Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Empleo de tecnología GTW en la creación de un sistema web de control de asistencia aplicando biometría dactilar para el personal de la fábrica textil GMB ubicada en el cantón San Pedro de Pelileo
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales e Informáticos, 2017) Sánchez Paredes, Wilson Iván; Mayorga Mayorga., Franklin Oswaldo
    Actualmente vivimos en un mundo de constante cambio y crecientes necesidades, donde las aplicaciones web han evolucionado mucho, y ya es habitual que en las especificaciones se exijan características que no encajan con el paradigma web guardando más similitud a las aplicaciones desarrolladas para escritorio. Es por ello que ha surgido un nuevo término, el de aplicaciones ricas en Internet, éstas son aplicaciones web pero con una funcionalidad similar a las aplicaciones de escritorio, mejorando así considerablemente la experiencia final de usuario, estas se ejecutan en un navegador estandarizado, considerándole a éste el sistema operativo anfitrión. En las aplicaciones web tradicionales se produce una carga continua de páginas y recursos por lo que se produce un tráfico muy elevado entre cliente y servidor; en una aplicación rica en internet (RIAs) esto no sucede por dos razones, la primera es que la aplicación se carga completamente desde el principio, y la segunda es que la comunicación que las RIA establecen con el servidor será asíncrona y mediante el uso de AJAX. Google Web Toolkit (GWT) es un conjunto de herramientas de desarrollo web pensado para construir y optimizar RIAs. Su objetivo es abstraer al programador de las dificultades propias de la programación web, tales como el difícil manejo de excepciones, depuración deficiente o nula, y por supuesto de las peculiaridades de cada navegador.
  • Item
    Sistema de recargas electrónicas celulares mediante el uso de tecnología biométrica en la pasteurizadora El Ranchito del Cantón Salcedo en la Provincia de Cotopaxi
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones, 2017) Albán Bautista, Jhony Fernando; Altamirano Meléndez, Santiago Mauricio
    El presente proyecto de investigación detalla la implementación de un sistema de recargas electrónicas celulares, mediante el uso de tecnología biométrica en la Pasteurizadora El Ranchito del cantón Salcedo en la provincia de Cotopaxi, este sistema fue desarrollado partiendo de los problemas existentes que enfrentan tanto la empresa, como los trabajadores, debido a la disminución de la producción, pérdidas económicas, pérdida de tiempo y un malestar general en la Pasteurizadora al no obtener un servicio de calidad al momento de realizar una recarga electrónica celular. El sistema cuenta con un sensor biométrico, mediante el cual se realiza el registro de identificación de los trabajadores, para permitir así el acceso sin que existan adulteraciones de identidad, la única manera de poder ingresar hacia el sistema es que el usuario se encuentre debidamente registrado. Este sistema posee una base de datos, misma que permite almacenar nombres, apellidos, cédula, monto de la recarga, para así poder tener un historial y al final del mes todas las recargas realizadas se descuentan del rol de pagos del trabajador. Las recargas celulares están disponibles para tres operadoras Movistar, Claro y CNT, se puede acceder al sistema las 24 horas del día sin la necesidad de tener dinero en efectivo y sin pagar ningún monto extra por las recargas realizadas. Además el sistema cuenta con una plataforma online en la que se puede acceder desde cualquier dispositivo que cuente con un navegador web, ésta brinda información acerca del sistema, el monto consumido, entre otras opciones que están restringidas específicamente para el uso del administrador del sistema.
  • Item
    Sistema Electrónico de Registro y Control de Acceso de personal del Centro Internacional “COMPASSION” en la ciudad de Latacunga
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería en electrónica y Comunicaciones, 2017) Tipanluisa Arequipa, Jaime Paúl; Jurado Lozada, Marco Antonio
    El presente proyecto de investigación estudia a los sistemas electrónicos de registro y control de acceso, para mejorar el servicio que estos sistemas prestan haciendo uso de tecnologías actuales. La falta de responsabilidad al trabajo ha sido motivo para que diversas empresas implementen sistemas de registro y el incremento de la inseguridad para el implemento de sistemas de control de acceso. El sistema electrónico de registro fue desarrollado para reconocer de forma electrónica al personal del Centro Internacional Compassion, el cual permite obtener los datos informativos de los mismos, la fecha laborable, hora de entrada y salida; además se desarrolló un sistema de control de acceso del personal, para evitar el ingreso sujetos extraños al centro y sea motivo para que la seguridad de la misma sea vulnerada. A continuación se detalla la forma de funcionamiento del sistema desarrollado: A la entrada del sistema se obtiene el patrón de la huella dactilar mediante un sensor biométrico, una vez acondicionada la señal se envía a un microcontrolador para realizar el procesamiento de la imagen y de esta forma obtener información entendible para el usuario, el cual mediante un sistema de comunicación es enviada y almacenada en un servidor para su posterior respaldo. En consecuencia a la implementación del proyecto los niños pertenecientes al proyecto Compassion se sentirán seguros dentro de la institución, recibirán una mejor atención por parte del personal que labora en el centro y podrán fortalecer el área cognitiva, psicológica y bíblica para su buen desarrollo intelectual, emocional y físico.