Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
3 results
Search Results
Item Banca digital e inclusión financiera en el cantón Ambato(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Maestria. Maestria en Economía, 2025-03) Viteri Ponce, Nicole Yessenia; DT - Hernández Medina, PatriciaEste estudio examina la relación entre la banca digital y la inclusión financiera en la ciudad Ambato. Este tema aborda desde la perspectiva de la digitalización como medio para fomentar la participación financiera, contribuyendo así a reducir las diferencias socioeconómicas. En el contexto de la inclusión financiera, se define como la capacidad de las personas para acceder y utilizar eficazmente los servicios financieros, con especial énfasis en su papel en la mejora de las condiciones de vida y la promoción del desarrollo económico sostenible. Destaca cómo la tecnología ha transformado el panorama financiero, brindando mayor acceso y reduciendo barreras tradicionales como la falta de infraestructura bancaria o la informalidad. A través de un enfoque cuantitativo y no experimental, mediante encuestas estructuradas realizadas a una muestra representativa, 380 personas de Ambato. Se selecciona el modelo econométrico Probit y Logit, para analizar la inclusión financiera en función de factores socioeconómicos y acceso a la tecnología. Los resultados mostraron que el 80,79% de los encuestados tenía algún tipo de producto financiero, predominando las cuentas de ahorro en bancos privados. Además, el 96,32% de los encuestados dispone de dispositivos tecnológicos propios y el 92,89% tiene acceso a Internet, lo que muestra un entorno favorable para el desarrollo de la banca digital. A pesar de los avances, aún persisten muchos desafíos, como la falta de educación financiera, la falta de confianza en las plataformas digitales y el acceso desigual, especialmente para las mujeres y en las zonas rurales. La investigación revela que la banca digital es una herramienta importante para promover la inclusión financiera, siempre que estos desafíos se aborden mediante políticas públicas efectivas y estrategias de educación financiera. Este estudio contribuye a comprender cómo la digitalización puede servir como catalizador del desarrollo económico y social al brindar recomendaciones para mejorar la inclusión financiera en Ambato y contextos regionales similares. Destaca la necesidad de fortalecer la educación financiera, fomentar la confianza en las plataformas digitales y garantizar una infraestructura tecnológica accesible para toda la población.Item Auditoría de gestión en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Prodvision(2023-03) Curipallo Sánchez, Brian Joel; DT - Tobar Vasco, Guido HermanEl presente proyecto integrador desarrollado en la cooperativa de Ahorro y crédito Prodvision” tiene por objetivo ejecutar la auditoría de gestión en la entidad para evaluar la eficiencia, eficacia y economía de los procesos en las Áreas de Contabilidad, Créditos y Cobranza y Recursos Humanos. Se utilizó como metodología las fases de la Auditoría como son: Planificación o conocimiento preliminar, Planificación específica, ejecución y la comunicación de resultados. Para la recolección de la información en la fase de ejecución se utilizó encuestas, en la planificación preliminar se realizó una guía de visita previa en donde se conoció el ambiente interno y externo lo que permitió recolectar información a nivel general de la entidad. Para la planificación estratégica se aplicaron cuestionarios basados en el método COSO enfocados a las áreas auditar lo que ayudo a detectar debilidades en el control interno. Por otro parte en la fase de ejecución se desarrolló papeles de trabajo que constan de tablas que llevan información evidencia suministrada por la entidad así como los cálculos con indicadores de gestión lo que permitió identificar los riesgos que pose cada componente. En el Área de Contabilidad se pudo verificar que se cumplen todas las actividades con normalidad y efectividad. En el Área de Créditos y Cobranza se pudo identificar la falta de documentación necesaria de los socios para la otorgación de un crédito. Así también en el Área de recursos Humanos se pudo conocer que el cargo que ejecutan los funcionarios no es de acuerdo a su formación académica, seguidamente se elaboró la hoja de hallazgos en donde se ha detallado los riesgos encontrados como el incumplimiento de los socios en la presentación de los requisitos establecidos en el manual de créditos para el proceso de otorgación de créditos , Incumplimiento en la presentación de la información solicitada para la aprobación de la solicitud de crédito. Finalmente se dio a conocer los resultados en un informe en donde se sugiere designar a un funcionario responsable de la evaluación de los expedientes y el cumplimiento de los requisitos para otorgación de créditos, realizar evaluaciones y seguimientos a los créditos rechazados para determinar los errores, implementar un mejor control de seguimiento a la cartera de crédito y evaluaciones a los créditos por vencer, establecer un manual de contratación de personal, para de esta manera mejorar los procesos y desarrollo de las actividades dentro de la entidad.Item Aplicación del manual único de supervisión como herramienta de auditoría de gestión para las instituciones financieras del Ecuador(2020-09) Criollo Barba, Verónica Fernanda; DT - Cando Zumba, Ana del RocíoEl presente estudio de caso tiene como objetivo analizar la aplicación del Manual Único de Supervisión (MUS) en una institución financiera del Ecuador, este análisis nace de la necesidad de conocer el proceso que la Superintendencia de Bancos por medio de sus auditores realizan para la evaluación en la auditoría de gestión con el propósito de controlar el funcionamiento administrativo, operativo y económico de las instituciones financieras. El manual presenta el proceso de supervisión que lo divide en seis subprocesos que facilitan la ejecución de una auditoría gestión debido a que cada uno de estos se relaciona con las fases de auditoría que describen importantes autores. En el Ecuador se vio la necesidad de elaborar este manual para guiar a los auditores y supervisores que desarrollan auditorías de gestión en los bancos con la finalidad de manejar un estándar general tanto de calificación, de comunicación y de seguimiento a las entidades e instituciones financieras del sector público, privado y de seguridad social. Para este análisis se ha examinado la aplicación del manual en una institución financiera que actualmente se encuentra operando y que para el estudio ha sido denominado “Banco Universitario Ambato”; luego de la evaluación efectuada al uso del manual se ha evidenciado los subprocesos que son requeridos para auditar y los resultados obtenidos, los mismos que permiten a la institución corregir errores, mitigar riesgos y emitir recomendaciones. Además se ha encontrado en este examen que usar el manual presenta ventajas y desventajas. La conclusión principal en la investigación recae sobre la adaptación de las recomendaciones que se han emitido en base a las desventajas de la aplicación del manual, sin embargo se considera que el manual es utilizado adecuadamente y funciona en forma satisfactoria puesto que las debilidades detectadas en este análisis representan fallas de forma más no de fondo, motivo por el cual se ha considerado al MUS como una herramienta útil de una auditoria de gestión.