Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Llerena Poveda, Verónica del Carmen"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 8 of 8
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    La atención selectiva y el proceso de aprendizaje en el entorno virtual de los estudiantes de Educación Básica Superior de la Unidad Educativa Tarcila Albornoz de Gross de la ciudad de Ambato
    (Carrera de Psicopedagogía, 2021-10-01) Alarcón Mayorga, Bryan Emmanuel; Llerena Poveda, Verónica del Carmen
    La presente investigación ha indagado en la atención selectiva y el proceso de aprendizaje en entornos virtuales de los estudiantes de Educación Básica Superior de la Unidad Educativa Tarcila Albornoz de Gross, a través de la aplicación del test de Caras-R, el concentrado estudiantil y la encuesta dirigida a los tutores de Educación General Básica. La población se ha compuesto por todos los estudiantes de octavo, noveno y décimo año, después de realizar la investigación se llegó a la conclusión que los estudiantes, presentan una baja atención en el uso de herramientas virtuales lo cual perjudica de forma directa al proceso de aprendizaje que tienen en situación de COVID-19, los estudiantes de octavo año fueron los que mejor resultados presentaron en comparación con los estudiantes de noveno y décimo; en relación al género, los hombres presentaron levemente una mejor atención que las mujeres, sin embargo todos los grupos mostraron ser impulsivos al momento de realizar tareas específicas, Existe una correlación entre la atención selectiva y el proceso de aprendizaje que se lleva actualmente, mediante el estudio desde casa con el uso de herramientas virtuales, dicho cambio ha provocado un déficit de atención estudiantil y por ende un proceso de aprendizaje con dificultades mostradas a través de las calificaciones
  • No Thumbnail Available
    Item
    El comportamiento disruptivo en el desempeño académico de los/as estudiantes de séptimo a noveno año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Emanuel de la ciudad de Ambato
    (2019-09-01) Chango Santana, Wilson Tarquino; Llerena Poveda, Verónica del Carmen
    El objetivo de este trabajo consistió en examinar la incidencia del comportamiento disruptivo en el desempeño académico de los estudiantes de la Unidad Educativa Emanuel. Participaron en el estudio 71 estudiantes entre rango de edad cronológica de 10 hasta 12 años, obteniendo conclusiones significativas respecto al comportamiento disruptivo. Se empleó el método analítico y biográfico para la compresión de los fenómenos suscitados, las técnicas utilizadas fueron el test de Esperi, la encuesta estructurada que facilitaron la recolección e interpretación de datos referente al objeto de estudio. El enfoque teórico que sustentó la investigación es el modelo conductual. Los resultados indican que los niños que presentan actitudes desfavorables del comportamiento dentro del aula de clases perciben un clima de violencia familiar, presentan mayor resistencia y desafiantes en las actividades escolares que se planifican para el inter aprendizaje, manifiestan una mayor dificultad de empatía para comunicarse con ellos, así como un menor respeto hacia sus opiniones y al no existir colaboración o control de parte de los progenitores logrando que conductas negativas sigan progresando sin ningún control en el ámbito educativo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Desarrollo de Habilidades Visoespaciales y el Aprendizaje de la Escritura, en los estudiantes de 3er año de EGB de la Unidad Educativa “San José” de Guaytacama.”
    (Carrera de Psicopedagogía, 2023-07-01) Sacatoro Toaquiza, Doris Vanessa; Llerena Poveda, Verónica del Carmen
    La presente investigación tiene como objetivo analizar el desarrollo de las habilidades visoespaciales y el aprendizaje de la escritura, en los niños de 3er año de EGB de la Unidad Educativa “San José” de Guaytacama. El estudio se sustenta en una metodología con un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo) por la naturaleza de los instrumentos, de diseño no experimental-transversal con un nivel descriptivo y correlacional, con modalidad bibliográfica y de campo. La población de estudio consta de 40 estudiantes de 3ro EGB, el instrumento aplicado para evaluar el desarrollo de las habilidades visoespaciales fue el La Batería del Método de Evaluación de Percepción Visual Frostig (DTVP-2) que consta de 8 subpruebas. Por otro lado, se administró un el test EMLE TALE 2000 para evaluar el aprendizaje de la escritura basado en dos subcategorías copia y dictado. Los resultados alcanzados evidencian que la mayor parte de los estudiantes (72%) poseen un desarrollo habilidades visoespaciales promedio y superior a su edad cronológica; mientras que un (97%) de los alumnos poseen un nivel alto en su habilidad de escritura. De este modo, se obtuvo un índice de correlación positiva muy fuerte con un resultado de 0,821 medida por el coeficiente de correlación de Spearman.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El facebook y el rendimiento académico de los estudiantes de Décimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Bolívar, cantón Ambato
    (Universidad Tècnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn.Carrera de Psicología Educativa, 2020-02-01) Sevilla Zapata, Lorena Raquel; Llerena Poveda, Verónica del Carmen
    Con el avance de la ciencia y las tecnologías de la información y comunicación, las redes sociales se han constituido en nuevos espacios que benefician en los estudios y el desarrollo personal, la relación dentro y fuera del aula y recursos necesarios para efectuar las tareas de forma eficiente, sobresale el aporte en la socialización de información e intercambio de conocimientos por esta razón el tema de investigación tiene como finalidad determinar la importancia de la red social Facebook en el rendimiento académico de los estudiantes de décimo año educación general básica de la Unidad Educativa Bolívar, cantón Ambato, provincia de Tungurahua; el estudio determina la relación existente entre las variables, además promueve la identificación de sus características que favorecen en la fijación de las causas teniendo como fin contribuir en la elaboración de posibles soluciones al problema detectado; por lo expuesto el estudio se constituye en una herramienta importante para el aprendizaje debiendo existir un grado de control y responsabilidad de parte de los estudiantes y profesores, de esta forma se fortalece el intercambio de experiencias en el ambiente áulico. En la metodología sobre sale el enfoque cuantitativo y cualitativo, mientras la modalidad básica fue bibliográfica y documental; además incluye la investigación de campo; en los niveles o tipos de investigación la técnica la encuesta a través de un cuestionario aportó en la recopilación de información extraída de una muestra de 59 educandos y 24 docentes; con un nivel de error del 5% y una desviación estándar de 0.5. En la operacionalización de variables se presenta la conceptualización, dimensiones indicadores e índices básicos empleándose como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Se verificó el análisis e interpretación de los datos numéricos adquiridos efectuándose la comprobación de la hipótesis, posteriormente favoreció en la determinación de conclusiones y recomendaciones
  • No Thumbnail Available
    Item
    Gimnasia cerebral y el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de 7mo año de la Unidad Educativa Luis A. Martínez "Agropecuario" de la ciudad de Ambato durante la emergencia sanitaria
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Psicopedagogía, 2021-09-01) Córdova López, Glenda Malena; Llerena Poveda, Verónica del Carmen
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la influencia de la gimnasia cerebral y el proceso de enseñanza aprendizaje en 41 estudiantes de 7mo año de la Unidad Educativa Luis A. Martínez “Agropecuario”, permitiendo plasmar dinámicas que optimicen al desarrollo del aprendizaje mediante actividades mentales. Su metodología a desarrollar está basada en un enfoque cuantitativo y cualitativo, la misma que se encuentra en la recolección de datos con aspectos descriptivos, numéricos, tiene una información bibliográfica en base a documentos científicos, revistas, papers y PDF, posterior a ello se aplicó instrumentos estandarizados y una encuesta para una correlación de variables la misma que se realizó por medio del análisis e interpretación de datos recolectados para que puedan ser comprobados estadísticamente por la verificación del Chi Cuadrado, finalmente se desarrolló un cuadernillo de actividades de gimnasia cerebral.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Habilidades metalingüísticas y el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de 3er año de Educación General Básica paralelo "B" de la Unidad Educativa Francisco Flor
    (Carrera de Psicopedagogía, 2024-01-01) Flores Gavilánez, Daniela Gissela; Llerena Poveda, Verónica del Carmen
    La presente investigación tiene como tema “Habilidades metalingüísticas y el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de tercer año de Educación General Básica paralelo “B” de la Unidad Educativa “Francisco Flor” del cantón de Ambato provincia Tungurahua, mismo que tiene como objetivo Establecer las habilidades metalingüísticas y el desarrollo de la comprensión lectora mediante instrumentos de evaluación estandarizados y validados como son la aplicación del test de Habilidades metalingüística y la prueba de compresión lectora de complejidad lingüística progresiva, para el desarrollo de esta investigación se utilizó un enfoque cualitativo y cuantitativo, con un nivel de investigación exploratorio, descriptivo y correlacional. La población de estudio fue de 35 estudiantes que forman parte del tercer año de educación general básica paralelo “B” de la jornada Matutina, a quienes se les aplico los instrumentos de evaluación antes ya mencionados. Se logro evidenciar que las habilidades metalingüísticas de los niños y niñas, los cuales poseen estas habilidades adecuadas para su edad, asimismo el nivel de comprensión lectora que tienen, determinando que su comprensión es adecuada para el nivel de escolaridad. A pesar de que muy pocos estudiantes tienen dificultad en estas áreas, es recomendable que se implemente estrategias, las cuales se encuentran dentro de la propuesta de estrategias psicopedagógicas para un adecuado proceso de lecto – escritura desarrollando varias habilidades. Además, se pudo evidenciar que las habilidades metalingüísticas si influye en el desarrollo de la comprensión lectora, es decir, que se requiere de varias habilidades para comprender un texto de manera clara y precisa
  • No Thumbnail Available
    Item
    La memoria a largo plazo y la estipulación cognitiva en el adulto mayor en el Centro gerontológico Tomas Romero Gross
    (Carrera de Psicopedagogía, 2021-10-01) Cherres Andrade, Dina Gabriela; Llerena Poveda, Verónica del Carmen
    La presente investigación tiene como objetivo conocer la estrechez que mantiene “la memoria a largo plazo y la estimulación cognitiva en el adulto mayor en el centro gerontológico Tomas Romero Gross”, se logró recabar información pertinente mediante diferentes investigaciones que aportaron a la investigación y la realización del marco estructural, en la aplicación de instrumentos confiables a la población se utilizó el test moca como abordaje de varias áreas cognitivas resaltando la memoria al igual que el test Ravlt mediante estos instrumentos se logró indicar los niveles de la memoria, la muestra que se obtuvo para esta aplicación fue un numero de 32 personas adultos mayores la cual de dividió estas por rangos de edades considerados como adulto mayor maduro, adulto mayor y anciano, por otro lado mediante la estimulación cognitiva aplicada durante un proceso de tiempo prolongado se obtuvo resultados favorables en la mejoría de los niveles de memoria en el adulto mayor de un 7% , esto se pudo comprobar mediante la aplicación de un pre test y post después para medir los niveles diferenciales en el cual se evidencio breves mejorías en la memoria, además de esto se incluyó una propuesta de actividades para la memoria esta consta de una serie de ejercicios que se pueden aplicar en el diario vivir del adulto mayor donde se recomienda la estimulación como una terapia eficaz de abordaje prolongado para el adulto mayor para mantener en actividad su memoria lo cual contribuye a su calidad de vida
  • No Thumbnail Available
    Item
    La relación parental y el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de la escuela de Educación Básica “Fe y Alegría” del cantón Ambato
    (Carrera de Psicopedagogía, 2021-10-01) Núñez Pilco, Karen Estefanía; Llerena Poveda, Verónica del Carmen
    El trabajo de investigación se realizó sobre la relación parental y el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de la escuela de educación básica “Fe y Alegría” del cantón Ambato. Debido al cambio y la modalidad que se emplea actualmente los padres de familia han tomado el papel protagónico en la educación de los hijos siendo ellos quienes juegan un papel de docente tutor dentro de los hogares. Por tal motivo, el objetivo es establecer la influencia de la relación parental en el desarrollo de la Lectoescritura en estudiantes de tercer año de E.G.B de la escuela de educación básica “Fe y Alegría” del cantón Ambato. Para el cumplimiento del presente trabajo de investigación se consideró información bibliográfica para apoyar a las variables planteadas. La metodología utilizada tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo con un nivel descriptivo y correlacional; para la recolección de información se utilizó un cuestionario para padres de familia validado por expertos, además de la aplicación del test LEE, la población que se consideró son a los estudiantes de Tercer año de E.G.B. paralelos “A y B” con un total de 46 estudiantes. Los resultados obtenidos demuestran que la relación parental influye en el desarrollo de la lectoescritura, específicamente si los padres realizan actividades que promuevan e incentiven a desarrollar la misma habilidad; los datos fueron sometidos al software SPS-S para la validación de hipótesis utilizando el estadígrafo las tablas cruzadas de Tau-B de Kendall. Las conclusiones señalan que los padres de familia quienes realizan un plan para el desarrollo de la lectoescritura logran que sus hijos tengan mayor habilidad a la hora de leer y escribir el cual se evidencia por la calidad y fluidez de este proceso.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback
Repository logo COAR Notify