Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
11 results
Search Results
Item Los factores económicos y las condiciones de salud de los ecuatorianos(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Capuz Tisalema, Brayan Alexander; DT - Mayorga Abril, César MedardoLas personas que viven en condiciones económicas precarias o en situaciones de vulnerabilidad enfrentan un mayor riesgo de sufrir deterioro en su salud física. El estado de salud está estrechamente vinculado a los factores económicos, lo que agrava aún más esta problemática. Mejorar las condiciones de vida y garantizar un acceso equitativo a los servicios de salud es fundamental para reducir la prevalencia de enfermedades. El contexto actual, marcado por crisis económicas y sociales, incrementa los desafíos para el bienestar físico de la población, lo que resalta la necesidad de estudiar la relación entre los factores económicos y el estado de salud. Este estudio tiene como objetivo determinar cómo los factores económicos inciden en la salud de los ecuatorianos en la zona 3. Se emplea un análisis descriptivo y explicativo para obtener una comprensión completa de este fenómeno. Utiliza una muestra de 24,475 personas extraídas de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), considerando variables como provincia, nivel de educación, empleo, ingresos, sexo y estado de salud. Mediante el análisis descriptivo, tablas cruzadas y el modelo de regresión logística multinomial, se encontró una relación significativa entre los factores económicos y el estado de salud de los ecuatorianos en la zona 3. Las personas con un nivel educativo más alto tienen menor probabilidad de reportar un estado de salud deficiente, y un incremento en los ingresos reduce la probabilidad de reportar un estado de salud malo. Por otro lado, un mayor nivel educativo incrementa la probabilidad de reportar una mejor percepción de salud. Estos resultados destacan la importancia de fomentar la educación como una estrategia clave para mejorar el bienestar de la población y asegurar una percepción más favorable de la salud.Item El desempeño económico fiscal del sector de actividades de servicios sociales y de salud en Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Jinde Cholota, Josefina del Pilar; DT - Martínez Mesías, Juan PabloEl desempeño económico fiscal es un factor crucial que determina el crecimiento y desarrollo de los sectores productivos de un país. Por lo tanto, este estudio se centra en analizar el desempeño económico fiscal del sector de servicios sociales y de salud en Ecuador. El objetivo principal fue establecer las diferencias entre las actividades dentro de este sector. También se comparó su rendimiento con las industrias que lo conforman durante el período 2011 – 2021. Para ello, se exploró el INA-R de forma concreta desde tres enfoques específicos: el sector general de servicios sociales y de salud (definido como CIIU: N85) y dos de sus subsectores, que para el caso fueron las actividades relacionadas con la salud humana (N851) y los servicios sociales (N853). Se desarrolló también un análisis estadístico mediante el contraste de Kruskal - Wallis en función de si se cumplía o no el supuesto de normalidad de las observaciones, y cuyo rechazo implicó ejecutar el test no paramétrico descrito. Finalmente, se determinó que el comportamiento del desempeño económico fiscal de actividades del sector de servicios sociales y de salud es heterogéneo en su respuesta a factores externos. En consecuencia, se estableció que no existen discrepancias significativas en el desempeño fiscal económico de las actividades del sector de servicios sociales y de salud.Item Índice de Desarrollo Humano por Género en Sudamérica. Un Estudio Crítico Comparativo(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Chachipanta Quinatoa, Verónica Ercilia; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloLa investigación tuvo como objetivo comparar la dinámica del Índice del Desarrollo Humano por género en los países Sudamericanos en el año 2022 para la comprensión de las asimetrías en función del PIB per cápita. Para el estudio se seleccionaron 10 países de Sudamérica, utilizando datos proporcionados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El análisis se desarrolló en tres niveles. En primer lugar, se realizó un análisis descriptivo de los índices asociados con el IDH por género, donde se obtuvo una interpretación más clara de cómo los niveles de desarrollo humano se presentan al considerar la desigualdad de género. A continuación, se realizó la correlación de Pearson entre género de los 10 países sudamericanos y en los resultados se encontró una relación significativa y positiva entre los indicadores de desarrollo humano tanto para hombres como para las mujeres. Finalmente, para la clasificación de los países se utilizó el método de Ward y la distancia euclidiana al cuadrado, donde se pudo observar cómo los países se agrupan según su nivel de desarrollo en áreas como educación, salud e ingresos. Se concluye que las brechas de género continúan siendo un desafío, especialmente en el acceso a oportunidades económicas y laborales.Item La educación y salud en el crecimiento económico. Un enfoque en la prosperidad de los países desarrollados y en vías de desarrollo(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Toasa Andagana, Washington Israel; DT - Morales Urrutia, Ximena AlexandraEsta tesis analiza el impacto de las variables de salud y educación en el crecimiento económico a través de un estudio comparativo entre los países del G7 y los de ALADI. La investigación integra tres enfoques metodológicos: el Análisis Exploratorio de Datos (AED) para describir patrones y tendencias en los datos, la correlación de Spearman para evaluar la fuerza y dirección de las relaciones entre las variables clave, y un modelo de datos de panel para explicar su influencia en el crecimiento económico. Los hallazgos revelan diferencias significativas en las dinámicas de relación entre salud, educación y crecimiento económico en los dos grupos de países. En los países del G7, los sistemas avanzados de salud y los altos niveles de educación muestran una correlación fuerte y positiva con el desempeño económico. En contraste, los países de ALADI presentan relaciones moderadas, influenciadas por factores estructurales e institucionales. Los resultados destacan la importancia de invertir en salud y educación como pilares estratégicos para fomentar el crecimiento económico. Este estudio proporciona insumos clave para que los responsables de la formulación de políticas diseñen estrategias efectivas para promover la prosperidad tanto en regiones desarrolladas como en desarrollo.Item El gasto en infraestructura de salud y los tipos de servicio en la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Gallegos Altamirano, Bryan Andres; DT - Villacis Uvidia, Juan FedericoEste estudio titulado "El gasto en infraestructura de salud y los tipos de servicio en la provincia de Tungurahua" analiza la relación entre el gasto en infraestructura de salud pública, medido por el número de camas hospitalarias, y la oferta de servicios de salud pública en Tungurahua entre los años 2017 y 2022. Se evaluaron cinco tipos de servicios: atención primaria y medicina general, especialidades médicas, especialidades quirúrgicas, atención pediátrica y especialidades de soporte y rehabilitación. A través de gráficos de series de tiempo, gráficos de barras y análisis bibliográficos, se observó que la cobertura y el número de pacientes atendidos respondieron principalmente a las necesidades de la población, en lugar de depender de la inversión en infraestructura. Los resultados muestran una resiliencia notable del sector salud en Tungurahua, con un crecimiento constante en los servicios médicos a pesar de las fluctuaciones durante la pandemia de COVID-19. Este análisis es fundamental para identificar áreas de mejora y planificar futuras inversiones en infraestructura y servicios de salud pública en la provincia.Item Examen especial a la cuenta inventarios del Hospital Básico Privado San Bartolomé de Pinllo, año 2023(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Castillo Sarzosa, Gissela Alicia; DT - Toscano Morales, Cecilia CatalinaEl objetivo principal de este proyecto integrador fue evaluar la transparencia y eficacia de la gestión de la cuenta de inventarios del Hospital Básico Privado San Bartolomé durante el año 2023. El estudio encontró áreas importantes que necesitan mejoras para optimizar los recursos y asegurar una atención eficiente a los pacientes. Los datos también se recopilaron a través de encuestas y entrevistas. Los resultados demostraron que los elementos investigados eran adecuados, con un énfasis particular en la cuenta de inventarios. Algunos efectos más importantes fueron que el hospital tenía un bajo riesgo inherente debido a las deficiencias en el control interno. Sin embargo, los estrictos procedimientos de auditoría y la consistencia contable elevaron la confianza en la cuenta de inventarios. Considerando el nivel de materialidad positiva de la empresa, lo que le permite absorber cambios en sus estados financieros sin comprometer su transparencia ni precisión. Tras el examen especial, se identificaron cinco hallazgos concluyentes relacionados con el margen bruto, los productos caducados, los productos sobrantes y faltantes y los procedimientos. La gerencia aceptó las recomendaciones del auditor, lo que resultó en una opinión sin salvedades en el informe de auditoría, asegurando la validez y confiabilidad de los procedimientos llevados a cabo.Item Eficiencia en la producción agrícola y externalidades(2024-02) Marcial Ulloa, Anahí Belén; DT - Morales Carrasco, Lilián Victoriaa eficiencia en la producción agricola es de gran importancia en la actualidad, sobre todo en Ecuador, que es un país donde el sector agricola es uno de los más relevantes en su economía. Por este motivo, el uso de fitosanitarios incrementó en busca de generar mejores rendimientos, pero ha traído consigo consecuencias un tanto negativas. Siendo este un tema de gran importancia para la seguridad alimentaria, la presente investigación analiza los niveles de productividad agricola en productos transitorios y permanentes y sus factores para la determinación de los niveles de influencia en la salud. Con este fin, se ha empleado inicialmente un estudio descriptivo con los datos obtenidos de la ESPAC proporcionada por el INEC y del SIPA, para determinar los productos con mayor uso de fitosanitarios y sus respectivos rendimientos. Se aplicó estadistica inferencial para determinar las relaciones entre el uso de fitosanitarios con la eficiencia de la producción y con fallecimientos por neoplasia maligna del estómago en tres zonas comprendidas por cinco provincias de las regiones Sierra y Costa. Obteniendo un ranking de seis productos con mayor uso de fitosanitarios, tres de carácter transitorio: papa, brócoli y tomate riñón; y tres de carácter permanente: banano, piña y tomate de árbol, y al relacionar inicialmente con los rendimientos de cada uno se determinó que la eficiencia de los productos permanentes se encuentra más condicionados por el uso de fitosanitarios, también los fallecimientos por cáncer de estómago están asociados al consumo y/o producción de tomate riñón en la zona que comprende las provincias de la Sierra. Estos hallazgos brindan información valiosa para los formuladores de políticas tanto en el aspecto de salud pública como en los que tienen que ver con el control zoo y fitosanitario en Ecuador.Item Factores que afectan a la esperanza de vida en el Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Estevez Zavala, Ronald Daniel; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloLa presente investigación se centrará en definir los determinantes de la esperanza de vida según el género para el Ecuador en el periodo de estudio 2000-2020, lo cual es de gran importancia ya que varios expertos en economía señalan a la esperanza de vida como uno de los principales indicadores de la calidad de vida de la población. Este estudio es de importancia ya que entender cómo este importante indicador de la calidad de vida de la población se ve afectado por distintas condiciones económicas y sociales permitirá generar políticas públicas eficientes para que los ecuatorianos tengan vidas más largas y productivas. Como metodología de la investigación se aplica un modelo de regresión lineal múltiple estimado por mínimos cuadrados ordinarios que permite comprender los determinantes de la esperanza de vida para los hombres y las mujeres en el periodo de estudio. Los principales resultados del estudio indican que para el caso de la esperanza de vida de los hombres y las mujeres el acceso a servicios de salud de calidad y la inversión en educación muestran un impacto positivo significativo en la longevidad de la población, mientras que factores ambientales y socioeconómicos desfavorables ejercen un efecto negativo.Item Evaluación financiera en el sector salud. Un estudio comparativo de las 10 empresas top del Ecuador.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Ushinia Chicaiza, Camila Vanesa; DT - Arias Pérez, Mauricio GiovannyEl presente trabajo de investigación expone la importancia de aplicar una evaluación financiera dentro de las empresas del sector salud, el cual es una herramienta muy útil para analizar el estado financiero de las mismas. Tiene como objetivo analizar la liquidez, el nivel de endeudamiento y la rentabilidad de las empresas de salud antes y después de la pandemia covid-19. Para realizar este análisis se tomó una muestra de las 10 empresas top del sector salud, la información que se requiere se obtuvo a través de la Super Intendencia de Compañías, Valores y Seguros, el cual es el ente de control y regulador de este sector. En donde se analizó y se obtuvo como resultados que las empresas a pesar de la crisis mundial pudieron sobresalir y mantenerse en el mercado. Además, se evidenció que la aplicación de indicadores financieros ayuda a examinar de manera más profunda la situación en la cual se encuentran, en donde también se puede identificar posibles riesgos y amenazas que pueden afectar a la estabilidad de las empresas. De esta manera se puede concluir que las empresas requieren de una evaluación financiera para poder saber si han obtenido resultados positivos o negativos. Por lo tanto, nos permite analizar fallos que con un análisis no tan profundo como lo es la aplicación de indicadores financieros se puede evidenciar.Item La gestión pública y su relación en la generación de empleo en el Ecuador(2023-03) Molina Rivadeneira, Eduardo José; DT - Villacís Uvidia, Juan FedericoLa gestión pública es una actividad fundamental ejercida por el Estado con la finalidad de mejorar los sectores de la economía nacional que muestran un limitado nivel de innovación perjudicando su eficiencia, cabe señalar que el Ecuador se ha encaminado en perfeccionar los sectores cuya función es buscar la mejoría en cuanto a la calidad de vida de sus habitantes a través de la generación de empleo. Por tal razón, el presente estudio se enfocó en definir el nivel de relación que existe entre los sectores que se encuentran bajo el régimen de la gestión pública del Estado los cuales fueron el sector salud, educación y bienestar social, ante el empleo nacional del Ecuador. La investigación cuenta con un enfoque descriptivo correlacional en base a un periodo establecido del año 2007 hasta el año 2021, los datos fueron obtenidos de fuentes secundarias de páginas oficiales. Como metodologías para cumplir con el propósito de la investigación se aplicó un análisis de tendencia para cada una de las variables las cuales nos permitió observar la evolución y su comportamiento, por consiguiente se aplicó un modelo de regresión lineal múltiple para definir la relación existente. Los resultados alcanzados en la investigación permitieron determinar que el sector que aporta de manera significativa a la generación de empleo en la economía ecuatoriana es el sector salud, seguido del sector educación y finalmente se evidenció que la contribución del sector de bienestar social no brinda un aporte significativo.