios web, libros, artículos y revistas científicas, ya que esto ayuda a construir los antecedentes investigativos y la fundamentación teórica del tema, logrando así cumplir con el primer objetivo específico. La metodología en la que se desarrolla es de enfoque mixto, de tipo básica con un alcance exploratorio y descriptivo, de tipo bibliográfica, de campo lo cual permite obtener información para las dos variables y a la vez ser un participante más, y así poder aplicar técnicas e instrumentos. Para la recolección de información, se utilizó una entrevista dirigida a las docentes de Educación Inicial y una ficha de observación aplicada a los niños de 4 a 5 años con lo cual se pudo concluir la importancia que tiene la implementación de las tablas de rutina Montessori dentro de un aula de clase ya que permite al niño aprender a través de imágenes las tareas que debe realizar diariamente, estas son actividades repetitivas y por lo tanto permite al niño memorizar y saber que el lo que debe realizar día a día, facilitando el trabajo al docente al permitir que el niño realice las actividades por si mismo a su vez ayudando a desarrollar habilidades motrices y cognitivas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El uso del recurso didáctico “Terrario’’ en el desarrollo de hábitos para el cuidado de plantas y animales en niños de educación inicial
    (Carrera de Educación Inicial, 2023-03-01) Chito Núñez, Michelle Cristina; Rosero Morales, Elena del Rocio
    El presente trabajo se ajusta a la línea de investigación comportamiento social y educativo, con el tema “El uso del recurso didáctico “Terrario’’ en el desarrollo de hábitos para el cuidado de plantas y animales en niños de educación inicial”. Tuvo como objetivo general analizar el uso del recurso didáctico “terrario’’ en el desarrollo de hábitos para el cuidado de plantas y animales en los niños de 4 a 5 años, para dar cumplimiento a este se plantea tres objetivos específicos; Fundamentar teóricamente el recurso didáctico “terrario’’ para el cuidado de plantas y animales, para esto se profundizó en una extensa revisión bibliografía de fuentes verídicas. El segundo objetivo fue describir el uso del recurso didáctico “terrario’’ donde se aplicó dos técnicas la entrevista con su instrumento el guion de entrevista que consto de diez preguntas dirigidas a tres docentes y la observación con su instrumento la ficha de observación que consta de 10 ítems aplicados a los niños del subnivel II. El tercero objetivo fue proponer actividades para el desarrollo de hábitos del cuidado de plantas y animales el mismo que cuenta con 6 actividades. La metodología que se desarrolla es un enfoque cualitativo, de tipo puro con un alcance descriptivo. La idea a defender es: El uso del recurso didáctico “Terrario” aporta al desarrollo de hábitos para el cuidado de plantas y animales en niños de educación inicial, con del respectivo análisis se llegó a la conclusión que los docentes sí reconocen la importancia de aplicar el recurso didáctico Terrario dentro del ámbito educativo y los beneficios que tiene para el niño en el cuidado del medio ambiente y finalmente se pudo evidenciar que los niños si desarrollaron hábitos para el cuidado de las plantas y animales con el recurso propuesto en la investigación.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback
Repository logo COAR Notify