Biblioteca General

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1209

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Gobernanza del riesgo de desastres frente al covid-19 en la Provincia de Tungurahua
    (2023-10) Chicaiza Quilligana, Diego Paúl; Vásquez Peñafiel, María Stefanie
    La tesis se desarrolló con el objetivo de evaluar la gestión de riesgos de los comités de Operaciones de Emergencia (COE) durante la pandemia de COVID-19 en la provincia de Tungurahua. Se aplica un diseño metodológico con enfoque cuantitativo y cualitativo de alcance descriptivo y corte transversal, mediante una encuesta dirigida a 385 habitantes de la ciudad, para seleccionar la muestra se trabaja con un muestreo estadístico aleatorio simple. Como resultado de la investigación se obtiene que existieron muchas falencias en la gestión integral de la pandemia generada, la población percibe que el COE-T presente un accionar oportuno, pero poco eficaz. Debido a los limitados recursos económicos los hospitales para tratar la enfermedad, además se desconocía el manejo de cadáveres contaminadas con el virus. Ante lo expuesto se concluye que la respuesta gubernamental ante la pandemia varía mucho en dependencia de las condiciones socioeconómicas del país, en los paísesxii desarrollados la respuesta pronta aminoró los efectos negativos mientras que los países que no se encontraban preparados muestran una respuesta incierta con grandes pérdidas de vidas humanas. En el contexto local la respuesta del Centro de Operaciones de Emergencia fue rápida, poco acertada debido a la falta de coordinación con el resto de entidades. Por ello se recomienda realizar un análisis profundo de las fortalezas y debilidades del sistema de gobernanza actual ya que el país debe estar listo para enfrentar los diversos desastres que puedan ocurrir, si bien en el 2019 se desencadeno una pandemia por un virus biológico el planeta en si está expuesto a otros factores de riesgos como el cambio climático, inestabilidad política, migración y epidemias. Por todos los factores mencionados es fundamental que se cuente con estrategias clave para responder ante cada una de las situaciones expuestas y que se garantice la integridad de la sociedad
  • Item
    Causas de la violencia de género en las familias del Barrio 15 de Abril, de la Parroquia Eloy Alfaro y su relación con la inequidad en el proceso judicial en Manta, período 2002-2007
    (2008) Manosalvas Albuja, Hèctor Gustavo; DT-Zamora V., Narciza
    Determina las principales causas que originan la violencia de género y la inequidad en la administración de justicia en Manta. Describe los principales conceptos referentes a género, violencia y sus causas. Se hace referencia al alcoholismo y la drogadicción. Aborda el tema de la crisis económica y el machismo. Para el procesamiento de datos e información se investigó en la Comisaría Nacional de la Mujer de Manta y a las familias que habitan en el Barrio 15 de Abril. De la investigación aplicada se tomó una muestra aleatoria simple de 150 personas, de las cuales 135 mujeres (90%) acuden a la Comisaría a denunciar sus casos de violencia y tan sólo 15 hombres (10%) lo hacen; aunque lamentablemente, después abandonan el trámite porque según ellas/os “hacen las pases y vuelven de a buenas”. El 100% de las personas que habitan en este barrio carecen de alcantarillado sanitario. Las mujeres y hombres en su totalidad 100% tienen la predisposición y voluntad de cambiar esta situación, mediante un programa de capacitación como alternativa para mejorar las relaciones intrafamiliares, que según ellas/os han actuado así por ser del campo y casi ignorantes; por esta razón desean que se les brinde ayuda para vivir mejor y ser un ejemplo positivo para sus hijas/os. Se destaca que las autoridades judiciales, municipales, universitarias, grupo de estudiantes de Jurisprudencia y el director de la escuela, como el personal docente están interesados en asistir y colaborar en el programa de capacitación “Construyendo Familias Armónicas” como alternativa para mejorar las relaciones familiares, la inequidad de género, la protección del medio ambiente. Se concluye que debe aprovecharse la predisposición de las/os involucradas/os aunando esfuerzos, para cambiar la subordinación de las mujeres hacia los hombres, ya que éstas han pasado mucho tiempo invisibilizadas, con el objetivo de concienciar y sensibilizar a todas y todos para desarrollar la práctica de valores, la igualdad de derechos y equidad de género; para llevar una existencia en armonía y mejorar su calidad de vida, erradicando las violencia intrafamiliar.