Ciencias Administrativas

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/886

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 52
  • Item
    Gestión operativa y la productividad en el sector agrícola de la Pitahaya en el cantón Palora
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas., 2025-02) Sánchez Sarmiento, Marcela Fernanda; Ortiz Morales, Alicia Giovanna
    La presente investigación se enfoca en el cantón Palora con la producción de la pitahaya “fruta del dragón” por parte de los pequeños productores quienes en este cultivo como una oportunidad para acceder a los mercados internacionales. Sus beneficios como fruta poseen algunos de los efectos antinflamatorios, retrasa el envejecimiento celular, reduce el nivel de azúcar en sangre, entre otros. Este estudio tiene como objetivo analizar cómo una buena gestión operativa influye en la productividad de los productores. Se utilizó un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo y correlacional, con una encuesta aplicada a 74 centros de acopio. El cuestionario se diseñó para medir las variables de estudio, siendo validado con la V de Aiken, teniendo un resultado de 0,9881, asegurando su aprobación. La prueba de Kolmogorov- Smirnov muestra que los datos no tienen una distribución normal por lo que se usó el coeficiente de Spearman. También se identifica problemas como la falta al acceso a tecnología, herramientas modernas y capacitaciones técnicas, el cual limita al desempeño y competitividad de los productores tanto a nivel local como internacional. Este panorama aumenta las dificultades para que el sector agrícola crezca y sea más fuerte. Mejorar la gestión operativa es clave para aumentar la productividad y asegurar el crecimiento de los productores de pitahaya. Se recomienda ofrecer capacitaciones, para facilitar el acceso a tecnología y promover la unión y creación de asociaciones para los productores con el fin de fortalecer la competitividad del mercado.
  • Item
    Desempeño laboral y calidad de servicio del personal administrativo en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santiago de Píllaro
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2024-02) Solis Villagomez, Bryan Fernando; Jiménez Silva, Walter Ramiro
    En referencia al estudio realizado y enfocado en el desempeño laboral y calidad de servicio que ofrece la institución pública “Municipio de Santiago de Píllaro”, se toma en consideración los cambios constantes que se generan en la actualidad, como la alta competitividad en la institución. Se induce una metodología aplicada, utilizando un enfoque cuantitativo, direccionado al alcance exploratorio y descriptivo, además, la modalidad del presente estudio es de campo, apoyado de diversas referencias bibliográficas, considerando que se realiza un estudio de dos poblaciones diferentes “personal administrativo” representado con la cantidad de 118 individuos y “usuarios” conformado por la cantidad de 365 personas, para la recolección de los datos respectivos se utilizó como instrumento el cuestionario y como técnica la encuesta. Se utiliza programas ( Microsoft Excel, IBM® SPSS 22) que fomentan la obtención de cálculos y gráficas más precisas, reflejando resultados concisos con el propósito de generar respuestas claras y de fácil deducción, es decir, tras la aplicación de métodos estadísticos favorecen a conocer la relación existente entre las dos variables de estudio, el método estadístico aplicado es Chi- Cuadrado, cuya manera plasma la aceptación de la hipótesis alternativa y consolidando el rechazo de la hipótesis nula. En conclusión, para el buen desempeño laboral se debe realizar evaluaciones constantes en los puestos de trabajo con el fin de capacitar, retroalimentar los posibles puntos débiles existentes en la organización y de los colaboradores elevando los estándares de calidad de servicio que se ofrece al usuario.
  • Item
    Realidad virtual como herramienta de capacitación en el mejoramiento del desempeño laboral en las empresas de seguridad, cantón Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas, 2023-05) Costales Muñoz, Julissa Paola; Ortiz Ledesma, Morelia del Pilar; Ríos Lara, Geovanny Fabricio
    El trabajo de investigación se centra en analizar la realidad virtual como una herramienta de capacitación en el mejoramiento del desempeño laboral en las empresas de seguridad del cantón Ambato, bajo la línea de investigación Productividad y Competitividad Empresarial. El aumento de la inseguridad en las empresas ha conllevado a la adquisición de seguridad privada que resguarden su bienestar tanto al personal como a sus bienes materiales, incentivando a que busquen en el sector empresas que brinden y cumplan con sus expectativas en cuanto a su seguridad. De ello, la constante innovación en tecnología y el desarrollo de un sin número de herramientas digitales que ayuden a mejorar el desempeño dentro de las organizaciones, ha influenciado a que las empresas que prestan el servicio de seguridad inviertan en mejores alternativas para aumentar y mejorar las habilidades, destrezas y conocimiento del personal operativo. La investigación se llevó bajo un paradigma constructivista, cuantitativo y cualitativo, basado en el método teórico, deductivo e inductivo, con un alcance de tipo exploratorio, descriptivo y correlacional. La población de estudio fue tomada de las empresas de seguridad privada pertenecientes al cantón Ambato, en las que se aplicó un cuestionario bajo la técnica de la encuesta a 31 colaboradores pertenecientes a este sector. De tal forma que, bajo el método de Chi- Cuadrado y Spearman se realizó la verificación de la hipótesis obteniendo así que la realidad virtual como una herramienta de capacitación si mejorará el desempeño laboral en las empresas de seguridad del cantón Ambato.
  • Item
    “La capacitación administrativa como factor para el incremento competitivo de los propietarios de viveros en el sector agrícola de Patate”
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2022-09) Aldaz Lagos, Carlos Andrés; Carrasco Sánchez, Jhon Alexander; Montenegro Ramírez, Arturo Fernando
    Se ha hecho un análisis de la influencia que tiene la capacitación administrativa en los propietarios de viveros en el sector agrícola del Cantón Patate para el incremento competitivo. Durante los últimos años en la provincia de Tungurahua la actividad agrícola se ha visto en gran crecimiento ya que cada cierto tiempo se abren nuevos emprendimientos los cuales han logrado subsistir por varios años, en cambio otros se han visto afectados por la alta competencia en el mercado por lo que han tenido que culminar con sus actividades debido al desconocimiento para adquirir los factores que fortalezcan su competitividad. Para esta investigación se recurrió a una metodología mixta de tipo descriptivo y correlacional con alcance deductivo y exploratorio. El enfoque que se utilizo es cuantitativo a través de una encuesta aplicada a la población registrada legalmente como microempresas la cual es de 30 viveros en lo que corresponde al cantón Patate. Para llegar a las respectivas conclusiones se realizó un análisis mediante los resultados de la correlación desarrollada en el SPSS mediante el método estadístico de Chi-Cuadrado la cual ayudo a aceptar la hipótesis alternativa de que la capacitación administrativa influye en la competitividad de las microempresas ya que en las capacitaciones tienen la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos que sea de idoneidad para sus microempresas y sean sostenibles en el tiempo.
  • Item
    La conciliación y teletrabajo en la calidad del servicio de la empresa Grupo Sur Cía. Ltda. durante la pandemia de Covid-19
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas, 2022-08) Espín Calderón, Carlos Stalin; Maita Guevara, Evelyn Sara; Hurtado Yugcha, Jacqueline del Pilar
    El trabajo de investigación hace referencia a la Conciliación y Teletrabajo en la calidad del servicio de la empresa Grupo Sur durante la pandemia de Covid-19, el cual cuenta con más de 13 años de experiencia en capacitación y formación de guardas de seguridad privada, además su cobertura es a nivel nacional ya que dispone a 22 agencias distribuidas a lo largo y ancho de Ecuador. La emergencia sanitaria, además de amenazar a la salud, trajo consigo las dificultades para la conciliación y el teletrabajo provocando la disminución en la eficacia del servicio de la empresa, teniendo como efecto el incremento de la carga laboral remunerada y no remunerada. El objetivo se enfocó en determinar la incidencia de la Conciliación y Teletrabajo, en la calidad del servicio de la empresa Grupo Sur Cía. Ltda durante la pandemia de Covid-19. La metodología implementada tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y exploratoria, la población es de 64 personas clientes internos de la empresa a quienes se les aplico una encuesta para conocer los problemas que como clientes internos encuentran para poder conciliar su vida familiar y laboral. Los resultados evidenciados mediante la regla de decisión de Anova muestran el nivel de significancia p= 003 que es menor que el criterio de significancia α = 0.05 por lo cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa de que “la Conciliación y Teletrabajo, si incide en la calidad del servicio de la empresa Grupo Sur Cía. Ltda. durante la pandemia de Covid-19. Se concluye que, el mejoren la calidad del servicio mediante estrategias que favorezcan y conserve a sus clientes, proporcionan estabilidad laboral y familiar a sus trabajadores.
  • Item
    El desarrollo de las destrezas a través de la capacitación como herramienta en el proceso de reinserción social de las personas adultas en conflicto con la ley de los centros de rehabilitación social en el Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración Pública, 2022-05) Espín Zapata, Henry Raúl; Gallardo Medina, Washington Marcelo
    El presente trabajo investigativo pretende abordar la dificultad existente en la reinserción laboral de un ex privado de libertad, además de instaurar las incidencias para que las personas que cuentan con un historial delictivo puedan ser estimadas como seres humanos poseedores de capacidades intelectuales y físicas para lograr rescatar sus habilidades en diferentes campos ocupacionales y que no se las diferencie por su condición respetando los derechos humanos a los cuales el país está suscrito mediante tratados internacionales y amparado en la Constitución de la Republica. Uno de los principales temas que vamos abordar para mayor entendiendo del proyecto es como construir relaciones colaborativas – participativas con los ciudadanos, grupos empresariales, GAD’s, Universidades entre otros, para lograr entender las necesidades de mercado y los puntos a los cuales debemos atender en materia de capacitación para entregar mano de obra calificada y rehabilitada, para que goce de las garantías de un empleo formal, a más de ello fomentar responsabilidades compartidas, es decir no solo es el Estado el que debe resolver los problemas sociales sino todos en conjunto debemos proponer soluciones, alternativas, proyectos, etc., así la ayuda internacional en materia de rehabilitación, ONG’s, Agencias de Cooperación Internacional, estudiantes, amas de casa, profesionales, etc., entre otras son invitadas a la mesa de diálogo para compartir experiencias y sugerencias, pues nuestra realidad, nuestra idiosincrasia es muy particular, todo ello se lo realizara compartiendo información para impulsar un mejor entendimiento del problema que se tiene y que se quiere erradicar. Se buscará oportunidades para involucrar a los actores en las actividades gubernamentales: hay acciones tendientes a la reinserción que tienen que ser explotadas como es el caso del trabajo comunitario a través de charlas u otros mecanismos que ayuden a generar conciencia de temas como drogadicción, pandillas, delincuencia, etc. Y que no se aprovechan; y en las cuales una persona en goce de un beneficio penitenciario puede y debe colaborar, al contar su historia, su vivencia y como una capacitación, una tecnificación, una carrera universitaria le cambio su existencia, su modo de pensar y de vivir.
  • Item
    Capacitación cívica democrática y participación política de la ciudadanía
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración Pública, 2022-05) Vela Salazar, Oswaldo Alejandro; Guadalupe Lanas, Jorge Fernando
    Pese a que la Constitución de la República del Ecuador garantiza la participación política de los ciudadanos sin distinción alguna, esta participación puede estar limitada por el desinterés y desconocimiento de la ciudadanía sobre sus derechos y los mecanismos para hacerlo de manera efectiva. La escasa participación de la ciudadanía en los asuntos de interés público, la apatía frente a los procesos democráticos, la desafección y escepticismo hacia la política convencional por parte de la sociedad en general causan preocupación en una sociedad que requiere ciudadanos con conocimientos, competencias y compromiso cívico para un ejercicio adecuado de ciudadanía. La participación promueve la toma de decisiones en consenso o por mayoría, así, participar de forma individual o colectiva a través de la organización social, se constituye en la base de la democracia y un mecanismo para ser consultados y escuchados. La presente investigación busca determinar el nivel de relación existente entre la capacitación cívica democrática y la participación política de la ciudadanía, para el efecto, delimitamos el estudio en los ciudadanos que participaron del programa ABC de la Democracia de la Delegación Provincial de Tungurahua del Consejo Nacional Electoral del Ecuador. Con el objetivo de estructurar el marco teórico, se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica documental a través de libros y publicaciones científicas más relevantes del presente siglo relacionadas a la capacitación cívica democrática y la participación política de la ciudadanía. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, el levantamiento de información se realizó a través de encuestas a 184 ciudadanos que participaron del programa ABC de la Democracia, que corresponden a la muestra de la población determinada y, a través de un instrumento de 21 preguntas validado con el Alfa de Cronbach; con ello se procedió a la tabulación e interpretación de los datos obtenidos. Los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la prueba estadístico Chi-Cuadrado validaron la hipótesis planteada en este estudio, determinando que la capacitación cívico-democrática sí se encuentra asociada con el fortalecimiento de la participación política de los ciudadanos que participaron del programa de capacitación ABC de la Democracia en la provincia de Tungurahua.
  • Item
    Selección de personal y la calidad del servicio en el sector salud
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-09) Chicaiza Ramos, Aida Beatriz; Carvajal Larenas, Ramiro Patricio
    El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la selección de personal y la calidad de servicio en el Hospital Básico Sigchos, para mejorar la Calidad del Servicio. Para ello, se obtuvo una muestra no probabilística de 80 pobladores a partir de los 500 que viven en el cantón Sigchos. En el contraste de hipótesis se empleó un diseño tipo descriptivo – comparativo. La recolección de información fue a través de una encuesta conformada por 13 preguntas aplicada a los pobladores que acuden al hospital y una entrevista conformada por 19 preguntas aplicada al responsable de talento humano del hospital básico Sigchos por medio de la dirección distrital 04D05 Sigchos-Salud. Los resultados indican que la correcta selección de personal influye favorablemente en la calidad del servicio del hospital de Sigchos. Además, la metodología utilizada comprendió un diseño de investigación no experimental mediante un enfoque cualitativo y cuantitativo, apoyada por una investigación bibliográfica y de campo, donde la primera ayudó a definir teóricamente las variables de estudio (selección de personal y calidad del servicio). En donde se pudo determinar problemas de selección de personal en esta casa de salud afectando al nivel de servicio y generando desconfianza y una mala imagen en el usuario externo. Ante ello, el proceso de selección en las entrevistas de trabajo implementando preguntas elementales para obtener información personal y actitudinal de los postulantes al puesto de trabajo, y dedicarle a la entrevista de trabajo un mayor tiempo para poder indagar en los temas de mayor interés, con la finalidad de ir fomentando una atención humanizada a los pacientes que acuden a esta casa de salud en busca de un buen servicio. Para ello, el área de talento humano debería planificar, programar y detallar indicadores de evaluación más eficientes que contribuyan a mejorar los procesos de selección, siendo parte del cumplimiento de objetivos estratégicos a nivel institucional, para alcanzar los niveles de calidad acorde a las necesidades de los usuarios.
  • Item
    La gestión documental como estructura en la eficiencia de las actividades en el sector público
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-09) Padilla Guamán, Hugo Alejandro; Castro Analuiza, Juan Carlos
    La presente tesis fue desarrollada bajo la línea de investigación de desarrollo territorial y empresarial, en la Empresa Pública – Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado – Ambato, lo que determinó la importancia que tiene la gestión documental en las actividades del sector público, tuvo como objetivo examinar el ingreso y direccionamiento de los documentos al sistema de gestión documental, bajo un enfoque cuantitativo, con una modalidad no experimental de corte transversal y nivel de investigación descriptivo. La población está delimitada por las 30 unidades departamentales y la muestra está conformada de todos los documentos ingresados al sistema de gestión documental entre los meses de enero a diciembre del año 2019, en la recolección de datos se utilizó como instrumento la plataforma interna de la empresa, los cuales arrojaron los siguientes resultados en la clasificación y ordenación de documentos de cada departamento el 22.38 por ciento de documentación externa obteniendo como resultado la mayor demanda, lo que coincide en todos los meses del año 2019, seguido de los documentos más significativos con el 73.08 por ciento en pedidos de roturas de tuberías que fueron los requerimientos más urgentes en el año 2019, se observó en la comparación de documentos administrativos según indicadores cuatrimestrales en los meses de (enero – abril del año 2019) se obtuvo el 22.17 por ciento, de igual manera en los meses (mayo – agosto del año 2019) con el 24.16 por ciento y seguido de los últimos meses (septiembre – diciembre del año 2019) con el 21.13 por ciento, los datos se relacionan teniendo como resultado que los documentos externos son de mayor demanda en todo el año en la gestión administrativa ingresadas en la unidad de archivo documental de la EP-EMAPA-A. Los resultados obtenidos del trabajo de investigación concluyen que existe una relación significativa entre la gestión documental y el desempeño laboral del personal administrativo realizando el ingreso de los requerimientos, búsqueda de información, seguridad y manejo de procesos de manera más fácil y eficiente permitiendo tomar decisiones. Para lo cual es necesario contar con personal capacitado que maneje con mucha seguridad el archivo documental ya que es un área muy sensible donde reposan documentos de la empresa. El objetivo de la presente investigación es mejorar el desarrollo de su gestión documental, entendida como una práctica clave asociada al desarrollo de tratamiento de información, calidad y atención a las necesidades de los ciudadanos. Por ello se tiene la necesidad de proponer un plan de capacitación en archivología en el sector público para mejorar la gestión estratégica y así conocer los estándares necesarios para un correcto funcionamiento en los procesos de la unidad de gestión documental y archivo, y poder brindar un servicio eficiente y de calidad a nuestros usuarios y funcionarios satisfaciendo sus necesidades.
  • Item
    “La capacitación en el desarrollo académico en los docentes de las Instituciones de Educación Superior”
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración Pública., 2021-06) Salazar Aguirre, Andrea Daniela; Chico Frías, Ángel Enrique
    Las universidades dentro de una sociedad juegan un rol fundamental para su desarrollo, sea este social, económico, productivo e innovador, pues en ella se forman los profesionales que llevarán las riendas del país, o a su vez en ella se genera investigación, que aporten a soluciones problemáticas de la sociedad, por tal motivo es necesario buscar maneras de que las universidades se encaminen a una educación superior de calidad, como en países del primer mundo, y más aún en la universidades públicas, pues se financian con el dinero de todos los ecuatorianos, por lo que debe ser administrado e invertido de manera eficiente. La investigación plantea dos variables de estudio y su relación, que son la Capacitación y el Desarrollo Académico en las Instituciones de Educación Superior, en la cual nos delimitamos a la Universidad Técnica de Ambato, lo cual se planteó objetivos para buscar la incidencia de las variables mencionadas, con su fundamentación teórica, el diagnóstico actual de la institución e identificación de procesos que permitan mejorar la problemática. Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica documental mediante libros y publicaciones fundamentando el marco teórico; la investigación tuvo un enfoque cualicuantitativo, pues una vez que se obtuvo la información de las encuestas realizado a la muestra de la población que fueron el personal académico de la Universidad Técnica de Ambato con una investigación de campo, pues son quienes se encuentran involucrados de manera directa en el temática de la investigación; con ello se procedió a la tabulación e interpretación de datos para el debido cálculo estadístico a través del Chi Cuadrado, cuyos resultados nos permitieron comprobar la hipótesis afirmativa planteada en el presente trabajo La verificación de la hipótesis señala que la capacitación incide en el desarrollo académico de la Universidad Técnica de Ambato, pues para llegar a este desarrollo mencionado es necesario que el personal académico además de su formación profesional, tenga además conocimientos de diversas actividades en las cuales se encuentra involucrado, como procesos de enseñanza, manejo de herramientas virtuales y tecnológicas, investigación y vinculación, motivo por el cual necesita ser capacitado de manera constante, y así ir mejorando sus habilidades y destrezas, y que sea vea reflejado en sus actividades laborales. La aplicación de un debido plan de capacitación aplicado en la Universidad Técnica de Ambato contribuye al desarrollo académico de la Universidad Técnica de Ambato, pero para la elaboración de este plan es necesario una adecuada planificación, partiendo desde los objetivos institucionales y a su vez de las necesidades del profesorado y de cada uno de las facultades, pues no todos requieren la misma capacitación, y posterior de su ejecución conocer los resultados de las diversas capacitaciones, y conocer si se hizo una buena inversión, o se convirtió en un gasto, pues la idea de esa capacitación es encaminarla al desarrollo académico, considerando lo que se mencionó al inicio, esa capacitación se lo hace con recursos públicos, y no es aceptable, pues capacitar sin resultados favorable es un perjuicio para la administración púbica.