Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Riesgos por iluminación en centros de trabajo de la Cooperativa de Transportes Trasandina Express
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2019) Anda Gaibor, María José; Cabrera Acosta, Andrés Gonzalo
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal evaluar riesgos por iluminación en centros de trabajo de la Cooperativa de Transportes Trasandina Express, destinados a que provoquen enfermedades profesionales relacionadas con la visión del operario o accidentes en su lugar de trabajo, la metodología de investigación en este estudio es de tipo descriptivo y abarca 11 centros de trabajo, en la que se realizó la gestión técnica de riesgos por iluminación y comprende las fases de identificación del peligro utilizando encuestas para el personal, fichas de observación y de evaluación lumínica además de registros, el estudio se realizó tomando en cuenta los parámetros establecidos en la norma COVENIN 2249-1993, norma creada para proyectar y coordinar las actividades de normalización de iluminancias en tareas y centros de trabajo. Para realizar la evaluación del nivel de iluminación, se utilizó un luxómetro EXTECH HD 450, el procedimiento para determinar las iluminancias en cada uno de los puntos definidos es medir con el luxómetro en todos los centros de trabajo, tomando las precauciones para eliminar las influencias de personas y equipos, con ello implantar los niveles de mediación o acción referente al riesgo por iluminación; y comparar los valores obtenidos con lo determinado en el artículo 56 del Decreto Ejecutivo 2393. Los resultados obtenidos demuestran que de 11 oficinas analizadas, el 54,55% de los centros de trabajo están expuestos a iluminación deficiente, mientras 3 centros de trabajo que equivalen al 27,27% tienen un nivel de iluminación aceptable para el tipo de actividad realizada según el rango estipulado en las normativas , sin embargo 2 centros de trabajo correspondiente al 18,18% están expuestos a niveles excesivos de iluminación dadas por la combinación tanto de iluminación artificial como de luz natural lo que hace que se exceda el valor límite recomendado para las actividades de oficina por lo que se determina que a lo largo de los días de evaluación y de los horarios de la jornada laboral se presentan condiciones ambientales variadas lo cual causa que existan una incertidumbre un poco mayor pero con resultados relativamente similares principalmente en los centros de trabajo con iluminación mixta por lo cual tienden a superar los valores establecidos por el decreto Ejecutivo 2393.
  • Item
    Confort lumínico en las oficinas del GAD Municipal de Tisaleo
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2018) Yugcha Tisalema, Darío Alejandro; Urrutia Urrutia, Fernando
    Los niveles inadecuados de iluminación dentro de los puestos de trabajo son los principales factores que alteran la capacidad visual y bienestar de los trabajadores, el objetivo de la presente investigación es la evaluación del confort lumínico en las oficinas del GAD Municipal de Tisaleo. La metodología es de tipo descriptivo en la cual se analizó 27 oficinas con igual número de trabajadores, el trabajo comprende las fases de identificación de peligro utilizando fichas de observación, encuestas a los empleados y fichas de evaluación lumínica, que permitan identificar condiciones inseguras; seguido de la medición de niveles de iluminación, utilizando la estrategia basada en el puesto de trabajo, para dichas mediciones se utiliza el instrumento DIGI-SENSE 20250-00, con la cual se obtiene la dosis de iluminación en cada puesto de trabajo; la estrategia de medición se fundamenta en la tarea bajo los parámetros mencionados por la norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2008 y lo establecido en el artículo 56 del Decreto Ejecutivo 2393; finalmente se compara los resultados obtenidos con límites permisibles. Los resultados obtenidos demuestran que de 27 oficinas analizadas, el 52% de los puestos de trabajo están expuestos a iluminación deficiente, un 33% a un nivel adecuado para el tipo de actividad realizada y un 15% expuesto a niveles excesivos de iluminación. Se determinó que los principales factores que influyen dentro del confort lumínico son la incorrecta ubicación de los puestos de trabajo, lucernarios y lámparas que presentan averías, conjuntamente con el escaso ingreso de luz natural.