Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
10 results
Search Results
Item Estructura de mercado y rendimiento de los sectores del arroz y el azúcar en el Ecuador: un caso de Seguridad Alimentaria(2024-02) Moreta Banda, Laura Eliana; DT - Morales Carrasco, Lilián VictoriaLa alimentación desempeña un papel vital en la población y se encuentra estrechamente vinculada con la seguridad alimentaria que se logra cuando la población tiene acceso físico, social y económico a los alimentos, por lo tanto, el propósito del estudio es analizar el comportamiento de las industrias alimentarias del CIIU C1061.12 piladoras de arroz y C1071.02 ingenios azucareros, con el empleo del paradigma Estructura-Comportamiento-Resultado (ECR) y su relación con la seguridad alimentaria en Ecuador. La estructura de mercado se determina por el índice de Herfindahl-Hirschman y el comportamiento por los precios de los productos en las ciudades de Quito y Guayaquil. Los resultados se evalúan con la rentabilidad económica (ROA) y financiera (ROE). La investigación tiene un enfoque cuantitativo, se obtuvieron datos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SUPERCIAS), Sistema de Información Pública Agropecuaria (SIPA) y las Naciones Unidas junto a la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO), el periodo de estudio comprende los años 2014-2021. Se aplicó el análisis descriptivo y correlacional con el empleó de correlaciones y regresión lineal simple realizado en los softwares estadísticos SPSS y R-Studio. Entre los resultados más importantes se encuentra que el paradigma ECR determina una estructura de mercado concentrada en ambos sectores, pero, no existe relación entre la estructura de mercado concentrada y la rentabilidad. Sin embargo, se evidencia que los precios del arroz y el azúcar inciden en la seguridad alimentaria del Ecuador.Item Nivel de concentración de mercado en las empresas de seguros del Ecuador(2022-09) Márquez Romero, Olga Narcisa; DT - Herrera García, Edwin FernandoEl presente trabajo tiene como objetivo general analizar el nivel de concentración de mercado de las empresas de seguros del Ecuador durante el periodo 2012–2020. Para ello, se empieza con una descripción del sector de los seguros y su evolución a partir de los datos anuales de las variables: número de empresas activas, total de empleados, total de empleados hombres, total de empleados mujeres y total de ventas. Posteriormente, se determina el nivel de competencia de las empresas de seguros mediante los índices estadísticos de concentración: índice de Herfindahl Hirschman (IHH), índice de dominación (ID) índice de dominancia de Kwoka (K). Finalmente, se establece el nivel de desigualdad en las ventas de las empresas de seguros a través del coeficiente de Gini. Los resultados del IHH, índice de Dominación, índice de dominancia de Kwoka e índice de Gini muestran valores promedios de 1846.56, 0.00003, 0.016 y 0.87 respectivamente en el orden mencionado. Se concluye que el mercado de seguros de vida se encuentra altamente concentrado. Sin embargo, no existe una empresa completamente dominante en el mercado como para ejercer dominio sobre las empresas más pequeñas. Asimismo, se determina que el sector de seguros de vida tiene una estructura de mercado de competencia perfecta. Por otro lado, existe una alta desigualdad en las ventas de las empresas de seguros de vidaItem El posicionamiento del sector florícola en el Ecuador. Un estudio de estructura de mercado(2022-09) Cajilema Mangui, Dayana Michelle; DT - Medina Salcedo, Héctor RafaelLa presente investigación tiene como finalidad evaluar el posicionamiento del sector florícola y su estructura de mercado en el Ecuador durante el periodo 2015-2020. En primer lugar, para examinar la estructura de mercado del sector florícola se evidencia los ingresos corrientes de las empresas grandes para posteriormente efectuar los cálculos pertinentes y obtener tanto la cuota de mercado como la concentración existente mediante el Índice de Herfindahl Hirschman, después se efectuó un análisis descriptivo de las exportaciones de flores, países a los que se destina la producción, principales demandantes extranjeros y volumen en toneladas métricas. Finalmente, para determinar la relación entre las variables de estudio se empleó la correlación de Pearson, con datos obtenidos de fuentes secundarias como: Banco Central del Ecuador y Superintendencia de Compañías, demostrando que el posicionamiento internacional incide en la estructura de mercado del sector florícola ecuatoriano durante el periodo de estudio.Item Análisis de la estructura de mercado del sector del trigo y la política pública en el Ecuador durante el período 2010-2019(2022-03) Rosero Villavicencio, Nicole Carolina; DT - Morales Carrasco, Lilián VictoriaEl presente trabajo de investigación analiza el mercado del sector del trigo en el Ecuador, describe su estructura y determina el grado de concentración que existe; además, determina cuáles son las empresas que lideran y establece la presencia o no de monopolios, oligopolios y competencia pura. Para lograr lo descrito se procedió a trabajar un modelo ANOVA en base al análisis de los sectores de la harina de trigo CIIU C1061.22, así como también el cultivo de trigo en grano CIIU A0111.11, obteniendo como resultados valores significativos entre las variables de estudio con un p valor de 7,71144E-19 inferior al valor del nivel de significancia 0,05 aceptando así la hipótesis alterna que menciona que la importación de trigo y harina de trigo es la variable que está estableciendo las diferencias significativas para los sectores de trigo en grano y harina de trigo en el Ecuador. El estudio utilizó como metodología un análisis cuantitativo del sector con los datos obtenidos de la Superintendencia de Compañías, el mismo que se aplicó y desarrólló el cálculo del índice de Herfindahl - Hirschman (IHH). Se determinó que la estructura del mercado del trigo en grano y de la harina de trigo se encuentra influenciada por políticas públicas generadas en el contexto de comercio exterior y son estas las que determinan el grado de concentración de mercado.Item Análisis de la estructura de mercado del sector agroindustrial del café y la política pública en el Ecuador durante el período 2014-2020(2022-03) Lara Torres, Angel Gabriel; DT - Morales Carrasco, Lilian VictoriaEl presente estudio busca analizar la estructura de mercado del sector de producción de café en grano y la industrialización del café durante el período de estudio 2014 - 2020 en el Ecuador. Primeramente, para establecer la localización del café en grano en el Ecuador se realiza una descripción infográfica por provincia. Luego, para determinar el grado de concentración de mercado se utilizó la cuota de mercado y el Índice de Herfindahl – Hirschman. También se efectúo un estudio de carácter descriptivo de las exportaciones y de las importaciones que facilitan estudiar el comportamiento de estas variables. Finalmente, para comprobar la primera hipótesis de estudio se realizó una correlación de Pearson donde se demostró que las exportaciones y las ventas totales afectan a la estructura de mercado de la producción de café en grano medido por el IHH, Para la segunda hipótesis se realizó un modelo MCO, donde se evidenció que las importaciones, exportaciones y las ventas totales inciden con la estructura de mercado del cafre industrializado medido por el IHH durante el período de estudio.Item La concentración en el mercado y la estabilidad financiera del sistema bancario privado en el Ecuador(2021-06) Philco Reinozo, Marina Alexandra; DT - Álvarez Jiménez, Elsy MarcelaEl presente estudio analiza la relación entre la estabilidad financiera, siendo ésta la ausencia de crisis en la entidad mediante el correcto desenvolvimiento de sus funciones, y la concentración de mercado, que permite identificar la estructura del sector, considerando número de empresas y su participación; para esto se utilizó información de las cuentas anuales obtenidas de los estados financieros de la banca privada del Ecuador que comprenden los años del 2016 al 2019, aplicados en razones financieras de suficiencia patrimonial, estructura y calidad de activos, morosidad, eficiencia microeconómica y financiera, intermediación financiera, rentabilidad, liquidez y vulnerabilidad del patrimonio; así como también, en indicadores de concentración mediante el índice de Herfindahl – Hirschman y poder de mercado con el índice de Lerner que son aplicados para todo el sector por cada año de análisis y no varía por banco. Para la realización del trabajo se ha recurrido a estudios realizados por diferentes autores en varios países con distintas economías lo que permite su fundamentación y sustento, además de la conceptualización de las variables sujetas a estudio. Una vez obtenida la información de los diferentes indicadores aplicados para las variables de estudio se empleó un modelo de datos de panel de efectos fijos, mediante un análisis de correlación, alcanzando coeficientes que permitieron depurar el modelo a través, del criterio de coeficientes con una valoración poco significativa, lo que arrojó como resultados la validación de la hipótesis ya que si existe una relación entre la estabilidad financiera y la concentración bancaria. Los principales hallazgos indican que la estabilidad financiera del sector bancario privado se muestra fuerte y estable, pues su valoración mediante los indicadores aplicados registra valores favorables, lo que genera un ambiente de seguridad a sus clientes y por lo tanto al sector. Asimismo, evidencia que la banca privada mediante la aplicación del ratio de concentración no presenta la existencia de monopolios, determinando así una concentración de mercado normal, mientras que evidencia un mínimo poder de mercado al momento de establecer las tasas mediante el índice de Lerner.Item Análisis del comportamiento del sector manufacturero del cacao a partir del cambio de la matriz productiva en el Ecuador(2018-04) Silva Herrera, Jessica Carolina; DT - Fernández Mora, Nora EstelaEl cacao o la “pepa de oro” en nuestro país ha tenido gran influencia durante varios siglos en los ámbitos político, social y económico formando los primeros capitales del país. Tradicionalmente el Ecuador se ha caracterizado por ser exportador de productos primarios sin ningún proceso de transformación. La presente investigación se centra en el análisis del comportamiento del sector manufacturero del cacao a partir del cambio de la matriz productiva en el Ecuador durante el período 2007-2016. Para lo cual se utilizó metodología cualitativa con respeto a las variables incentivo fiscal y crédito al sector agrícola se utilizó también metodología cuantitativa para las variables estructura de mercado, precios y VAB con las cuales se aplica procesos econométricos para los subsectores elaborados y semielaborados de cacao. Obteniendo como resultado que pese a las políticas de fomento para el cambio de la matriz productiva, el sector manufacturero del cacao continua manteniendo una estructura de mercado concentrada y continuamos produciendo y exportando de forma mayoritaria grano de cacao y en volúmenes inferiores elaborados y semielaborados de cacao.Item El sistema bancario en el Ecuador, un análisis de concentración y elasticidad de demanda(2018-03) Castro Viteri, Christian Andrés; DT - Flores San Martín, Emanuel AugustoEsta investigación tiene como finalidad analizar desde el punto de vista económico el nivel de concentración y elasticidad de demanda del sistema bancario en el ecuador, la metodología de investigación que se utilizó en este trabajo mantiene un enfoque cuantitativo debido a que se ha procedido a levantar información secundaria de tres cuentas consideradas importantes en el sector financiero como son: cuenta activos, cuenta cartera y cuenta pasivos. La población de estudio se considera a los Bancos Nacionales del Ecuador debido a que una muestra se puede determinar en un espacio geográfico pero no de un sector como en este caso el sector bancario. Para determinar la concentración se utilizará el índice de Herfindahl e Hirschman y se empleara el programa econométrico Gretl para relacionar las diferentes variables. Dentro de los principales resultados en las cuentas antes mencionadas, existe una concentración baja en el sistema financiero y una concentración moderada en el sector bancario. La demanda tanto del sector bancario como la del sistema financiero es relativamente inelástica, esto quiere decir que ante un cambio en el precio (interés) no incide significativamente en la demanda.Item Estudio comparativo del comportamiento financiero de los oligopolios del ensamblaje y fabricación de aparatos electrónicos de consumo (CIIU 2640) en el Ecuador(2016-12) Freire Fárez, Clara Viviana.; DT - Morales Carrasco, Lilian Victoria.In the present investigation, a comparative financial analysis of oligopolies in the sector of assembly and manufacture of consumer electronic equipment CIIU C2640.04 was carried out in Ecuador with the fundamental objective of studying the strategies of growth and market concentration. Through the use of the Herfindahl index, the level of Market Concentration was measured by means of the profitability indicators of the Financial Statements. Profitability was measured and to measure Business Growth, an analysis was made of each of the Sales, Production, Fixed Assets, Indebtedness and Equity in conjunction with the use of horizontal analysis. The most important result is that the presence of a duopoly in the sector of amplifiers for musical instruments and public address systems is established; microphones; Hearing aids (for radios, stereophonic equipment, computers); Speakers, CIIU C2640.04 loudspeaker systems and it is verified that PROAUDIO ANDRADE DURAN is the strongest in comparison to other companies.Item Análisis de la rentabilidad y la concentración de mercado en el sector fabricación de colchones en el Ecuador CIIU C 310005(2016-10) Altamirano Espíndola, Luciano David; DT - Morales Carrasco, Lilian Victoria.This research aims to describe the market structure of the manufacturing sector mattresses in Ecuador CIIU C310005, in which the degree of concentration will be detailed in the sector, if companies that develop within this economic activity have power market and what the implications of exercise are also trying to determine the relationship of the external sector with the possibility of obtaining benefits from the surplus of the balance exceeding consumer. It accordingly, proceeded to structure three models of linear regression by which it will be checked if the most representative market firms have exercised power over this, if they can potentially do and how corporate profitability responds to income levels the population, and shows if there is impact by the external sector expressed through the exchange rate in sales volumes manufacturers of mattresses. By statistical inference the influence of exchange rate competitiveness in the context of dollarization that depending on the exchange rate of the main supplier countries mattress sets limitations on the ability to exercise market power by companies in markets described considerably concentrates.