Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
10 results
Search Results
Item Relevancia de los intangibles para la valoración de las acciones de las empresas en el mercado bursátil ecuatoriano(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de contabilidad y Auditoría., 2025-02) Villalva Dalgo, Vivian Daniela; DT - Navas Alcívar, Silvia JanethLa investigación tiene como objetivo analizar la relevancia de los activos intangibles en el mercado de valores ecuatoriano y su impacto en el precio de las acciones. Utilizando un enfoque que combina el análisis de estados financieros con el modelo Ohlson, se estudiaron empresas relevantes del mercado bursátil. Los resultados muestran que los activos intangibles, como marcas, innovación y capital humano, desempeñan un papel clave en la percepción del mercado y en la valoración de las empresas. Por ejemplo, en Corporación Favorita, la estrategia enfocada en la innovación y la marca fortaleció su competitividad. Se concluye que los activos intangibles son esenciales para la valoración de las acciones y que una gestión eficiente de estos recursos mejora la toma de decisiones estratégicas y la sostenibilidad empresarial en un entorno bursátil dinámico.Item Sistema de costos ABC y la fijación de precios para la fábrica de Calzado John H. Mateo del cantón Tisaleo(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Cruz Naranjo, Danilo Ismael; DT - Jiménez Estrella, Patricia PaolaEl Sistema de Costos Basado en Actividades (ABC) es una metodología que asigna costos indirectos a productos o servicios en función de las actividades que consumen recursos. Por ello, se establece el siguiente tema de estudio: “Sistema de Costos ABC y la fijación de precios para la Fábrica de Calzado JOHN H MATEO del Cantón Tisaleo”. El objetivo principal de este estudio es optimizar la fijación de precios y la gestión de costos en la fábrica, mejorando su competitividad y rentabilidad. La metodología utilizada combina un enfoque mixto, empleando técnicas cuantitativas y cualitativas. Se llevaron a cabo entrevistas con el propietario de la fábrica y se analizaron los datos de producción para identificar los "cost drivers" o factores generadores de costos. Esto permitió desglosar los procesos productivos, que abarcan desde el modelaje hasta el terminado del calzado. Los resultados indican que la implementación del sistema ABC ha permitido reducir significativamente los costos de producción, aumentando la utilidad bruta. Por ejemplo, el costo por par de calzado escolar se redujo de ocho dólares a cinco coma noventa y ocho dólares, lo que representa un ahorro considerable. Las conclusiones destacan la importancia de un análisis constante de los costos y la necesidad de ajustes en la estrategia de precios para mantener la competitividad en un mercado dinámico. En conclusión, la adopción del Sistema de Costos ABC se presenta como una herramienta valiosa para la Fábrica de Calzado JOHN H MATEO, optimizando la asignación de costos y proporcionando información crucial para la toma de decisiones. Se recomienda continuar con el monitoreo de los costos y la capacitación del personal para maximizar la eficacia del sistema implementado.Item Sistema de costos por órdenes de producción en la empresa Emboandes S.A.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Chucaralao Cajamarca, Andrés Mateo; DT - Barreno Córdova, Carlos AlbertoEl presente proyecto integrador tuvo como objetivo principal el diseño de un sistema de costos por órdenes de producción dentro de la industria EMBOANDES S.A.. Durante el desarrollo de este proyecto se utilizaron diversas metodologías como lo fueron las entrevistas y las fichas de observación de campo, a fin de recabar la información necesaria del funcionamiento del proceso productivo de las bebidas alcohólicas. De esta manera, se pudo desarrollar el sistema de costos de manera eficaz y eficiente. En este sentido se pudo identificar los distintos procesos que intervienen dentro de la elaboración de cada producto, que fueron plasmados a través de flujogramas de procesos. Además, se diseñó los distintos documentos para el control contable de cada uno de los elementos que conforman el costo, del mismo modo se diseñó los formatos de las órdenes de producción como de las hojas de costos a emplear, todo esto se desarrolló con la finalidad de llevar un control preciso y oportuno. Del mismo modo, a partir de la información recolectada de los documentos se realizó las hojas de costos de los distintos productos fabricados. A partir de dichos resultados la empresa pudo identificar el costo real de cada producto, de tal manera que pudo establecer nuevos precios y se empezó a tomar decisiones a fin de optimizar recursos para que la empresa salga adelante.Item Los precios al productor en función al consumo de energía en el sector Industrial del Ecuador(2024-08) Hidalgo Mantilla, Michelle Estefania; DT - Carrión Gavilanes, Ángel GeovannyDurante décadas, el sector industrial ha sido el mayor consumidor de energía eléctrica, pero los fluctuantes precios de la energía han motivado la búsqueda de nuevas fuentes y estrategias para reducir este consumo, en tal virtud se busca evaluar si las variaciones de los precios al productor afectan al consumo de energía de este sector, este análisis fue documental con carácter descriptivo, correlacional y explicativo. La investigación se apoyó en la base de datos otorgada por la agencia de regulación y control de energía y recursos naturales no renovables que sistematiza los datos del sector eléctrico, donde se seleccionó el grupo de clientes regulados realizando una ficha de registro de datos secundarios. Se procedió a describir la evolución del consumo y los precios al productor desde el 2005 al 2022, además se exploró la relación por medio de una correlación de Spearman y para evaluar las variaciones de las dos variables se optó por un modelo Cobb-Douglas con errores estándar robustos. Los resultados indicaron que los precios tienen una correlación negativa y altamente significativa con el consumo de energía en el sector industrial ecuatoriano. Esto confirma que las variaciones en los precios al productor impactan de manera efectiva en el consumo de energía, mostrando que a medida que los precios aumentan, el consumo tiende a disminuir. Esta relación establecida proporciona una comprensión clave sobre cómo los factores económicos influyen en el consumo de energía en el sector industrial.Item Sistemas de costos por órdenes de producción en la empresa de calzado Gusmar(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Núñez Pico, Dennis Eduardo; DT - Salazar Mejía, César AugustoEl proyecto se centró en diseñar un sistema de costos de producción para la industria de Calzado Gusmar. Se implementó un sistema de costos por órdenes de producción con el objetivo de facilitar decisiones acertadas y una gestión eficiente. La metodología se basó en determinar el proceso productivo y los elementos del costo, generando documentos de control y culminando con la contabilización detallada de cada elemento. Durante la investigación, se identificó que la falta de actualización en los precios de materia prima y la exclusión de ciertos costos indirectos afectaban la rentabilidad. La implementación del sistema ajustó los precios, reflejando de manera más precisa la realidad económica de la empresa. Esto permitió tomar decisiones más informadas frente a desafíos económicos, asegurando la calidad de los productos y manteniendo la sostenibilidad de las ganancias. En conclusión, la aplicación de un sistema de costos más preciso proporcionó herramientas efectivas para adaptarse al mercado y tomar decisiones estratégicas en un contexto de incertidumbre, mejorando la posición de la empresa en el entorno competitivo.Item Análisis del riesgo en la variación de los precios para los productores arroceros en el Ecuador(2023-03) Endara Borja, Erika Elizabeth; DT - Lascano Aimacaña, Nelson RodrigoEl presente estudio pretende calcular el riesgo o volatilidad para los productores del sector arrocero del Ecuador. La volatilidad se debe a que existió una grave falta de regulaciones que afectó de manera especial al sector arrocero ecuatoriano durante los años 2011 y 2021, esta se magnificó debido a la eliminación de legislaciones que regulaban al mercado arrocero, así como de programas estatales de acopio de este producto. Como metodología para esta investigación con el fin de determinar si existe riesgo o volatilidad en los precios que se pagaron a los productores arroceros en el Ecuador durante el período de estudio, esta investigación utilizó como metodología la estimación de modelos de varianza condicional ARCH, GARCH y EGARCH que se usan para establecer la existencia de volatilidad en las series de precios históricos de un producto. Los resultados alcanzados en el estudio permiten definir que los modelos ARCH, GARCH estimados verificaron la existencia de volatilidad en los precios del arroz en el período de estudio; el modelo EGARCH definió que esta volatilidad es de tipo negativa, es decir, que de manera más frecuente los precios tienden a caer o presentar variaciones negativas en lugar de presentar variaciones positivas.Item La integración vertical de la cadena productiva del azúcar refinado. La concentración de mercado, los precios y la inflación(2019-12) Hoyos Lozada, Joselyn Carolina; DT - Morales Carrasco, Lilián VictoriaEl presente trabajo se desarrollará en el marco del proyecto de investigación “LOS OLIGOPOLIOS MANUFACTUREROS EN EL ECUADOR. UNA PERSPECTIVA DEL RENDIMIENTO Y EL PODER DE MERCADO”, el cual fue financiado por la Dirección de Investigación y Desarrollo (DIDE). Este trabajo investigativo tiene la finalidad de analizar la concentración de mercado azucarero, a través de la estrategia de integración vertical, los precios y la inflación, para lo cual se recurrió a fuentes de información secundarias del sector público. Se midió la concentración de las empresas del sector analizado a través del Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH) y se probó la influencia de está frente a las variables precio, inflación e integración vertical utilizando la prueba de Wilcoxon. Finalmente se encontró que el sector azucarero ecuatoriano es un oligopolio, dominado por cinco empresas durante el período 2007-2017, además se han evidenciado estrategias oligopólicas que les han permitido obtener mayor cuota de mercado, sin embargo, no se evidencia poder de mercado sobre los precios del azúcar.Item Análisis de volatilidad de los precios de las acciones Holcim S.A. utilizando el modelo GARCH(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Ingeniería Financiera, 2017-08) Romero Tapia, Estefany Pamela; DT - Villa Muñoz, Julio CésarThe present research work has the fundamental purpose of answering the problem: Is the GARCH model an efficient model for the analysis of the volatility of the company Holcim S.A., This question is a consequence of the volatility in the time series. Volatility is used to assess the risk of a financial asset. Risk has been present throughout history and has led to major financial crises that had repercussions not only on the economic aspect but also on the social aspect. This has encouraged the study of risk to achieve better management in companies. The research compiled bibliographic information on financial markets, volatility, time series and autoregressive models. It also shows historical information on Holcim stock prices and the Ecuindex indicator which is an indicator used to observe the daily variations of stocks quoted at a national level and is composed of a basket of the ten most representative emitters of the country as This is Holcim. First we analyzed the characteristics of the time series Holcim and Ecuindex and observing that no son parkings were eliminated the tendency with the differences for the power reached to model the series. With the help of an economic computer package The result obtained the results, the ARIMA model was applied using the BOX JENKINS methodology, which allows to make a historical and future analysis through the projections and second the GARCH model, which allow to analyze the volatility. The models met the parameters established to be accepted and the criteria as the efficient models.Item Los estudios de mercado internacionales y su impacto en la rentabilidad del sector florícola de la parroquia Joseguango bajo del cantón Latacunga(2016-09) Reinoso Estrella, Jessica Paulina; Medina Salcedo, Héctor RafaelThe export of roses in Ecuador is an agricultural activity that stands out as a productive engine that contributes significantly to the economic development of the country, being a source of employment mostly female, besides being one of the main non-oil products sent abroad, occupying an important place in the international market, due to the quality of Ecuadorian rose as color intensity, larger buttons, duration and longer stems that have allowed it to gain consumer preference. For several years the growers entrepreneurs have sold their product to countries like the United States, Russia and the European Union, international destinations that are traditional sales markets, creating a strong dependency that can trigger even bankruptcy of the farms and the lack international agreements, political and economic problems of these countries. also it contributes increasing production worldwide has caused a glut triggering a price reduction farms, which is reflected in low profitability of the sector.the urgent need to find new international markets through research and studies to obtain sustainable information to renew and gain new customers in plantations and thus place the product get better prices it opens. The objective is to present studies of existing international market, if they are being useful and open the possibility that through the union of flower growers more government support is sought with respect to having specialized studies of new markets, facilitate participation in promotional events and trade agreements seek to tariff improvements that are favorable to increase income levels, because according to cost-benefit analysis carried out in this investigation, it was found that the sector is vulnerable because they have low rates and in many cases yield losses occur.Item La implementación de las salvaguardias y su incidencia en los precios de los artículos de ferretería(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2016) Salguero Buitrón, Mónica Elizabeth