Unidad de Posgrados FCA
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/887
Browse
2 results
Search Results
Item Carga mental y síndrome de burnout en empresas de consumo masivo(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2022-05) Calderón Meléndez, Rossana Belén; Guamán Guevara, María DoloresLa sociedad actual exige cada vez más calidad en el trabajo, una mayor participación en el mismo, así como una mayor dedicación a la organización. Ahora bien ¿que se le ofrece a cambio a los colaboradores? En ocasiones, las recompensas que consiguen en el trabajo no cumplen con sus expectativas y se produce un desequilibrio en lo que dan (tiempo, esfuerzo, etc.) y lo que reciben (reconocimiento, estabilidad etc.). Este desequilibrio provoca en los trabajadores un sentimiento de frustración y desilusión. Todos los puestos de trabajo tienen implícita una carga, ya sea mental o física; los que están expuestos a demandas exigentes tiene una mayor relevancia de la carga mental y esta a su vez interviene en el producto de su trabajo. La carga mental se refiere al conjunto de tensiones inducidas en una persona debido a las exigencias del trabajo mental que determinada por las condiciones, organización y medio ambiente de trabajo relacionadas con la capacidad del trabajador para realizar dicha labor, que pueden desencadenar en alteraciones psicológicas o emocionales, es decir, elementos organizacionales y del trabajo que causen o favorezcan la aparición de signos o síntomas del Síndrome de Burnout. El burnout es considerado en la actualidad como uno de los daños laborales de carácter psicosocial más importantes. El burnout es un proceso que surge como consecuencia del estrés laboral crónico en el cual se combinan variables de carácter individual, social y organizacional. Se trata por tanto de un síndrome con connotaciones afectivas negativas que afecta a los trabajadores en distintos niveles (personal, social y laboral). Este estudio analiza la relación de la carga mental y el síndrome de burnout en los colaboradores del área de ventas en empresas de consumo masivo, respaldados en los modelos de la Teoría de la Información y la Teoría Organizacional. Los resultados se derivan de un cuestionario dirigido a 102 colaboradores del área de ventas en empresas de consumo masivo de Ecuador con ayuda de la plataforma Google Drive y sometidos a un análisis estadístico. Los hallazgos muestran que existe una relación positiva media entre las dos variables, además de que la prevalencia del Burnout en profesionales que están en contacto directo con el cliente final es elevada. El principal aporte de este estudio investigativo es dar robustez a la literatura e información adecuada a los empresarios y directivos de las organizaciones del País.Item La sobrecarga de trabajo y su relación con el nivel de satisfacción laboral en los colaboradores de las empresas textiles del cantón Ambato que pertenecen a la Cámara de Industrias de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2020-10) Escalante Velastegui, María de los Ángeles; Moreta Herrera, Carlos RodrigoEl presente proyecto de investigación denominado “La sobrecarga de trabajo y su relación con el nivel de satisfacción laboral en los colaboradores de las empresas textiles del cantón Ambato que pertenecen a la Cámara de Industrias de Tungurahua” está enfocado en determinar, analizar y evaluar la relación existente entre la sobrecarga de trabajo y el nivel de satisfacción laboral en la población delimitada misma que por su tamaño se procedió a determinar una muestra a través de medios estadísticos; para la recolección de la información se procedió a la realización de investigaciones de campo y exploratoria en donde se pudo identificar el problema. En base a ello se aplicó cuatro cuestionarios para la recolección de información siendo asi dos por cada variable distribuidos de la siguiente manera: ESCAM (escala subjetiva de carga mental de trabajo) y MDCA (Escala de demandas-control-apoyo) para determinar la sobrecarga de trabajo, mientras que el NTP 394: Satisfacción laboral: escala general de satisfacción y la Escala de Satisfacción Laboral SL-SPC para determinar el nivel de satisfacción laboral, mediante estas herramientas previamente validadas se procedió con el levantamiento de la información misma que facilitó la realización del análisis correlacional de las dos variables de estudio. Dicha correlación se realizó a través del análisis de correlación de Pearson, mismo que tiene como objetivo determinar la relación entre variables. En el análisis de correlación de las variables de estudio se evidencia que: MDCA (,312:P> , 01 ); NTP 394 (-582; p< ,01); SL-SPC (-,512; p< ,01) lo que evidencia que hay una correlación moderada y negativa entre la sobrecarga de trabajo y el nivel de satisfacción laboral. En base a lo expuesto anteriormente se evidencia que a mayor nivel de sobrecarga de trabajo mayor será el nivel de insatisfacción laboral y a menor sobrecarga de trabajo mayor será el nivel de satisfacción laboral