Browsing by Author "Acosta Bones, Silvia Beatriz"
Now showing 1 - 20 of 73
- Results Per Page
- Sort Options
Item La actitud docente en la formación de la identidad de género de los niños y niñas de 4 a 6 años(Universidad Tècnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn.Carrera de Educaciòn Parvularia, 2020-02-01) Mejía Moreira, Katherine Paola; Acosta Bones, Silvia BeatrizLa actitud docente en la formación de la identidad de género de los niños y niñas de 4 a 6 años” es el tema que aborda el presente trabajo investigativo, el mismo que surgió a partir de la vivencia en el ámbito profesional, cuyo principal y primordial objetivo es analizar la importancia de las actitudes docentes en la formación de la identidad de género de los niños y niñas de 4 a 6 años. Motivo por el cual se ha realizado una amplia revisión acerca de las dos variables a tratarse, partiendo de la problemática de la institución refiriéndose a la creación de estereotipos y actuar de los docentes frente a diversas situaciones que experimentan los niños y las niñas en cuanto a su identidad género. Dicho estudio se realizó a través de alcances descriptivos y especialmente de campo, debido a que se mantuvo relación directa con los docentes, niños y niñas de la institución, recopilando de esta manera información a través del uso del internet, artículos científicos, fuentes bibliográficas y revistas científicas. La población estuvo compuesta por 12 docentes de la institución, bajo la aplicación de una escala de Likert compuesta de 13 ítems, los cuales arrojaron datos para medir la actitud favorable o desfavorable con respecto a la formación de identidad de género de los infantes. Por otro lado, 19 niños y niñas de 4 a 5 años y 21 niñas y niños de 5 a 6 años fueron participes de la metodología cualitativa, quienes fueron entrevistados para constatar el nivel de formación que tienen sobre su identidad de género. Dando paso a las conclusiones después de un análisis e interpretación de los datos, deduciendo que la actitud de los docentes positivas o negativas si influyen en la formación de identidad de género de los niños y niñas de 4 a 6 años.Item Las actividades de coordinación visomotora en la iniciación a la grafomotricidad en niños de educación inicial(Carrera de Educación Inicial, 2024-01-01) Moposita Pullutasig, Jessica Paola; Acosta Bones, Silvia BeatrizLas actividades de coordinación visomotora son parte importante en el ámbito educativo en toda institución, con la finalidad de ayudar a facilitar el movimiento controlado en el proceso óculo-manual de cada acción que realice el niño o niña al ejecutar una actividad. Por tal razón se dio a conocer la presente investigación con el objetivo general determinar la relación entre las actividades de coordinación visomotora en la iniciación a la grafomotricidad. La metodología utilizada en este estudio fue con un enfoque cualitativo, con una revisión bibliográfica en fuentes confiables y de campo, de tipo fenomenológico y con alcance exploratorio descriptivo, se utilizó la técnica de observación para recopilar información y ser registrada para su posterior análisis, el instrumento también fue un diario de campo, para identificar las actividades de coordinación visomotora ejecutadas por la docente y las cuales favorecerán en la iniciación a la grafomotricidad y son adecuadas para los niños. La población para esta investigación está representada por 18 niños del nivel inicial de tres a cuatro años y dos docentes de la Escuela de Educación Básico “Alfonsina Storni”. Los resultados de la entrevista, el diario de campo y ficha de observación determinan que la docente al desarrollar actividades de coordinación visomotora acorde a las necesidades del niño y niña se puede tener un efectivo desarrollo en la iniciación a la grafomotricidad del Nivel Inicial mencionado. Se concluye que las actividades de coordinación visomotora es una herramienta pedagógica medio que interviene en el proceso de enseñanza y aprendizaje ya que se adquiere nuevos conocimientos que permite al desarrollo posterior en la iniciación a la grafomotricidad.Item Actividades de expresión corporal en la canalización de la energía física de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad durante el confinamiento(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Inicial, 2021-09-01) Rubio Ramos, Melina Gimabel; Acosta Bones, Silvia BeatrizLas actividades de expresión corporal se han visto sobrevaloradas en estas épocas, por motivo del confinamiento han cambiado los papeles en la comunidad educativa, ahora las docentes desde una pantalla dirigen y evalúan a los estudiantes con ayuda de los padres de familia, quiénes son los principales autores responsables de que aprendan, mejoren y construyan sus propias experiencias. Con este proyecto se pretende lograr que las docentes prioricen las actividades de expresión corporal, ya que hoy en día uno de los más grandes factores que intervienen en la escolaridad online radica en el sedentarismo, retención de energía e irritabilidad, por lo que se lleva a cabo el presente trabajo de investigación “Actividades de expresión corporal en la canalización de la energía física de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad”, teniendocomo objetivo analizar la influencia de las actividades de expresión corporal en la canalización de la energía física de los niños y niñas del nivel inicial II durante el confinamiento, también como objetivos específicos se plantea el sustento teórico, se identifican y proponen actividades de expresión corporal para canalizar la energía física de niños de 4 a 5 años de edad. La metodología propuesta para el logro de objetivos gira en torno a un enfoque cualitativo, con paradigma teórico crítico, diseñode teoría fundamentada y un alcance exploratorio, para responder a la problemática enestudio, se utilizaron técnicas como la entrevista y el test con sus respectivos instrumentos. Tras la recolección de información, se concluye que las docentes aplicanlas actividades de expresión corporal de 2 a 3 veces por semana, enfocadas en juegos,bailes y canciones, sin el apoyo y disposición de los padres de familia, además se demostró que la mayoría de los estudiantes reflejan complicaciones en su equilibrio, concentración y resistencia al momento de realizar los ejercicios dirigidos.Item Actividades de recreación infantil en relación al desarrollo del sentido de pertenencia de los niños de educación inicial(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Inicial, 2023-03-01) Zurita Bastidas, Mariuxi Mishelle; Acosta Bones, Silvia BeatrizLas actividades de recreación infantil son parte integrante de los sistemas educativos en todo el mundo, su finalidad apoyar la liberación de energía y ansiedad a través del juego físico y mental, ayudan a promover el desarrollo de importantes habilidades para la vida. El objetivo general es analizar la relación de las actividades de recreación infantil con el desarrollo del sentido de pertenencia en niños de educación inicial. La metodología es el enfoque es cualitativo, de carácter bibliográfico, de campo y exploratorio. La población está representada por 20 niños de educación inicial de cuatro o 5 años y 3 docentes de la Unidad Educativa Domingo Faustino Sarmiento. Los resultados del cuestionario de la entrevista y la nota de campo determinan que el sentido de pertenencia se ha desarrollado en un nivel medio, pero las actividades recreativas fortalecen sus capacidades de socialización que les ayudan a sentirse parte de su entorno, fortalecen sus capacidades a niveles cualitativos aceptables, con mayor independencia de los docentes y sin presión. En conclusión, los niños socializan mejor con sus compañeros al compartir momentos especiales, son más respetuosos, conviven más, depende de su tipo de aplicación y su finalidad. Tambien existe relación entre las actividades de recreación infantil y el desarrollo del sentido de pertenencia en los niños de educación inicial, se responde a la idea a defender puesto que los niños se sienten más comprometidos y parte de un entorno.Item Actividades de recreación infantil en relación al desarrollo del sentido de pertenencia de los niños de educación inicial(Carrera de Educación Inicial, 2023-03-01) Zurita Bastidas, Mariuxi Mishelle; Acosta Bones, Silvia BeatrizLas actividades de recreación infantil son parte integrante de los sistemas educativos en todo el mundo, su finalidad apoyar la liberación de energía y ansiedad a través del juego físico y mental, ayudan a promover el desarrollo de importantes habilidades para la vida. El objetivo general es analizar la relación de las actividades de recreación infantil con el desarrollo del sentido de pertenencia en niños de educación inicial. La metodología es el enfoque es cualitativo, de carácter bibliográfico, de campo y exploratorio. La población está representada por 20 niños de educación inicial de cuatro o 5 años y 3 docentes de la Unidad Educativa Domingo Faustino Sarmiento. Los resultados del cuestionario de la entrevista y la nota de campo determinan que el sentido de pertenencia se ha desarrollado en un nivel medio, pero las actividades recreativas fortalecen sus capacidades de socialización que les ayudan a sentirse parte de su entorno, fortalecen sus capacidades a niveles cualitativos aceptables, con mayor independencia de los docentes y sin presión. En conclusión, los niños socializan mejor con sus compañeros al compartir momentos especiales, son más respetuosos, conviven más, depende de su tipo de aplicación y su finalidad. Tambien existe relación entre las actividades de recreación infantil y el desarrollo del sentido de pertenencia en los niños de educación inicial, se responde a la idea a defender puesto que los niños se sienten más comprometidos y parte de un entornoItem Actividades enfocadas en los estudiantes (student-centered activities) para el desarrollo de la destreza oral del idioma inglés con los alumnos del primer año de bachillerato “A” de la Unidad Educativa Bolivar(Universidad Tècnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn. Carrera de Idiomas, 2016-01-01) Rodríguez Ávalos, María Isabel; Acosta Bones, Silvia BeatrizEl presente trabajo fue realizado a través de un estudio de investigación observando y revelando la ausencia de actividades enfocadas en los estudiantes para el desarrollo de la destreza oral del idioma Inglés, en donde se ha observado que los estudiantes no están aprendiendo de manera correcta dicho idioma. Por eso, se ha tomado en cuenta este tema, fijándose en los estudiantes del primer año de bachillerato, ya que en esta edad se obtienen las bases fundamentales del idioma Inglés. Además, la instrucción errónea y la falta de comunicación con el docente, llevan al estudiante a desmotivarse y a alejarse del aprendizaje y la investigación, sin tener en cuenta que es de suma importancia para su formación. A su vez, hay docentes que proponen los métodos básicos de enseñanza-aprendizaje, así como también se emplea mucho tiempo en las actividades teóricas. Por lo que este trabajo de investigación tratará de solucionar la problemática planteada, dando algunas opciones para mejorar el aprendizaje. Por ello, se presenta este trabajo de mucha jerarquía para ayudar a los estudiantes a tener una mejor destreza en el idioma Inglés. Así es como esta investigación se fundamentó en el paradigma cualitativo y cuantitativo, utilizando la técnica de la encuesta, desenvolviéndose en las modalidades básicas de investigación como son la investigación bibliográfico-documental y de campo para lograr tener actividades enfocadas en los estudiantes para el desarrollo de la destreza oral en el idioma Inglés.Item Actividades recreativas en el desarrollo de la expresión corporal de los niños del Nivel Inicial(Carrera de Educación Inicial, 2022-08-01) Santana Sabando, Genesis Andreina; Acosta Bones, Silvia BeatrizLa investigación se enfoca en las actividades recreativas en el desarrollo de la expresión corporal de los niños y niñas del nivel inicial. Se trata de una investigación cualitativa con el fin de aportar datos relevantes al estudio de investigación, recopilando información de documentos científicos y basándose en antecedentes investigativos previos permitiendo obtener un estudio más fiable. Se empleó dos instrumentos para el levantamiento de información, el guion de entrevista y la ficha de observación, los mismos que fueron aplicados a las docentes y estudiantes de la Unidad Educativa “Jerusalén”. La información contribuyó al cumplimiento de los objetivos de la investigación, en relación a identificar el nivel de desarrollo de la expresión corporal de los niños de 4 a 5 años, al igual que describir actividades recreativas que favorezcan al desarrollo de la expresión corporal de los niños del nivel inicial. Finalmente, las actividades recreativas son una herramienta eficaz y esencial dentro del nivel inicial para el desarrollo de la expresión corporal, sobre todo al brindar a los niños un ambiente estimulante, donde pueden experimentar, interactuar y desarrollar nuevas experiencias de aprendizaje, tomando en cuenta la edad y el ritmo de aprendizaje de cada niño. Los resultados obtenidos mediante la aplicación de la ficha de observación y el guion de entrevista, dio a conocer como los niños mejoran y perfeccionan sus habilidades de manera satisfactoria en base a la aplicación de actividades recreativas, lo cual muestra un gran avance al progreso del nivel del desarrollo de la expresión corporal y de los nuevos conocimientos que se adoptan en función a la práctica y una enseñanza en constante movimiento.Item Las actividades sensoriales en la iniciación de la lectoescritura en niños de Educación Inicial(Carrera de Educación Inicial, 2023-07-01) Rodríguez Hidalgo, Heydi Nicole; Acosta Bones, Silvia BeatrizLa presente investigación se centró en el estudio de las actividades sensoriales en la iniciación de la lectoescritura en niños del nivel inicial. El mismo que tiene como objetivo general determinar las actividades sensoriales y su relación en la iniciación de la lectoescritura en niños de Educación Inicial, por lo cual se realizó una revisión bibliográfica en fuentes confiables. La metodología utilizada en este estudio fue de enfoque cuantitativo, con un diseño preexperimental, con alcance correlacional, el tipo de investigación es relacional, bibliográfica y campo. Se utilizó el Test de evaluación del desarrollo de lectoescritura de la pedagoga Myriam Nemirovsky aplicado en dos momentos pre-test y post-test. Durante el período de intervención, se implementaron diversas actividades sensoriales que involucraban a los sentidos. Estas actividades se diseñaron para fomentar la exploración, el reconocimiento de los fonemas, la coordinación motora fina, la discriminación visual y el movimiento. Este instrumento permitió obtener datos objetivos y medibles sobre el nivel de lectoescritura de los niños. En los resultados de la investigación se muestra el impacto que tiene incrementar actividades sensoriales en la iniciación a la lectoescritura, puesto que, los puntajes obtenidos en el post test notablemente se incrementaron, lo que indicó un avance en el desarrollo de la lectoescritura de los niños. Estos hallazgos respaldan la importancia de implementar actividades sensoriales en las aulas, dado que se pudo evidenciar que ofrecen experiencias prácticas y significativas que facilitan la comprensión y el aprendizaje en la iniciación a la lectoescritura.Item Los clubes escolares y la inteligencia emocional de los estudiantes de Séptimo año de Educación General Básica de la Escuela Isidro Ayora de la ciudad de Latacunga provincia de Cotopaxi(Universidad Tècnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn.Psicologìa Educativa, 2016-02-01) Peñaherrera Molina, Catherine Paola; Acosta Bones, Silvia BeatrizLa presente investigación plantea y analiza, Los Clubes Escolares y su incidencia en el desarrollo de la Inteligencia Emocional en la escuela Isidro Ayora catón Latacunga provincia de Cotopaxi, con la intención de impulsar el desarrollo de la inteligencia emocional; a través de los clubes escolares este trabajo investigativo pretende desarrollar los componentes de la inteligencia emocional por medio de los proyectos escolares ya que son espacios donde los estudiantes se sienten innovados, creativos y dinámicos. Se hace uso de una metodología de campo, a más de ello se utiliza un plan de recolección de información con el afán de facilitar la recopilación de datos fundamentales, por medio de la encuesta aplicada a los estudiantes y maestros de la escuela Isidro Ayora; obteniendo como resultado la importancia del desarrollo de la inteligencia emocional dentro del ámbito académico, creando seres autónomos que puedan ser empáticos con los demás reconociendo, aceptando cada una de sus emociones y sentimientos más profundos controlando su comportamiento. Se ha considerado la elaboración de una bitácora de técnicas de reforzamiento positivo para el desarrollo de los componentes de la inteligencia emocional, dirigido a los estudiantes de Séptimo Año de Educación General Básica de la escuela Isidro Ayora pues aportará de manera significativa al mejoramiento en muchas conductas que causan problemas comunes dentro del ámbito escolar, de tal manera una vez rescatada su valoración personal y social se pueden desarrollar dentro de cada alumno un instrumento único que servirá en su vida personal académica social y familiar.Item El cojín de equilibrio en la estimulación del sistema propioceptivo y vestibular en niños del subnivel inicial 2(Carrera de Educación Inicial, 2024-07-01) Paredes Pérez, Cynthia Michelle; Acosta Bones, Silvia BeatrizEl presente trabajo investigativo se realizó en la Unidad Educativa “Josué Elementary School” ubicado en la ciudad de Ambato, con la finalidad de analizar y evaluar el desarrollo propioceptivo y vestibular de los niños del subnivel inicial 2 teniendo en cuenta una intervención con ejercicios utilizando el cojín de equilibrio antes de la evaluación final. Este estudio es importante porque permite conocer la realidad del nivel de desarrollo propioceptivo y vestibular de los niños del subnivel inicial 2 y establecer ejercicios que mejoren su nivel de desarrollo. Como afirman varios estudios, estas variables constituyen un problema en la actualidad puesto que en Latinoamérica han sido poco estudiados, a pesar de los beneficios que este material puede dar los estudiantes de nivel inicial. Se fundamentó científicamente la investigación, por medio de postulados teóricos provenientes de artículos de revistas actualizados y fuentes de repositorios confiables. La recolección de los datos se realizó de manera presencial a 20 niños y niñas del establecimiento primero con la evaluación diagnostica usando el Test de TEPSI, realizando una intervención, realizando una intervención con el cojín de equilibrio y finalmente con la toma de evaluación con el mismo Test de TEPSI. Los resultados fueron tabulados en Excel y procesados en Excel, donde por medio de la prueba no paramétrica de Wilcoxon se aceptó la hipótesis nula y se concluyó que el cojín de equilibrio si ayuda en el desarrollo propioceptivo y vestibular en los niños del subnivel inicial 2.Item Desarrollo de la motricidad gruesa en la ejecución de movimientos coordinados en niños de 4 a 5 años(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Educación mención Educación Inicial, 2024-01-01) Oña Chasiluisa, Ana Lucia; Acosta Bones, Silvia BeatrizEl presente trabajo de investigación trata sobre “Desarrollo de la motricidad gruesa en la ejecución de movimientos coordinados en niños y niñas de 4 a 5 años” y pretende ser una guía para la mejora de la práctica docente. Su objetivo principal fue determinar la incidencia el desarrollo motor grueso en la ejecución de movimientos coordinados en niños de 4-5 años de la Unidad Educativa Belisario Quevedo, su metodología se enfoque a una investigación cuantitativa con un diseño no experimental, de nivel exploratorio – descriptivo, por lo que se han buscado actividades innovadoras que facilitarán el dominio y manejo en el progreso de la ejecución de las actividades, para que los docentes tengan la posibilidad de realizar actividades con los niños y niñas desarrollando la motricidad gruesa. Es por ello, que el docente pasa a ser un observador donde respeta y posibilita cada una de las situaciones favorables para el adecuado desarrollo y desenvolvimiento psicomotriz de los niños. Los docentes tienen la posibilidad de que los niños y niñas jueguen, exploren, descubran libremente con sus compañeros dentro o fuera del aula de clase y los movimientos que pueden realizar con su cuerpo como correr, saltar, brincar, escalar, etc. Los docentes son quienes promueven en los niños y niñas los diferentes movimientos que el cuerpo puede desarrollar aportando seguridad y confianza mediante el lenguaje corporal y verbal que realice el docente valorando el esfuerzo de cada uno de los niños y niñas Durante este proceso se ha considerado aspectos teóricos desde conceptos, funciones, características, guías, estrategias y recursos que se utilizan para desarrollar la motricidad gruesa. Se realizó la respectiva observación dentro y fuera del aula de clases en el grupo de preescolar. En conclusión, por medio de la utilización de actividades, los docentes lograrán desarrollar en los niños y niñas el área motriz, área cognitiva, área del lenguaje y el área afectivo-social ya que la motricidad gruesa estimula todas esas áreas en el desarrollo integral de los niños y niñas.Item La discriminación visual en la iniciación a la lectoescritura en los niños de 3-5 años (subnivel inicial II)(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Pedagogía de la Lengua y la Literatura, 2022-09-01) Sánchez Núñez, Elena Lucia; Acosta Bones, Silvia BeatrizEl presente estudio hace referencia a la “discriminación visual en la iniciación a la lectoescritura en niños de 3 a 5 años (subnivel inicial II)”, el cual se realizó en la Unidad Educativa “Emanuel” del Cantón Ambato, perteneciente a la provincia de Tungurahua, tiene como objetivo analizar el uso de diferentes estrategias que ayudan a desarrollar la discriminación visual para la iniciación de la lectoescritura, para ejecutar el mismo se realizó la búsqueda y análisis de información en libros, revistas, artículos científicos, sitios web y las bibliotecas virtuales de diversas universidades de las variables del estudio. En cuanto a la metodología, la investigación tiene un enfoque cuali- cuantitativo, con un diseño no experimental y un alcance descriptivo porque admitió la representación de datos, características, de modalidad bibliográfica puesto que se realizó la investigación en diferentes fuentes y de campo debido a que se obtuvo toda la información de la Unidad Educativa, la población está compuesta de 26 alumnos, 26 padres de familia y 2 docentes de Educación Inicial; en la investigación se utilizó la técnica de observación realizada a los alumnos, la encuesta dirigida a docentes y padres de familia; los instrumentos fueron validados por expertos afines al área de Educación. De los datos recabados se concluyó que la discriminación visual es una habilidad que ayuda a los alumnos a reconocer semejanzas y diferencias de color, forma, fondo; permitiendo recordar con atención los detalles, también apreciar las diferencias leves que existen entre objetos e imágenes observadas, las estrategias utilizadas en los salonesItem La educación física online basada en la metodología Montessori en niños/as de educación inicial II (de 3 - 5 años)(2021-09-01) Tobar Lozada, Betty Paulina; Acosta Bones, Silvia BeatrizEl presente proyecto la educación física online basada en la metodología Montessori en niños/as de educación inicial II (de 3 - 5 años)” se trabajó embace a los objetivos, Analizando la Educación Física, teóricamente, practica, e importancia, en la modalidad online, su metodología se ubicó en el campo no experimental, con enfoque mixto sustentado en las modalidades cualitativa y cuantitativa en función del objetivo general de analizar las dos variables educativas, el proceso de estudio se apoyó en los tipos de investigación descriptiva, documental o bibliográfica, la población fue conformada por estudiantes de 3 a 5 años, padres de familia y docentes de Educación General Básica de la Unidad Educativa Guayaquil, al ser una población pequeña, se tomó el total del universo de la población, en función de los resultados se pudo discutir que los estudiantes manifiestan una baja práctica de la educación física online, se afirma además que el estudiante, muestran temor ante el desarrollo de aprendizaje online, por el desconocimiento sobre los diferentes procesos de la educación fisca online basado en la metodología Montessori que son necesarios para poder resolver los contenidos que se les plantea en clase, no obstante la práctica de la educación física están condicionadas a la nueva realidad por la modalidad virtual debido al Covid-19, porque existe problemas en la conexión de internet y los estudiantes no estaban capacitados por su edad y que obligatoriamente debe estar acompañado de un familiar en función a plataformas virtuales usadas para el proceso enseñanza aprendizaje, finalmente se recomienda incentivar a los docentes el uso de materiales e instrumentos pedagógicos que ayuden a desarrollar de los ejercicios que la profesora realiza, para despertar el interés por la práctica de la educación física, en conclusión viendo los resultados estadísticos dejamos una guía de actividades de educación física basado en la metodología Montessori.Item Los ejercicios de praxias linguales en la adquisición de fonemas nasales y oclusivos en niños de 3 a 4 años(Carrera de Educación Inicial, 2022-09-01) Bayas Gallegos, Dayanna Hilda; Acosta Bones, Silvia BeatrizEl presente trabajo investigativo con el tema “Los ejercicios de praxias linguales en la adquisición de fonemas nasales y oclusivos en niños de 3 a 4 años” se enfocó con el objetivo general de describir los ejercicios de praxias linguales para la adquisición de fonemas, se ajustó a la línea de investigación de comportamiento social y educativo, así mismo se llevó a cabo una profunda indagación de la información y revisión bibliográfica de diferentes fuentes confiables que permitió dar cumplimiento en los antecedentes investigativos y la fundamentación teórica relacionados con el tema, así mismo para abordar los objetivos específicos se sugirió ejercicios de praxias linguales que permitieran diagnosticar los fonemas nasales y oclusivos . La metodología que se trabajó la presente investigación fue de enfoque mixto, junto con un diseño secuencial concurrente, un alcance descriptivo, y los tipos de investigación que se utilizó fue básica y aplicada. Las técnicas empleadas fueron la observación con su respectivo instrumento la ficha de observación que se incluyó una escala valorativa para una mejor evaluación de los indicadores y la entrevista con el instrumento de un guión de entrevista, estas dos técnicas fueron aplicadas en la Unidad Educativa “Totoras”, a la vez se validó por tres expertos cada uno de estos instrumentos, que nos brindó confiabilidad y validez al momento de ir al lugar de los hechos a recolectar la información, luego del análisis de la entrevista se concluyó que los ejercicios de praxias son fundamental para la articulación de fonemas, y la interpretación de datos de la ficha de observación, se evidenció que existe un rango entre niños que aún no tienen buena pronunciación pero con estimulación pueden mejorar su lenguaje oral.Item Ejercicios de yoga infantil en el desarrollo del control postural en niños de 4 a 5 años.(Carrera de Educación Inicial, 2024-07-01) Chacha Almache, Wilmer Alexander; Acosta Bones, Silvia BeatrizLa presente investigación con el tema “Ejercicios de yoga infantil en el desarrollo del control postural en niños de 4 a 5 años”, ejerce influencia en el desarrollo motor del niño, puesto que, el control postural es indispensable en la etapa inicial en los niños. Se plantea como objetivo general, el Analizar los ejercicios de yoga infantil en el desarrollo del control postural en niños de 4 a 5 años. Para alcanzar dicho objetivo se ejecuta como instrumento la ficha de observación con escala valorativa, aplicada en dos momentos, denominada pre - test, a continuación, la aplicación de ejercicios de yoga infantil y finalmente un pos – test, lo cual se aplicó para conocer el desarrollo en el cual se encuentran los niños y niñas referente al control postural. El estudio contempla el enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, dentro de la cual, se plantea la hipótesis, nula e hipótesis de investigación, sometidas para la verificación mediante el programa SPSS la alternativa Wilconox, dando como resultado que se acepta la hipótesis de investigación, ejercicios de yoga infantil SI desarrollan el control postural en niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Básica Jerusalén, de esta manera se pudo concluir que, la aplicación de ejercicios de yoga infantil es una estrategia adecuada para el desarrollo del control postural, debido a la comparación del pre – test y post – test, la mayoría del porcentaje de niños y niñas que se encuentran en adquiridoItem Ejercitación lúdica en el control postural en niños del nivel Inicial II(Carrera de Educación Inicial, 2023-07-01) Lagla Otañez, Evelyn Mishell; Acosta Bones, Silvia BeatrizLa ejercitación lúdica es una forma eficaz de inducir cualquier tema y aún más en el nivel inicial puesto que se relaciona directamente con el juego; el cual es la principal metodología para utilizarse, considerando que es una actividad innata en los infantes. Por otro lado, el juego al ser una herramienta flexible está presente en todas las áreas del desarrollo e incluso con mayor incidencia en aquellas que requieran de movimiento como son las del área motora, considerando que intervienen todas las extremidades superiores como inferiores tomando en cuenta el control postural que es el eje principal para el desenvolvimiento de la parte motriz, por tal motivo es importante tomar en cuenta la forma postural que se adopta para cada una de las actividades, aportando significativamente en las actividades cotidianas de cada ser humano. El docente de educación inicial es considerado como el pilar fundamental para ser el guía en el crecimiento y desarrollo de los niños y niñas durante la primera infancia, etapa en la cual ellos aprenden hábitos, valores y destrezas de forma práctica lo cual hace que estos aprendizajes sean significativos.Item Ejercitación sensorial en la identificación de las partes finas y gruesas del cuerpo en los niños de 4 a 5 años(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Educación Inicial, 2023-12-01) Díaz Vacacela, Nancy Cecilia; Acosta Bones, Silvia BeatrizEl presente trabajo tiene como objetivo determinar la efectividad de la ejercitación sensorial en la identificación de las partes finas y gruesas del cuerpo en los niños y niñas de 4 a 5 años, que fomenten destrezas motrices en el proceso de enseñanza en todos los ámbitos de tal manera que puedan mejorar y crear aprendizaje significativo mientras se divierten y descubren sensaciones. La metodología aplicada se basa en un diseño longitudinal de carácter cuasi-experimental, de corte descriptivo bajo un enfoque cuantitativo, la técnica de investigación aplicada es la Observación y el instrumento aplicado para el diagnóstico y valoración de la identificación de las partes finas y gruesas del cuerpo es una ficha de observación con una escala valorativa de alcance de logros, la puntuación va de 0,50= Inicio; 1 punto= en proceso y 2 puntos= adquirido. La población participante lo conforman 60 niños divididos en dos grupos: experimental paralelo A y control paralelo B. Los principales resultados diagnósticos señalan un nivel homogéneo entre los grupos de identificación de las partes finas y gruesas del cuerpo pues existe poca diferencia entre grupos y escalas; con estos resultados se procedió a desarrollar y aplicar una intervención pedagógica de ejercitación sensorial específica al grupo experimental que consta de 15 actividades. Posteriormente se realizó la valoración del nivel de identificación de las partes finas y gruesas del cuerpo que muestran que los niños del grupo experimental pasaron han desarrollado habilidades para identificar su esquema corporal en un 97%, imagen corporal con el 84%; lateralidad 78%; simetría corporal 97%; equilibrio estático y dinámico con el 81%. La verificación de hipótesis se realizó a través de la prueba t-student, arrojando un pvalor <0,05 por lo que se acepa la H1 que afirma que la ejercitación sensorial si favorece la identificación de las partes finas y gruesas del cuerpo de los niños de 4 a 5 años. Para validar la intervención pedagógica de ejercitación sensorial se procedió al cálculo de la diferencia significativa entre un momento antes y después a su aplicación, en el grupo experimental el promedio en el test diagnóstico fue de 1,3125 y en el test de valoración fue de 1,9063, obteniendo una diferencia de 0,5938 en una muestra de 32 niños; mientras que en el grupo control se obtuvo valores promedio en diagnóstico de 1,2812 y en valoración de 1,3125 y una diferencia de 0,0612 en una muestra de 32 niños. Estos valores validaron la intervención pedagógica aplicada, determinando la efectividad de la ejercitación sensorial en la identificación de las partes finas y gruesas del cuerpo en los niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa “Domingo Faustino Sarmiento” del Cantón Pelileo.Item El enfoque de género en las planificaciones y su incidencia en actividades socioculturales en niños y niñas de 4 a 5 años(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Carrera de Educación Parvularia, 2020-02-01) Solis Solis, Verónica Jessenia; Acosta Bones, Silvia BeatrizEl presente trabajo investigativo se realizó en el Centro de Educación Inicial “Mis Chiquitines”, ubicado en la ciudad de Ambato, y trata sobre la incidencia del enfoque de género en la planificación de actividades socioculturales en niños y niñas de 4 a 5 años. Se tomó en cuenta la importancia del enfoque de género en la educación en el nivel inicial, considerando la problemática de la discriminación de género, en donde hombre y mujeres son incorrectamente tratados. El objetivo general de la investigación es “Determinar la incidencia del enfoque de género en la planificación de actividades socioculturales para los niños y niñas de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial ‘Mis Chiquitines”. Por ello, se exponen los antecedentes teóricos más importantes en relación al enfoque de género y la planificación de actividades socioculturales, las mismas que inciden en el desarrollo de los niños y niñas de 4 a 5 años. Con dicha orientación, se aplicaron las técnicas de investigación requeridas, que permitieron contrastar la base teórica con la situación actual en el centro educativo.Item El equilibrio estático y dinámico en el desarrollo propioceptivo y vestibular en el nivel inicial II.(Carrera de Educación Inicial, 2024-07-01) Llambo Quisingo, Jazmin Elizabeth; Acosta Bones, Silvia BeatrizEl tema de investigación se basa en el equilibrio estático y dinámico en el desarrollo propioceptivo y vestibular en niños del nivel inicial II de la Unidad Educativa Básica Jerusalén, el cual tiene como objetivo analizar cómo estos tipos de equilibrio influyen en el desarrollo de las habilidades propioceptivas y vestibulares en este grupo de edad. La investigación se enfoca en la recopilación de datos mediante fuentes confiables y utiliza una ficha de observación tipo escala de Likert para evaluar a los niños antes y después de las actividades de intervención, validada por expertos y con un alto nivel de confiabilidad (Alfa de Cronbach de 0,945). Además, sigue un paradigma positivista, que se caracteriza por ser cuantitativo, centrado en la comprobación de hipótesis mediante análisis estadísticos, el diseño de la investigación es preexperimental, seleccionando grupos sin aleatoriedad para probar la variable del equilibrio en niños, el alcance del estudio es alcance relacional, caracterizando la población estudiada y relacionando variables para identificar patrones predecibles, bibliográfica documental, recopilando información de fuentes verificables para respaldar teóricamente las variables. Los datos obtenidos del pretest y postest se analizaron mediante la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, verificando la hipótesis de que las actividades de equilibrio influyen positivamente en el desarrollo de estas habilidades. Las conclusiones revelaron que el diagnóstico inicial mostró diversas competencias en percepción corporal y equilibrio entre los niños, destacando la necesidad de adaptar las estrategias educativas y las actividades diseñadas para promover el equilibrio demostraron ser efectivas para estimular el desarrollo propioceptivo y vestibular, con mejoras significativas observadas en el postest, esto subraya la importancia de continuar implementando estrategias similares para fomentar el desarrollo integral de los niños en términos motores y sensorialesItem Estimulación auditiva en el desarrollo del lenguaje en niños de 1 a 3 años del barrio Amazonas del cantón Ambato(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Inicial, 2021-04-01) Tamayo Ríos, Lissette Paola; Acosta Bones, Silvia BeatrizLa investigación analiza la incidencia de la estimulación auditiva en el desarrollo del lenguaje en niños de 1 a 3 años del barrio Amazonas del cantón Ambato. Se empleó el juego-trabajo como metodología para llevarla a cabo, se aplicó una serie de actividades con juegos al aire libre empleando principalmente el cuerpo humano como una fuente de sonidos, instrumentos musicales elaborados con material reciclado y gráficos. La metodología desarrolló un estudio con enfoque mixto, en cuanto al enfoque cualitativo se elaboró un cuestionario de preguntas abiertas utilizando como técnica la entrevista de preguntas abiertas las cuales fueron dirigidas a docentes y padres de familia participes de la investigación, los resultados obtenidos revelaron que los docentes y los padres de familia determinan que la estimulación auditiva aplicada mediante juegos no forzados son de suma importancia para el desarrollo del lenguaje desde edades tempranas puesto que ante un estímulo positivo existe una respuesta positiva, además para el enfoque cuantitativo se utilizó como técnica la observación aplicando como instrumento una ficha de observación enfocada a 10 infantes de 1 a 3 años del barrio Amazonas del cantón Ambato, con el fin de identificar las respuestas ante la estimulación auditiva realizada durante un tiempo determinado, una vez obtenidos los resultados se realizó un análisis concluyendo que la aplicación de estimulación auditiva es esencial para el desarrollo del lenguaje, identificando avances en la manifestación del lenguaje verbal y no verbal en cada uno de los niños participes en la investigación