Unidad de Posgrados FCA
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/887
Browse
Item La gobernanza ambiental y el desarrollo sostenible en la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración Pública., 2021-09) Ruiz Paladines, Tatiana Estefania; Altamirano Analuisa, Danilo JavierLa dimensión ambiental en décadas anteriores no era relevante; fue hasta los años ochenta donde se incorpora políticas alineadas a estrategias de desarrollo, considerando que Ecuador posee una riqueza natural única su biodiversidad que es una ventaja comparativa frente a otros países; sin embargo, está se ve amenazada debido a su estructura productiva primaria exportadora. Es ahí, donde resulta la necesidad e interés del presente trabajo de investigación para examinar la gobernanza ambiental y desarrollo sostenible en la provincia de Tungurahua con el fin de determinar la relación de actores públicos, privados, participación ciudadana en el marco de los objetivos del desarrollo sostenible y Agenda 2030, donde surgen brechas de gobernanza cuando no se comprende la participación e interdependencia de las variables en estudio. Primero, se identificó los principales actores considerados como estratégicos y problemas en la provincia; utilizando métodos de recolección de datos. Respecto a gobernanza ambiental se aplicaron dimensiones relacionadas a la colaboración de actores como normativa legal, desempeño, planificación, coordinación, intercambio de información, experiencia, recursos; en cuanto a los objetivos del desarrollo sostenible se orientó a partir de cinco categorías: agua, energía, producción-consumo, clima, y ecosistemas terrestres; por medio de una encuesta como instrumento, bajo una metodología cualitativa que permite comprender diferentes perspectivas, enmarcada en el paradigma constructivista; posteriormente se aplicó una prueba de correlación a los datos obtenidos. Los resultados nos indican una relación considerablemente significativa entre gobernanza ambiental y desarrollo sostenible, nos permitió identificar problemas ambientales presentes, políticos públicos inadecuados que no se ejecutan y alinean especialmente a dos objetivos del desarrollo sostenible en energía asequible y no contaminante y Vida de ecosistemas terrestres. Adicionalmente, este tipo de estudio permitió conocer la gestión como la articulación de los actores, en la solución de estás problemáticas, por ello la importancia de la participación en todos los niveles de escala con un fin colectivo el desarrollo del país. Finalmente, uno de los propósitos de esta investigación fue dar el valor adecuado al medioambiente en la gestión pública.Item Relación del compromiso organizacional con la satisfacción laboral en el sector calzado de la Provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano., 2018) Tello Vasco, Luis Rafael; Altamirano Analuisa, Danilo JavierThe present research work entitled "Relationship of the Organizational Commitment with Labor Satisfaction in the footwear sector of the Province of Tungurahua" has as its fundamental objective to determine the relationship of the Organizational Commitment with Labor Satisfaction, for it is delimited the space to the Company of Footwear Mil Boots of the city of Ambato located in the sector of the Industrial Park. To measure the organizational commitment, a survey was used with the questionnaire of Allen and Meyer (1991) that includes the three classic dimensions: affective, continuity and normative, to the employees of the operational and administrative level of the organization. This instrument consists of 18 items and the Cronbach's alpha stood at 0.886. On the other hand, the Coexphal- Euroempleo job satisfaction questionnaire was applied, which measures this variable in three aspects: motivation and recognition, work area and environment, and training and information. The number of items is 26. It has a Cronbach's alpha of 0.885. The results determined for this case that there is no linear relationship between the variables organizational commitment and job satisfaction, contrary to what is generally believed and even with the results of some studies in this regard. The criterion that people could be dissatisfied with some aspects of their work is ratified, but nevertheless, they feel committed since the commitment is an attitude towards the organization. The processing of the data was done with the SPSS version 24.0 and it was obtained that the commitment reaches 54.57% and satisfaction 69.04%. From this it follows that the affective commitment is 65.31%. In this component of the commitment the aspect of feeling in the company as part of a family reaches 85.7% and talking about it with other people 79.4%. The commitment of continuity obtains 47.6%. Of note in this component are the personal dimensions of the continuity commitment with 61.9% and 57.1%. For the normative commitment, 51.05% is reached. Loyalty and correspondence to the company stands out with 57.1% each factor.Item El teletrabajo y su impacto en la gestión de los docentes fiscales de Riobamba ante la emergencia sanitaria por COVID-19(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración Pública., 2021-10) Gaibor Mendoza, Dimas Renan; Altamirano Analuisa, Danilo JavierEl sistema educativo ecuatoriano suspendió repentinamente sus actividades presenciales para adoptar a causa de la emergencia sanitaria por la pandemia mundial por COVID-19 el teletrabajo como alternativa para dar continuidad a las labores educativas, desde la perspectiva de la docencia esta decisión trajo consigo una alteración en la forma tradicional de desarrollar su trabajo; la presente investigación tiene como propósito analizar el impacto del teletrabajo en la gestión de los docentes fiscales de la ciudad de Riobamba ante la emergencia sanitaria por COVID-19; este estudio se nutre de perspectivas teóricas y enfoques científicos relacionados con las variables de estudio, teletrabajo y gestión docente. El proceso metodológico se enmarcó en un enfoque de carácter cuantitativo, de alcance descriptivo y correlacional, el diseño de la investigación fue de tipo no experimental de corte transeccional, se utilizó un tipo de muestreo probabilístico, aplicando como técnica de recolección de datos una encuesta en línea dirigida a 338 docentes de 28 unidades educativas fiscales urbanas y rurales de la ciudad de Riobamba. Los resultados de la presente investigación muestran que existe desigualdad respecto al acceso a equipamiento tecnológico y recursos básicos con el que cuentan los docentes para realizar su trabajo, por otro lado si bien es cierto existe una alta formación profesional los educadores demandan ser parte de procesos de formación y capacitación en cuanto al manejo y aplicación de las tecnologías de información y comunicación en el ámbito educativo, así mismo el teletrabajo trajo consigo un incremento en el tiempo utilizado para las actividades propias de la gestión docente en comparación con la modalidad presencial, por su parte se evidencia un bajo nivel de satisfacción de los docentes, quienes consideran que es necesario contar con mayor acompañamiento y asesoramiento técnico de parte de las instituciones responsables de la política educativa, por último consideran que la experiencia vivida con el teletrabajo es una oportunidad para reconfigurar el sistema educativo ecuatoriano, ya que bajo las condiciones actuales no se cuenta con la capacidad de implementar esta modalidad laboral en el ámbito de la educación.