Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Item
    Análisis de potencialidades de los recursos en la oferta de los atractivos turísticos en el cantón Baños de Agua Santa.
    (2024-02) Lescano Díaz, Lorena Yojaira; DT - Martínez Mesías, Juan Pablo
    El turismo ha adquirido un papel cada vez más predominante en la economía mundial. Las alterativas turísticas se centran en la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente. La presente investigación describe la importancia de los recursos en la oferta de los atractivos turísticos del cantón Baños de Agua Santa, con el objetivo de evaluar las potencialidades de los recursos en la oferta de los atractivos en el cantón.  En la investigación se analizó las potencialidades de los recursos en la oferta de los atractivos turísticos. Metodológicamente se apoyó en la técnica de la encuesta que permitió la aplicación de un cuestionario debidamente validados mediante Alfa de Cronbach con 20 reactivos a los 53 dueños de los atractivos turísticos. Las encuestas incluían preguntas abiertas y escala de Likert. Se trata de una investigación con enfoque cuantitativo de corte descriptivo, no experimental, basada en un profundo trabajo de campo a los gerentes o propietarios de los atractivos turísticos. La investigación se llevó a cabo en un período de tiempo específico, último trimestre del 2023. Los resultados principales revelan que las parroquias de Runtún, Illuchi, Lligua, Ulba, Rio Blanco y Rio Verde, en Baños, destacan como destinos ideales para el turismo sostenible gracias a su ubicación geográfica, clima y topografía. Runtún sobresale con numerosos atractivos turísticos, ofreciendo oportunidades fotográficas. Finalmente, se concluye que estos destinos generan beneficios económicos locales y tienen un impacto ambiental mínimo, impulsando el desarrollo del cantón y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.
  • Item
    Producción ganadera y el desarrollo económico en la parroquia de Toacaso del cantón Latacunga
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Chacha Iza, Kevin Ronaldo; DT - Pérez Briceño, Juan Carlos
    El sector ganadero en los últimos años se ha convertido en una de las actividades con gran relevancia tanto en los aspectos sociales y económicos para los productores de distintas zonas rurales de Cotopaxi, una de ellas es la parroquia de Toacaso, en relación a lo antes mencionado, este estudio tuvo como finalidad principal analizar la producción ganadera y el desarrollo económico de la parroquia de Toacaso. Para llevar a cabo este estudio se realizó investigaciones de tipo descriptivo y correlacional, de igual forma para la obtención de datos se realizó un trabajo de campo mediante encuestas a los productores ganaderos de la zona. Para la interpretación de los datos se realizó tablas de frecuencias y para la verificación de la hipótesis se realizó un modelo estadístico de chi – cuadrado. Finalmente se puedo identificar que la producción ganadera tiene una incidencia significativa en el desarrollo económico de la parroquia y se presenció una relación positiva de las variables estudiada.
  • Item
    El sistema de costeo en un hotel de cuatro estrellas en ecuador. Una comparación de los costos tradicionales y el costeo ABC.
    (2023-06) Bonilla Ganán, Jessica Jeanneth; DT - Ortega Pereira, Jaime Roder
    El presente Proyecto de Investigación tiene como objeto el estudio los costos hoteleros en el hotel Luna Volcán y plantea como objetivo general una comparación entre los costos tradicionales y el sistema de costeo ABC, que permita minimizar riesgos en el manejo de los recursos económicos-financieros; dado que en la actualidad el hotel presenta debilidades por la falta de control en sus costos y gastos, es decir, no son calculados por departamento y de acuerdo con cada función. Esta investigación contribuye significativamente a las prácticas contables debido a la importancia de que las empresas hoteleras vayan formalizando sus actividades para la obtención de costos exactos sobre cada actividad del hotel, los mismos que permitirán mejorar su situación económica minimizando riesgos. Los costos son muy importantes, ya que estos se tornan como un factor primordial para la determinación de los precios de venta, además de ser necesario, este método ayudara al gerente a tomar decisiones oportunas para incrementar la ganancia del hotel. La necesidad de realizar este trabajo radica en la urgencia por dar solución a la problemática del hotel, al asignar sus costos indirectos a los diferentes departamentos con el que cuenta esta empresa, por lo que es importante el diseño de un modelo de costos ABC que les permita minimizar riesgos y mejorar su situación económica. Con la aplicación de este sistema de costeo la gerencia y el personal tendrán mayor compromiso con las actividades que realizan, y podrán trabajar en base al cumplimiento de estos procedimientos para beneficio del hotel.
  • Item
    Auditoría de gestión al Gobierno Autónomo Descentralizado de San Bartolomé de Pinllo
    (2023-03) Vargas Aguirre, Kerly Evelyn; DT - Arias Pérez, Mauricio Giovanny
    La Auditoría de Gestión nace con la necesidad de examinar y evaluar el control interno y la gestión desempeñada por el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial San Bartolomé de Pinllo. El objetivo de la auditoría es diagnosticar, controlar, verificar y establecer sugerencias para llevar una buena administración, utilizando recursos humanos de carácter multidisciplinario, a su vez corroborando el desempeño y ejecución de la institución mediante los proyectos planificados por la entidad, los cuales se dividen en: biofísico, sociocultural, asentamientos humanos, económico productivo y político institucional. Se trata de un trabajo de auditoría que comprende un estudio sistemático, proporcionando la toma de decisiones, para así adoptar medidas correctivas y mejoras en la responsabilidad como institución ante los habitantes de la parroquia. Se logró corroborar que la gestión de la institución no está preparada para supervisar la ejecución de sus proyectos en todas sus etapas, no elaboran planes de contingencia y en el último año no se ha manejado estrategias para mitigar riesgos en la institución, no asigna indicadores de desempeño para cada área, funcionario o colaborador que debe estar alineado con los objetivos estratégicos de la planificación. En la ejecución de la auditoría se realizó indicadores de gestión y papeles de trabajo mismos que ayudaron a recopilar, resumir y conocer el porcentaje de cumplimiento en lo cual se constató que la institución planificó catorce actividades dentro del proyecto biofísico, una de ellas no fue ejecutada dándonos una brecha desfavorable, constan solamente once actividades de las catorce planificadas con un informe presupuestario, determinando una brecha negativa. Se alcanzó un porcentaje mínimo de capacitaciones a sus colaboradores sobre la visión de la institución, brecha incumplida, generando que los trabajadores desconozcan la proyección a medio y largo plazo, por último, se detalló el informe final de los hallazgos encontrados en el proceso auditado.
  • Item
    Caracterización de los pastos cultivados en función a los recursos utilizados en la producción agrícola durante la pandemia COVID-19 en el Ecuador
    (2023-03) Montesdeoca Santiana, Anahí Estefania; DT - Aldás Salazar, Darwin Santiago
    La presente investigación describe cómo los pastos cultivados del Ecuador durante la pandemia COVID-19 utilizan diferentes recursos para su producción, a través de una identificación, determinación y descripción de los recursos más significativos para la preservación de los cultivos. Para el desarrollo de la presente investigación se analizaron bases de datos correspondientes a los años 2020 y 2021, mismas que fueron proporcionadas por el INEC con su Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua – ESPAC. Para el tratamiento de la información se aplicó diferentes enfoques metodológicos, iniciando con un análisis descriptivo. Posteriormente, se aplicó un análisis correlacional a través de la prueba de Spearman para determinar el nivel de asociación existente entre la variable dependiente (Superficie plantada por hectáreas) y las variables independientes siendo estas los diferentes recursos utilizados en la producción de pastos. Por último, con un análisis explicativo, se aplica una Regresión Lineal Múltiple, lo cual permite identificar y describir la caracterización de los recursos utilizados en la producción de pastos cultivados del Ecuador, al igual que su comportamiento durante la pandemia COVID-19. De los resultados más relevantes se indica que en la superficie plantada por hectáreas del año 2021 respecto al 2020 disminuyo. Así se determinó que los factores más relevantes en la producción de pastos son: riego por surco-inundación, el estiércol, el fertilizante químico NPK, plaguicida orgánico, herbicidas y trabajadores contratados temporalmente.
  • Item
    Auditoría de gestión en la empresa MEGAKONS S.A., período 2019 – 2020
    (2022-10) Yuccha Maliza, Mónica Gabriela; DT - Flores Brito, Santiago Xavier
    El presente proyecto integrador titulado “Auditoría de gestión en la empresa MEGAKONS S.A., período 2019 – 2020”, tiene como objetivo ejecutar una Auditoría de Gestión del período 2019 – 2020 en la empresa Megakons S.A para la verificación del cumplimiento de objetivos, es importante indicar que la empresa es comercializadora de materiales, piezas y acabados para la construcción. Para dar cumplimiento al estudio se plantea la metodológica de las Fases de la Auditoría de Gestión que son; Conocimiento Preliminar, Planificación, Ejecución, y Comunicación de Resultados, así como también cuestionarios de control interno aplicando el método del COSO I e indicadores de gestión (eficiencia, eficacia y economía), además de la encuesta al gerente de la empresa, estableciendo los siguientes hallazgos: el personal no tiene conocimiento del reglamento interno, el manual de funciones es obsoleto y no está a disposición del personal, no existen flujogramas de procesos que indiquen y expliquen las actividades para cada trabajador, no existe capacitación periódica, ni se evalúa constantemente al personal, no se aplican indicadores de gestión para supervisar y evaluar la gestión administrativa y operativa de la empresa. Por ello se recomienda al personal encargado: dar a conocer el Reglamento Interno a los trabajadores, así también dar a conocer el Manual de Funciones con los respectivos flujogramas de procesos que indiquen y expliquen las actividades para cada trabajador, además es necesario que se elabore un Plan de Capacitación encaminado a las necesidades de cada área, y aplicar indicadores de gestión que permitan evaluar el grado de cumplimiento de la gestión tanto administrativa como operativa.
  • Item
    Auditoría de gestión al GAD parroquial de Quinchicoto del cantón Tisaleo
    (2022-09) Carrera Guaillas, Marilyn Stephanie.; DT - Sánchez Herrera, Bertha Janeth
    La auditoría de gestión nace como una necesidad de evaluar las decisiones adoptadas por los directivos, respecto a los objetivos, políticas, planes, estructuras, sistemas de información, procedimientos; y tiene como propósito precisar el nivel de desempeño y oportunidades de mejora de una organización, para asegurar el empleo eficaz y eficiente de los recursos y analizar el cumplimento de los objetivos y metas alcanzadas, es por eso que el estudio tiene como fin ejecutar una auditoria de gestión que evalúe al gobierno autónomo descentralizado de la parroquia Quinchicoto del cantón Tisaleo, para determinar su adecuado manejo, para lo cual se toma parte del estudio a todos los departamentos y comisiones que el GAD parroquial de Quinchicoto maneja, dentro de estos tenemos: infraestructura y productividad, presupuesto turismo y medio ambiente, bienestar social y socio cultural. Los encargados de estas comisiones ayudan para una mejor recolección de datos necesarios para el estudio. Mediante la planificación especifica se conoció la situación actual de la entidad, mientras que en la ejecución de auditoria se realizó papeles de trabajo e indicadores de gestión que ayudaron a medir la situación de cada departamento en estudio. Finalmente se presentó un informe donde se detalló los hallazgos encontrados.
  • Item
    La política pública y su asignación presupuestaria en la Universidad Técnica de Ambato durante el período 2008-2016
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-07) Panchi Guanoluisa, Evelyn Natali; DT - Cuesta Chávez, Giovanna Alejandra
    Las políticas públicas en un Estado las gestiona y diseña al establecer proyectos y programas con el objetivo de satisfacer necesidades de su población, el Ecuador tiene muchas necesidades como salud, vivienda y educación, en esta investigación se hace énfasis en la educación en el nivel más alto como es la educación superior, el gobierno al asignar recursos a estas instituciones lo hace a través de estas políticas plasmadas en el actual Plan Nacional del Buen Vivir donde se establece ejes, objetivos y metas. La asignación presupuestaria se realizaba de una forma no proporcional sino en base a históricos, es a partir del año 2013 que se establece una fórmula para asignará recursos, en la que se utilizan los parámetros de calidad, excelencia, eficiencia administrativa y académica, siendo la calidad el parámetro de mayor ponderación midiendo lo académico, estudiantes, investigación e innovación, vinculación con la colectividad entre otros. El parámetro de excelencia se determina según la máxima categoría. Y el parámetro de eficiencia se divide en administrativo y académico, la eficiencia administrativa se ejecuta a las instituciones que han ejecutado al menos el 90% de su presupuesto, mientras que la eficiencia académica mide los criterios según el costo de las carreras, matrícula y pertenencia de la carrera. La presente investigación es más descriptiva debido a que los valores ya están prescritos por lo que se procede a realizar análisis detallados, agrupar valores y determinar si tienen relación tanto la variable dependiente con la independiente y esto se realiza mediante una regresión lineal simple, una vez realizando este proceso se obtuvo como respuesta que si existe relación y son directamente proporcional es decir que si más altos son los parámetros de asignación mayor será la asignación que le corresponda a las instituciones de educación superior. Y finalmente la investigación concluye con una propuesta dirigida a la Universidad Técnica de Ambato con el objetivo de incrementar los parámetros de asignación de recursos, en especial el de calidad ya que tiene un mayor peso en la fórmula de asignación, el mecanismo que se propone es un Plan de Fortalecimiento Institucional en el que posee acciones a tomar para que la Universidad Técnica de Ambato tenga una mejora continua y a su vez obtenga más recurso por parte del Estado.
  • Item
    Avances y/o retrocesos ante la distribución de recursos públicos para la educación especial: Dirección Distrital 18D04 (Patate y San Pedro de Pelileo), Ecuador, 2014-2016
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2018-09) Telenchana Ronquillo, Gabriela Alejandra; DT - Ortíz Viveros, Jesús
    La Dirección Distrital 18D04 Patate-San Pedro de Pelileo–Educación, creada bajo Acuerdo 093-12 el 25 de enero del 2012 forma parte del proceso de desconcentración de la Zona 3 del Ministerio de Educación para brindar una educación con calidad y calidez, cuyo objeto de la entidad es la administración del sistema educativo distrital, por ende en el presente trabajo de investigación se determina los avances y/o retrocesos ante la distribución de los recursos públicos para la Educación Especial, tomando en cuenta que el principal problema a nivel de estos cantones es la deficiencia en las políticas que regulan la distribución equitativa de los recursos públicos para lograr la satisfacción total de las necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad. Para el respectivo estudio se empleó la metodología de investigación con un enfoque cuantitativo, a un nivel descriptivo y exploratorio; las modalidades que se llevó a cabo son la investigación bibliográfica-documental y la de campo mediante la aplicación de una encuesta efectuada a los rectores y/o directores de las 44 unidades educativas fiscales que pertenecen al distrito, posteriormente se realizó el análisis e interpretación de datos, así como la aplicación de la técnica estadística Chi-cuadrado para la comprobación de la hipótesis para verificar la relación entre las variables: Recursos Públicos y Educación Especial, como resultado del proceso investigativo se establecieron conclusiones y recomendaciones; determinándose que el presupuesto asignado durante el periodo 2014-2016 no es suficiente para atender todas las necesidades que las unidades educativas requieren para el buen funcionamiento, es decir aún no se consigue avances significativos ya que requieren de mejoramiento de infraestructura, mobiliario, recurso humano etc ; para lo cual se diseña indicadores de control de gestión y estrategias de mejora tanto para la Unidad Administrativa Financiera(UDAF) como también para la Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión(UDAI), que permitan evaluar y mejorar constantemente la calidad en la prestación de los servicios de la Educación Especial partiendo de que la educación es un pilar fundamental para la formación de la sociedad y por ende para el crecimiento y desarrollo del país.
  • Item
    La aplicación de procedimientos para el control de los recursos de autogestión y la información financiera en la Dirección Distrital 18D01-EDUCACIÓN
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2016-05) Constante Díaz, Mónica del Rocío; DT - Sánchez Herrera, Bertha Jeaneth
    Internal control is essential in the public sector institutions, as it seeks to safeguard resources. This research is developed on " the application of procedures for the control of resources self-management and financial reporting in the District Directorate 18D01- Education " because the deficiencies were detected in the internal control procedures it reflected in that financial information is not really nor reliable for decision making and meet institutional goals. The hypothesis was " inadequate internal control self-management of resources is what produces erroneous financial information in the District Education Directorate 18D01- " to take the same population was taken as all staff Administrativo- Financial , District Director , Administrators circuitales , Rectors, responsible tenants and the same is made up of 48 officials. To gather information methods and research techniques such as direct observation, interview and survey questionnaires applied through financial staff were used, allowed to know the reality of the procedures for revenue collection self-management. It has also defined the necessary concepts and theories for the development of research in regard to internal control, reference material contained in the literature. It analyzed information from the District Directorate is concluded that control procedures are not the most optimal to meet the efficiency, effectiveness and quality in revenue collection and allow self-management have reliable and accurate financial information.