Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    Banca digital e inclusión financiera en el cantón Ambato
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Maestria. Maestria en Economía, 2025-03) Viteri Ponce, Nicole Yessenia; DT - Hernández Medina, Patricia
    Este estudio examina la relación entre la banca digital y la inclusión financiera en la ciudad Ambato. Este tema aborda desde la perspectiva de la digitalización como medio para fomentar la participación financiera, contribuyendo así a reducir las diferencias socioeconómicas. En el contexto de la inclusión financiera, se define como la capacidad de las personas para acceder y utilizar eficazmente los servicios financieros, con especial énfasis en su papel en la mejora de las condiciones de vida y la promoción del desarrollo económico sostenible. Destaca cómo la tecnología ha transformado el panorama financiero, brindando mayor acceso y reduciendo barreras tradicionales como la falta de infraestructura bancaria o la informalidad. A través de un enfoque cuantitativo y no experimental, mediante encuestas estructuradas realizadas a una muestra representativa, 380 personas de Ambato. Se selecciona el modelo econométrico Probit y Logit, para analizar la inclusión financiera en función de factores socioeconómicos y acceso a la tecnología. Los resultados mostraron que el 80,79% de los encuestados tenía algún tipo de producto financiero, predominando las cuentas de ahorro en bancos privados. Además, el 96,32% de los encuestados dispone de dispositivos tecnológicos propios y el 92,89% tiene acceso a Internet, lo que muestra un entorno favorable para el desarrollo de la banca digital. A pesar de los avances, aún persisten muchos desafíos, como la falta de educación financiera, la falta de confianza en las plataformas digitales y el acceso desigual, especialmente para las mujeres y en las zonas rurales. La investigación revela que la banca digital es una herramienta importante para promover la inclusión financiera, siempre que estos desafíos se aborden mediante políticas públicas efectivas y estrategias de educación financiera. Este estudio contribuye a comprender cómo la digitalización puede servir como catalizador del desarrollo económico y social al brindar recomendaciones para mejorar la inclusión financiera en Ambato y contextos regionales similares. Destaca la necesidad de fortalecer la educación financiera, fomentar la confianza en las plataformas digitales y garantizar una infraestructura tecnológica accesible para toda la población.
  • Item
    Auditoría de gestión en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Prodvision
    (2023-03) Curipallo Sánchez, Brian Joel; DT - Tobar Vasco, Guido Herman
    El presente proyecto integrador desarrollado en la cooperativa de Ahorro y crédito Prodvision” tiene por objetivo ejecutar la auditoría de gestión en la entidad para evaluar la eficiencia, eficacia y economía de los procesos en las Áreas de Contabilidad, Créditos y Cobranza y Recursos Humanos. Se utilizó como metodología las fases de la Auditoría como son: Planificación o conocimiento preliminar, Planificación específica, ejecución y la comunicación de resultados. Para la recolección de la información en la fase de ejecución se utilizó encuestas, en la planificación preliminar se realizó una guía de visita previa en donde se conoció el ambiente interno y externo lo que permitió recolectar información a nivel general de la entidad. Para la planificación estratégica se aplicaron cuestionarios basados en el método COSO enfocados a las áreas auditar lo que ayudo a detectar debilidades en el control interno. Por otro parte en la fase de ejecución se desarrolló papeles de trabajo que constan de tablas que llevan información evidencia suministrada por la entidad así como los cálculos con indicadores de gestión lo que permitió identificar los riesgos que pose cada componente. En el Área de Contabilidad se pudo verificar que se cumplen todas las actividades con normalidad y efectividad. En el Área de Créditos y Cobranza se pudo identificar la falta de documentación necesaria de los socios para la otorgación de un crédito. Así también en el Área de recursos Humanos se pudo conocer que el cargo que ejecutan los funcionarios no es de acuerdo a su formación académica, seguidamente se elaboró la hoja de hallazgos en donde se ha detallado los riesgos encontrados como el incumplimiento de los socios en la presentación de los requisitos establecidos en el manual de créditos para el proceso de otorgación de créditos , Incumplimiento en la presentación de la información solicitada para la aprobación de la solicitud de crédito. Finalmente se dio a conocer los resultados en un informe en donde se sugiere designar a un funcionario responsable de la evaluación de los expedientes y el cumplimiento de los requisitos para otorgación de créditos, realizar evaluaciones y seguimientos a los créditos rechazados para determinar los errores, implementar un mejor control de seguimiento a la cartera de crédito y evaluaciones a los créditos por vencer, establecer un manual de contratación de personal, para de esta manera mejorar los procesos y desarrollo de las actividades dentro de la entidad.
  • Item
    Aplicación del manual único de supervisión como herramienta de auditoría de gestión para las instituciones financieras del Ecuador
    (2020-09) Criollo Barba, Verónica Fernanda; DT - Cando Zumba, Ana del Rocío
    El presente estudio de caso tiene como objetivo analizar la aplicación del Manual Único de Supervisión (MUS) en una institución financiera del Ecuador, este análisis nace de la necesidad de conocer el proceso que la Superintendencia de Bancos por medio de sus auditores realizan para la evaluación en la auditoría de gestión con el propósito de controlar el funcionamiento administrativo, operativo y económico de las instituciones financieras. El manual presenta el proceso de supervisión que lo divide en seis subprocesos que facilitan la ejecución de una auditoría gestión debido a que cada uno de estos se relaciona con las fases de auditoría que describen importantes autores. En el Ecuador se vio la necesidad de elaborar este manual para guiar a los auditores y supervisores que desarrollan auditorías de gestión en los bancos con la finalidad de manejar un estándar general tanto de calificación, de comunicación y de seguimiento a las entidades e instituciones financieras del sector público, privado y de seguridad social. Para este análisis se ha examinado la aplicación del manual en una institución financiera que actualmente se encuentra operando y que para el estudio ha sido denominado “Banco Universitario Ambato”; luego de la evaluación efectuada al uso del manual se ha evidenciado los subprocesos que son requeridos para auditar y los resultados obtenidos, los mismos que permiten a la institución corregir errores, mitigar riesgos y emitir recomendaciones. Además se ha encontrado en este examen que usar el manual presenta ventajas y desventajas. La conclusión principal en la investigación recae sobre la adaptación de las recomendaciones que se han emitido en base a las desventajas de la aplicación del manual, sin embargo se considera que el manual es utilizado adecuadamente y funciona en forma satisfactoria puesto que las debilidades detectadas en este análisis representan fallas de forma más no de fondo, motivo por el cual se ha considerado al MUS como una herramienta útil de una auditoria de gestión.
  • Item
    El acceso al crédito y los factores determinantes en la parroquia Salasaca del cantón Pelileo
    (2019-08) Jerez Chango, Rosa Verónica; DT - Villacis Uvidia, Juan Federico
    La presente investigación pretende analizar el acceso al crédito y sus factores determinantes en la parroquia Salasaca del Cantón Pelileo en el año 2018. De manera específica, se buscó realizar un diagnóstico de los factores que posibilitan el otorgamiento de créditos por parte de las instituciones financieras, identificar el acceso al crédito de los habitantes de la parroquia y relacionar estos aspectos en conformidad a los resultados estadísticos obtenidos. En la investigación se realizó una encuesta a una muestra específica de pobladores de la Parroquia Salasaca para obtener información de los condicionamientos en materia de trámite que exigen normalmente las instituciones financieras para conceder cualquier tipo de crédito a los miembros de la localidad. Para comprobar la hipótesis de investigación se evaluó la correspondencia entre los resultados de varias preguntas efectuadas a los individuos a través del estadístico del Chi-Cuadrado; en base a esto se demostró que existe relación entre ciertos factores determinantes con el acceso a financiamiento. Los factores que registraron relación con el acceso al crédito de los habitantes de la parroquia Salasaca fueron: el estar empleado, el volumen de ingresos que tiene el solicitante de un préstamo, el tener vivienda propia y las condiciones financieras en las que se encuentren los individuos.
  • Item
    La gestión del riesgo de lavado de activos y la sostenibilidad de las instituciones financieras del sector económico popular y solidario del segmento 1 y 2 de la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-06) Olivarez Ruiz, Bertha Lorena; DT - Guevara Uvidia, Pilar del Rocío
    El presente trabajo estudia la gestión de los riesgos de lavado de activos y la sostenibilidad de las instituciones del Sector Financiero Económico Popular y Solidario de la provincia de Tungurahua, identifica si los esquemas realizados por las entidades son eficientes y efectivos para la administración y control del riesgo por lavado de activos y financiamiento de delitos, que se exponen en el desarrollo de las actividades de intermediación monetaria entre muchos riesgos a convertirse en instrumento para el lavado de activos de organizaciones delictivas, ya que el lavado de activos es un fenómeno que preocupa a la comunidad en general y que en la actualidad se ha incrementado notablemente en el país, en las entidades financieras se puede introducir transacciones o relaciones con negocios ilícitos, que puedan generar pérdidas y ocasionar un deterioro de la situación de la entidad y para salvaguardar requieren una administración integral de riesgos identificar, medir, controlar, mitigar y monitorear las exposiciones de riesgo que están asumiendo, como parte estratégica de las instituciones financieras y para el proceso de toma de decisiones. La problemática del lavado de activos en términos generales a los efectos xii de definirla, seguir su evolución a través del tiempo, exponer las principales cuestiones que dieron origen a la misma para, se analiza el proceso que permita medir el impacto macroeconómico del lavado de activos para describir las distintas etapas del proceso en especial cuando se relacionan con las actividades financieras, y evaluar las acciones y normativas encaradas para prevenir el riesgo de lavado de activos y financiamiento de delitos en las entidades financieras del Sector Popular y Solidario y verificar la identidad de sus contrapartes como son los socios, clientes, proveedores, corresponsables y trabajadores, antes o durante el curso del establecimiento de una relación comercial, que completen la verificación tan pronto como sea razonablemente, cuando los riesgos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo se manejen con eficacia y cuando resulte esencial para no interrumpir el curso normal de la actividad.
  • Item
    Análisis de las Microfinanzas y su influencia en la Productividad del Sector Agrícola
    (2018-10) Salazar Angulo, Gina Elizabeth; DT - Jesús, Ortiz Viveros
    El presente trabajo de investigación se enfocará en sector agrícola, el cual es de suma importancia para la economía del país, de ahí la importancia de la presente investigación ya que la actividad de la agricultura genera una gran influencia en el sector al generar empleos directos e indirectos, es por esto que el analizar las microfinanzas y crecimiento económico del sector crea expectativa no solo en los agricultores sino de la comunidad en general, el escaso crecimiento económico en el sector al no tener medios o formas de financiamiento el cual permita aumentar y potenciar la producción agrícola actual, la toma de decisiones inadecuadas ya en mucho de los casos se incurre a los créditos informales o a créditos con tasas elevadas las cuales no permiten un crecimiento del sector generando muchas de las veces pérdidas o que las ganancias se vean afectadas por los pagos de interés elevados, un desconocimiento de la realidad actual del sector, debido al desconocimiento de manejo financiero de su actividad económica no se sabe la realidad de la misma si esta está generando ganancias o no, ya que en muchos de los casos el manejo financiero se lo realiza de una forma empírica y no técnica, es por esto también que existe una falta de análisis del financiamiento del sector.
  • Item
    Alternativas de inversión a través de la Bolsa de Valores y la relación con la rentabilidad del portafolio de inversiones de las COACs del Segmento 1 de la provincia de Tungurahua
    (2018-10) Tutasig Vargas, Alexandra Maricela; DT - Flores San Martín, Emanuel Augusto
    Las inversiones constituyen una parte fundamental de las Cooperativas de Ahorro y Crédito; sin embargo los responsables de la administración del portafolio de inversiones han mostrado poco interés en mejorar su rentabilidad y diversificación, por lo que únicamente se han delimitado a invertir en otras instituciones financieras como son los bancos y otras cooperativas de ahorro y crédito. E aquí la importancia de buscar nuevos mercados de inversión como es el mercado de valores. Las bolsas de valores son lugares en donde se ofertan y demandan títulos valores a través de una intermediación directa bajo una amplia información sobre el mercado y los activos financieros ofertados y negociados, bajo normas y reglamentaciones claras y transparentes, por lo que constituyen una buena alternativa de inversión, incluso sus rendimientos son muy atractivos. Adicionalmente se debe considerar que el mercado de valores es uno de los menos explotados ya sea por falta de conocimiento o interés; en la actualidad muestra un leve incremento; sin embargo dentro de las cooperativas estudiadas únicamente una ha invertido en la bolsa de valores.
  • Item
    Modelo de gestión y lavado de activos en Instituciones Financieras
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2016-01) Rosero Jiménez, Diana Andrea; DT - Viteri Medina, José Luis
    This thesis is the design of a Model Management and Money Laundering in Financial Institutions. The main objective is to study the Risk Management Model, defining the allocation of risk profiles for customer type, depending on the product that it acquires, to develop the policy "Know Your Customer" within the Financial Institution covering in this investigation. Therefore it is born the need to segment customers based on their geographic and demographic characteristics grouping clients into segments of similar records, having high similarity as the essential basis for any strategy to customers, which helps interaction with and it makes them focus on areas that promise the highest profit. Regarding the Prevention of Money Laundering and Financing of Terrorism has evolved, from being a mere compliance issue, an issue of Risk Management. When a criminal and criminal activity generates substantial profits , individuals engaged in this activity , seek ways to control the origin and destination of the funds without attracting the attention of the authorities on this underlying activity , criminals engaged in this process by concealment the sources from which the profits obtained , changing so call less attention. Money laundering is defined as the method by which ; a person or criminal organization , processes and hidden financial gains from illegal and criminal activities, then place them in the financial system , and ensure that they are recognized by the authorities as income from legal and legitimate operations. Financial institutions may only control and reduce their risks if they know of customary and reasonable account activity of their customers and can thus identify transactions that fall outside the regular pattern of activity. We can define this process as a continuous review of the transactional operations and movements in the accounts of customers, to meet the daily status of transactions from a customer, it also includes transactional profiles which issued automatic alerts to those responsible on the basis of parameters such transactions must comply. Also the methodology of a model Risk Management has options that allow profiling customers and based on these profiles and the types of transactions performed, check all transactions to immediately detect deviations from this type of transaction identify it as a suspicious transaction if necessary. In this context, in which the focus of attention focused on the detection, measurement and mitigation of risks, acquired great significance to design a model with modern methods of risk management that promote a culture of internal controls and risk management for proper management of processes. Based on the above , the development of the proposed proposal is made, revealing the methodology of Risk Management Model , to be used for the allocation of risk profiles for each customer , depending on the type of product, based on the customer segmentation in geographic and demographic aspects, contrasting pursuing customer groups based on common characteristics, such as place of residence , sex , age, income level , occupation , number of loads , marital status between other variables and develop the policy " know Your Customer " , given that if more and better known less profitable customers , their buying patterns , behavior and demographics , the relationship with them becomes narrower and productive .