Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
4 results
Search Results
Item El rol de los países de la Comunidad Andina en el suministro de avena y quinua al mercado internacional para la seguridad alimentaria(2024-02) Oscar Daniel, Chicaiza Mangui; DT - Morales Carrasco, Lilian VictoriaEl objetivo de este estudio es analizar la relación entre la demanda internacional y las exportaciones de quinua y avena de los países andinos para la seguridad alimentaria. La información necesaria para la investigación se obtuvo del portal "faostat" de la FAO, centrándose en las exportaciones e importaciones de quinua y avena, así como el PIB per cápita de los principales importadores. El análisis exploratorio de los datos se realizó con Excel, mientras que para establecer la correlación se utilizó el programa IBM SPSS Statistics, mediante la prueba Rho de Spearman. Los resultados de las correlaciones revelan la relación entre el indicador de seguridad alimentaria (proporción del suministro energético derivado de cereales, raíces y tubérculos) y la cantidad importada por los principales compradores mundiales de los países andinos, indicando una relación inversa entre ambas variables en tres de los cinco mayores importadores de estos productos. Aunque las propiedades nutricionales y los beneficios para la salud de estos productos son reconocidos en todo el mundo, las preferencias de consumo y la percepción de estos productos como alimentos andinos pueden influir en su consumo, más allá de consideraciones puramente económicas.Item Estructura de mercado y rendimiento de los sectores del arroz y el azúcar en el Ecuador: un caso de Seguridad Alimentaria(2024-02) Moreta Banda, Laura Eliana; DT - Morales Carrasco, Lilián VictoriaLa alimentación desempeña un papel vital en la población y se encuentra estrechamente vinculada con la seguridad alimentaria que se logra cuando la población tiene acceso físico, social y económico a los alimentos, por lo tanto, el propósito del estudio es analizar el comportamiento de las industrias alimentarias del CIIU C1061.12 piladoras de arroz y C1071.02 ingenios azucareros, con el empleo del paradigma Estructura-Comportamiento-Resultado (ECR) y su relación con la seguridad alimentaria en Ecuador. La estructura de mercado se determina por el índice de Herfindahl-Hirschman y el comportamiento por los precios de los productos en las ciudades de Quito y Guayaquil. Los resultados se evalúan con la rentabilidad económica (ROA) y financiera (ROE). La investigación tiene un enfoque cuantitativo, se obtuvieron datos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SUPERCIAS), Sistema de Información Pública Agropecuaria (SIPA) y las Naciones Unidas junto a la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO), el periodo de estudio comprende los años 2014-2021. Se aplicó el análisis descriptivo y correlacional con el empleó de correlaciones y regresión lineal simple realizado en los softwares estadísticos SPSS y R-Studio. Entre los resultados más importantes se encuentra que el paradigma ECR determina una estructura de mercado concentrada en ambos sectores, pero, no existe relación entre la estructura de mercado concentrada y la rentabilidad. Sin embargo, se evidencia que los precios del arroz y el azúcar inciden en la seguridad alimentaria del Ecuador.Item El comportamiento del autoconsumo y la producción de leche y huevos de los productores agrícolas rurales en las provincias de la sierra(2024-02) Vilaña Chimbo, Andrés Vinicio; DT - Morales Carrasco, Lilián VictoriaLa presente investigación examina las tendencias de producción y autoconsumo de leche y huevos en residentes rurales de las provincias de la Sierra durante el periodo 2013-2022. Con el propósito de evaluar el estado del pilar de Utilización Biológica en la seguridad alimentaria se midieron los alimentos consumidos por la población rural para garantizar un estado nutricional adecuado y promover una vida saludable. La información base se obtuvo de las Encuestas de Superficie y Producción Agropecuaria Continúa realizadas anualmente por el INEC, desglosando la información a nivel provincial. Para cumplir con los objetivos de la investigación, se empleó el software estadístico IBM SPSS Statistics. Debido a la limitada cantidad inicial de observaciones, se optó por trimestralizar los datos mediante el software Ecotrim. Se realizó una evaluación descriptiva con pruebas de normalidad, revelando la no normalidad de los datos. Por lo tanto, en el análisis de correlación entre producción y autoconsumo, se utilizaron pruebas no paramétricas, específicamente el coeficiente de correlación Rho de Spearman para medir la asociación entre variables y determinar la dirección de las relaciones. Los hallazgos indican una elevada complejidad en la dinámica de producción y autoconsumo de leche en residentes rurales, influenciada por diversos factores externos que inciden en las decisiones de autoconsumo. En cuanto a los huevos, se destaca su significativa contribución a mejorar la seguridad alimentaria de la población rural.Item Seguridad alimentaria y volatilidad de precios de la leche, pollo y huevos en Ecuador(2024-02) Guevara Ulloa, David Antonio; DT - Morales Carrasco, Lilian VictoriaLa presente investigación pretende analizar el comportamiento, variación y relación de los precios de los huevos, el pollo y la leche, con la seguridad alimentaria en el Ecuador. Para ello, se recopilan datos de precios del Sistema de Información Pública Agropecuaria y datos de seguridad alimentaria del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. Las observaciones de los precios son promediadas mensual y anualmente para facilitar la aplicación de modelos econométricos de alta varianza. La investigación se basa en fuentes documentales y utiliza un muestreo no probabilístico. Para el análisis de la información se utilizan los softwares estadísticos SPSS Statistics 26 y EViews 10, aplicando modelos ARCH y GARCH para estudiar la volatilidad de los precios, así como el coeficiente de correlación de Pearson para la relación de las series temporales. Entre los resultados más relevantes se destaca que los precios presentan indicios de una moderada a alta volatilidad; sin embargo, no todas las series de tiempo cumplen con los supuestos de los modelos ARCH y GARCH; además, se encuentra que los precios impactan en la seguridad alimentaria, presentando una relación inversa. En conclusión, se determina que la variación de los precios influye en el acceso a los alimentos, restringiendo la adquisición de alimento nutritivos.