Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 27
  • Item
    Análisis de la participación de las comunidades indígenas en la economía local y su impacto en la reducción de la pobreza en Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Granizo Flores, Belén Alexandra; DT - Vayas López, Álvaro Hernán
    Ecuador es un país multiétnico, hogar de una diversidad cultural significativa con la presencia de numerosas etnias indígena pero a pesar de su riqueza cultural y conocimientos ancestrales, estas comunidades indígenas enfrentan una discriminación sistemática que limita su capacidad de contribuir a la economía local en virtud de ello la presente investigación tiene como objetivo principal determinar el efecto de la participación de las comunidades indígenas en la economía local para la reducción de la pobreza en Ecuador en el año 2021. Para lo cual se utilizó un análisis estadístico descriptivo y bibliográfico documental basado en una recolección de información sobre el tema. La metodología empleada en este estudio es la estimación de un modelo econométrico de Regresión Lineal Múltiple (RLM) empleando datos de corte transversal los mismos que serán estimados por la técnica de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). En el mismo la variable dependiente será la tasa de pobreza y como variables independientes se tendrán a la tasa de empleo indígena, la tasa de pobreza, el número de años de educación de la población de cada una de las provincias del país y el coeficiente de Gini. Mediante los resultados alcanzados se pudo definir qué la participación de las comunidades indígenas en las economías locales no es significativa para explicar los cambios en la pobreza en el Ecuador durante el periodo de estudio, esto debido a que existen otras condiciones estructurales de la economía que determinan los cambios en este fenómeno.
  • Item
    Factores que influyen la inseguridad ciudadana en el Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Carrasco Carrasco, Byron Vidal; DT - López Zurita, Héctor Santiago
    La inseguridad ciudadana es una problemática social que afecta a los ecuatorianos en el convivir diario, mismo que es influenciado por varios factores. En este sentido, el proyecto de investigación tiene como objetivo analizar los factores que influyen en la inseguridad ciudadana en Ecuador durante el año 2021, con el fin de comprender sus causas, tendencias y repercusiones en la sociedad ecuatoriana. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, utilizando un análisis descriptivo y un modelo de regresión múltiple para analizar variables como inseguridad social, pobreza, desempleo y promedio de años de estudio, empleando herramientas estadísticas como Excel, SPSS y R Studio, con información secundaria tomada de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo realizada por el INEC. Los hallazgos en el análisis descriptivo revelan que las provincias de la Región Costa registraron los mayores índices de homicidios, la pobreza tuvo tasas especialmente altas en Morona Santiago y Sucumbíos, el desempleo en Pichincha y Esmeraldas se registró sobre la media, el promedio de años de escolaridad tuvo variaciones significativas entre provincias. El análisis mediante regresión lineal múltiple mostró que las variables de pobreza, desempleo años promedio de estudio no son significativas para explicar la inseguridad ciudadana. Además, a través de una revisión teórica se encontró otros factores muy influyentes como es el narcotráfico, las bandas criminales y la economía informal debido a un Estado Fallido. El estudio enfrentó limitaciones debido a la falta de datos sobre crimen organizado, lo que impidió un modelo econométrico más preciso. Finalmente, se recomienda investigar más a fondo la influencia del crimen organizado, narcotráfico y otros factores complejos en la inseguridad ciudadana.
  • Item
    Factores económicos y la delincuencia en la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Guzmán Sánchez, Angie Katherine; DT - Ruiz Guajala, Mery Esperanza
    Este estudio sobre los factores económicos y la delincuencia en la provincia de Tungurahua, indaga sobre la relación de la pobreza multidimensional y el desempleo con respecto a la delincuencia durante el periodo 2018-2022 para analizar cómo influye los problemas socioeconómicos de las familias para que en ciertos casos les induzca a realizar actos ilícitos (delinquir). Para ello se utilizó la información del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) sobre los delitos con mayor incidencia en la provincia de Tungurahua y sobre la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). En cuanto a la sección metodológica, en la primera parte se realizó un análisis descriptivo para analizar medidas de tendencia con las diferentes categorías de la variable independiente, posteriormente se desarrolló un breve análisis series temporales que permitió identificar la variante del contraste de Dickey – Fuller Aumentado (ADF) pertinente para evaluar cada una de las variables a lo largo del tiempo. Finalmente, para explicar la relación entre la pobreza multidimensional y la delincuencia se utilizó un modelo de regresión.
  • Item
    Comportamiento de los factores socioeconómicos del mercado laboral y migración en el Ecuador
    (2024-02) López López, Viviana Nathaly; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    La migración humana ha desencadenado notables movimientos a nivel global, dando lugar a repercusiones significativas en la economía de los países. Por tanto, el objetivo fundamental de la presente investigación radica en examinar y verificar, de manera rigurosa, el impacto de los factores socioeconómicos del mercado laboral en el fenómeno migratorio del Ecuador, durante el período comprendido entre 1997 y 2022, lo que permite una comprensión profunda sobre las complejas interrelaciones entre las condiciones laborales y los patrones migratorios, identificando y analizando cómo estos factores han influido en las dinámicas migratorias ecuatorianas a lo largo de los últimos años. Las variables utilizadas son las entradas y salidas internacionales y los factores laborales; desempleo, empleo, subempleo y pobreza. Se utilizaron fuentes secundarias como el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el Banco Central del Ecuador (BCE) y el Banco Mundial (BM). Durante la fase de diseño, se implementó una ficha de registro diseñada para la recopilación de datos secundarios, los mismos que fueron sometidos a un proceso de tabulación y codificación, respaldado por la utilización del software SPSS versión 25; además, este estudio se caracteriza por su nivel descriptivo y correlacional, y se destaca por su naturaleza longitudinal. La metodología empleada incluyó un análisis exploratorio de datos y regresión lineal. En la primera fase, se realizó una descripción detallada de los factores socioeconómicos que afectan a las movilizaciones humanas; luego, se aplicaron correlaciones de Spearman para examinar la relación entre cada variable de estudio; posteriormente, se implementó un modelo de regresión lineal simple para profundizar en los efectos de los factores socioeconómicos del mercado laboral en la emigración ecuatoriana. Los resultados destacaron que tanto la dolarización como la pandemia, tuvieron un impacto significativo en este fenómeno. En conclusión, se encontró de manera consistente una relación significativa entre las variables predictoras analizadas y la variable de respuesta, respaldando la hipótesis planteada en la investigación, es decir, que los factores laborales si infieren en las migraciones del Ecuador.
  • Item
    La jornada laboral y su incidencia en la pobreza de las familias ecuatorianas
    (2024-02) Jarrin Chimbolema, Kendy Leonardo; DT - Ortiz Román, Hermel David
    La pobreza es un tema de preocupación a nivel mundial; generalmente, las políticas económicas se centran en su erradicación. Este proyecto de investigación busca examinar la relación entre la jornada laboral y la pobreza en los hogares ecuatorianos. El enfoque metodológico combina un análisis descriptivo y econométrico para identificar los factores con mayor impacto en la pobreza, utilizando modelos económicos como 'Logit' y 'Probit'. Los datos fueron obtenidos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) de 2021-2022. Para el tratamiento de la información, se utilizó el software IBM SPSS versión 25 para obtener los principales estadísticos descriptivos revelando la no normalidad de los datos, y el software R Studio para la aplicación de los modelos. Tras aplicar y comparar ambos modelos para evaluar la jornada laboral, se consideraron las horas laborales semanales, etnia, nivel de instrucción, sitio de trabajo, ocupación y condiciones de pobreza valor 0 no pobre y el valor 1 pobre. Los resultados más significativos muestran que a lo largo de los dos años estudiados, la duración de la jornada laboral fue un factor estadísticamente relevante para reducir la probabilidad de caer en la pobreza, donde el sitio de trabajo y el grupo de ocupación fueron más relevantes dentro de la investigación con un nivel de significancia optimo. Estos hallazgos concuerdan con investigaciones previas y teorías económicas que resaltan la falta de oportunidades y el abandono gubernamental.
  • Item
    Brecha de género en la pobreza multidimensional en Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Peña Honores, Angie Liseth; DT - Ruiz Guajala, Mery Esperanza
    El presente estudio sobre la brecha de género y la pobreza multidimensional en Ecuador explora el vínculo entre el género y las distintas dimensiones de la pobreza para comprender cómo las desigualdades de género afectan la vivencia de este fenómeno multidimensional dependiendo de si se es hombre o mujer, provocando así problemas de desarrollo dentro de su entorno social y condiciones económicas desfavorables. Para el presente estudio se utilizó información estadística de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). En la sección metodológica, se llevó a cabo como primera etapa una descripción del número de personas que poseen una privación dentro de los 12 indicadores del índice de la pobreza multidimensional atreves de tablas descriptivas, más adelante se relacionó las privaciones socioeconómicas de la población ecuatoriana mediante tablas de contingencias y finalmente para explicar la pobreza multidimensional en función del genero se utilizó un modelo de regresión logística (logit). La presente investigación resalta la importancia de adoptar un enfoque inclusivo y consciente del género para abordar la pobreza y eliminar las desigualdades profundamente arraigadas en la sociedad. Reconociendo y atendiendo las disparidades de género, es posible avanzar hacia un desarrollo más equitativo e inclusivo para todas las personas, sin importar su género o situación económica.
  • Item
    La pobreza multidimensional en la mujer y sus determinantes socioeconómicos en el cantón Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Morocho Guzman, Yajaira Jhoana; DT - Ruiz Guajala, Mery Esperanza
    El presente estudio se centra identificar los determinantes de la pobreza entre las mujeres del cantón Ambato para el año 2021. Esto debido a existen grandes desigualdades de género que determinan que las mujeres tengan problemas para desarrollarse en su entorno social y mejorar sus condiciones económicas. Por lo mismo existe un alta tase de pobreza entre este grupo. Para el presente estudio se utiliza fuentes secundarias obtenidas de la encuesta ENEMDU personas 2021. Por medio de estos datos se utiliza un modelo Probit que permita definir las condiciones determinantes de la posibilidad de que una mujer se encuentre en situación de pobreza para la población de análisis en el periodo de estudio. Entre los principales resultados al estimar los determinantes socioeconómicos de la pobreza multidimensional de la mujer en el cantón Ambato se definió que el área donde vive, la edad, educación y etnia de una mujer inciden de manera directa en la probabilidad de que una mujer en el cantón Ambato en el periodo 2021 se encuentre en condición de pobreza. Esto tiene un amplio sentido económico debido a que, por ejemplo, vivir en la zona rural, ser un adulto mayor, tener una baja educación o pertenecer a una etnia que sufre discriminación son factores determinantes de que una persona no encuentre trabajo o tenga un trabajo mal remunerado.
  • Item
    Desarrollo del sistema cooperativo y su nexo con el nivel de pobreza: Un análisis de causalidad en Ecuador
    (2023-09) Tayupanta Pasochoa, Flavio David; DT - López Solís, Oscar Patricio
    El presente estudio analiza la relación causal entre el desarrollo del sector cooperativo y el nivel de pobreza en Ecuador. Para esta labor se emplearon datos cuantitativos para el periodo 2007-2021. El método aplicado consistió en diagnósticos descriptivos de las variables, a través de indicadores de profundización financiera e índices de pobreza nacional y extrema. Por otro lado, se empelaron análisis explicativos a través de modelación econométrica lineal, bajo el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) y la prueba de Granger, para determinar la relación estadística entre las variables y la dirección causal. Los principales resultados muestran que el sector cooperativo ha mantenido un crecimiento favorable a lo largo del periodo. La pobreza ha tenido comportamientos ha logrado reducirse debido a cambios estructurales en la política. Sin embargo, también se ha agravado a causa de inestabilidades económicas y sanitarias como la del COVID 19. Los hallazgos explicativos que el desarrollo financiero estas organizaciones es una herramienta importante para la reducción de la pobreza y no solo mediante el aumento de los ingresos. Además, se determina que existe una causalidad unidireccional que va desde el desarrollo financiero hacia la pobreza, sin posibilidad de retroalimentación.
  • Item
    La pobreza en Ecuador desde el enfoque de la inversión pública social y el empleo
    (2023-07) Enríquez Barrionuevo, Miriam Elizabeth; DT - Mayorga Abril, César Medardo
    La pobreza en Ecuador sigue siendo un desafío complejo que requiere un enfoque integral basado en la inversión pública social y el fomento del empleo. Aunque se han logrado avances en la reducción de la pobreza, persisten altos niveles de desigualdad y exclusión social que deben ser abordados de manera efectiva. Es fundamental combinar la inversión en programas y servicios sociales con la generación de empleo digno y productivo para lograr resultados sostenibles. La inversión pública social mejora el acceso a servicios básicos, como educación, salud y vivienda, para los grupos más vulnerables de la sociedad, mientras que el fomento del empleo crea oportunidades económicas y rompe el ciclo de la pobreza. Sin embargo, para lograr un impacto real, es necesario implementar políticas públicas sólidas, promover la participación activa de la sociedad civil y fortalecer la gobernanza en todos los niveles. La colaboración entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil es clave para diseñar e implementar estrategias efectivas que aborden la pobreza desde múltiples frentes. Solo mediante un enfoque integral y coordinado se podrá lograr un desarrollo equitativo y sostenible que mejore las condiciones de vida de todos los ecuatorianos y reduzca significativamente la pobreza en el país.
  • Item
    Determinantes de la fecundidad adolescente en América Latina, período 1990- 2019
    (2023-04) Palacios Robalino, Heidy Paulina; DT - Morales Urrutia, Ximena Alexandra
    La presente investigación tiene como objetivo principal exponer cuáles son los determinantes próximos indirectos que tienen mayor incidencia en la tasa de fecundidad adolescente de los países latinoamericanos. Los datos obtenidos del informe de Perspectivas de la población mundial 2019 y fuentes del Banco Mundial se analizaron utilizando el software Eviews. En primer lugar, se analiza y describe la evolución de la variable fecundidad adolescente a partir de los datos interpolados por medio del uso de series de tiempo. Posteriormente se implementa una prueba del coeficiente de Pearson, con la finalidad de encontrar el nivel de correlación estadística entre los determinantes de la fecundidad adolescente a lo largo del período de estudio (1990-2019), Por último, se implementa un modelo econométrico de regresión lineal MCO con datos de panel, a fin de establecer cuál de las variables presenta una mayor incidencia en la tasa de fecundidad adolescente. Los resultados obtenidos reflejan existen relaciones estadísticas significativas entre la tasa de fecundidad y los determinantes contextuales. Puesto que, está correlacionada positivamente con la pobreza y el índice Gini, y negativamente con la educación. Por otro lado, la regresión lineal muestra que la pobreza es la variable que tiene mayor incidencia sobre la tasa de fecundidad adolescente. Concluyendo que el incremento de la pobreza es la principal consecuencia que traen consigo las altas tasas de fecundidad adolescente, no obstante, la educación es la herramienta fundamental para reducir la tasa de fecundidad y por ende disminuir los porcentajes de pobreza en los países latinoamericanos estudiados.