Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
8 results
Search Results
Item Evaluación de control interno a los procesos crediticios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Interandina(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabiblidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2025-02) Masaquiza Moreta, Sixto Pachacutic; DT - Tobar Vasco, Guido HernánEl proyecto integrador tiene como objetivo Evaluación de control interno a los procesos crediticios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Interandina para determinar las falencias permisibles que afecten sus estados financieros. Para desarrollar la evaluación del área crediticia se diagnosticó el procedimiento actual a través del método de cuestionario con la verificación de la documentación que valide los datos obtenidos. El instrumento utilizado fue la entrevista al jefe del área crediticia para la recolección de los datos de los procedimientos de la recuperación de cartera. Entre los resultados se obtuvo que de los casos estudiados con los créditos aprobados no presentan documentación que permitan generar alternativas en caso del vencimiento de su cartera. Se concluye que la Cooperativa de Ahorro y Crédito Interandina corre el riesgo de aumentar su índice de morosidad por la falta de exigencia hacia sus socios.Item Auditoría de gestión al departamento administrativo – financiero del Cuerpo de Bomberos Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Quito Delgado, Erick Andres; DT - Jiménez Estrella, Patricia PaolaLa auditoría de gestión fue aplicada en el departamento administrativo financiero del cuerpo de bomberos Ambato, teniendo como objetivo facilitar la evaluación de la transparencia, eficiencia, eficacia y cerciorando el cumplimiento de las normativas para recopilar información relevante, se utilizó la técnica de la entrevista, cuestionarios, checklist, entre los principales resultados obtenidos de la evaluación con los indicadores de gestión, destaca que el departamento auditado presenta brechas significativas de manera positiva entre lo planificado y lo ejecutado en sus actividades del Plan Operativo Anual, sin embargo existen actividades que no han sido ejecutadas o siguen en proceso e incluso algunas actividades son de años anteriores, por lo tanto se llegó a la conclusión de que el departamento cuenta con una estructura y organización eficiente, enfocándose primordialmente en la asignación de recursos al personal operativo y reduciendo el gasto administrativo. Además, el departamento cubre sus necesidades con una adecuada planificación y mantiene una buena comunicación entre sus integrantes y demás direcciones, permitiendo detectar errores que puedan afectar a la eficiencia y eficacia del departamento. Esta eficiencia se evidencia en la evaluación de control interno destacando sus controles efectivos para optimizar las actividades.Item Evaluación del sistema de control interno del departamento operativo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco Ltda.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Izurieta Bayas, Vanessa del Pilar; DT - Barrera Erreyes, Helder MarcellCooperativa San Francisco es una institución financiera sólida situada en la sierra centro del país, ofertando sus servicios financieros a la colectividad en general su liquidez y solvencia la sitúan como una de las empresas más rentables de la nación. Además, se encuentra dentro de la categoría AA+, donde hay un sólido récord financiero y mínimas debilidades. Tras este preámbulo, el presente trabajo tiene por objetivo evaluar el sistema de control interno en el departamento operativo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco LTDA., con el fin de conocer la aplicación del sistema de control interno dentro del departamento de la institución considerando el periodo 2023. Para tal efecto, se aplicó la metodología basada en el modelo COSO 2013, donde se evalúan sus cinco componentes: ambiente de control, valoración del riesgo, actividades de control, información y comunicación y monitoreo cuya calificación determinó el nivel de riesgo y confianza del área en cuestión. Además, el mapa de riesgo demostró que, el sistema de control interno cuenta con un nivel de confianza alto, por ende, se están ejecutando los procesos de control y evaluación de riesgo de una manera óptima, por el contrario, el nivel de riesgo es bajo por lo tanto el enfoque de la auditoría fue de cumplimiento y se aplicaron sus respectivas pruebas. Finalmente, se determina que COAC San Francisco maneja los riesgos de forma eficaz donde se prioriza el control interno con el objetivo de minimizar sus consecuencias y gestionarlos a tiempo para evitar inconvenientes para con sus socios. Por lo consiguiente, las recomendaciones establecidas en el informe final se enfocan en apoyar a las medidas establecidas dentro del sistema de control interno sea eficaz.Item Auditoría de control interno en la Cooperativa de Transportes Flota Pelileo(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Ortega Toledo, Nayeli Jessenia; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloEl presente proyecto integrador con el tema “Auditoría de Control Interno en la Cooperativa de Transportes Flota Pelileo”, se desarrolló con la finalidad de ejecutar una auditoría de Control Interno aplicando las 3 fases: planificación, ejecución y comunicación de resultados en el departamento contable, con el propósito de conocer las falencias de control interno de la Cooperativa; tras la aplicación de la evaluación se propuso soluciones para que se puedan mejorar los procesos. Para la ejecución de la auditoría se recopiló información de primera mano que fue brindada por parte del personal; se realizó una profunda observación de campo y a su vez revisión de expedientes y documentación de la empresa. Dentro de la evaluación de control interno en la Cooperativa de Transportes Flota Pelileo se pudo identificar hallazgos en cuanto a los procesos principales y tras la aplicación del cuestionario creado, bajo el Modelo COSO, orientado al departamento auditado, por lo que se encontraron debilidades como: no existe segregación de funciones, falta de capacitación del personal y que los flujogramas deben ser actualizados acorde a las necesidades de la empresa. En la emisión del informe de auditoría se da a conocer conclusiones y recomendaciones de todos los hallazgos obtenidos a raíz de la evaluación. El informe busca garantizar la mejora continua de la empresa con la finalidad de mostrar pautas para crear un cambio en la parte operativa y de control interno de la empresa.Item Auditoría de control interno a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Uniblock y Servicios Ltda., ciudad de Latacunga(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Guanoluisa Iza, María Gabriela; DT- Viteri Medina, José LuisEl presente proyecto integrador tiene como objetivo general ejecutar la auditoría de control interno en el área de crédito y cobranzas de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Uniblock y Servicios Ltda., para la evaluación de la eficiencia y eficacia de sus operaciones. En la evaluación de control interno fue necesario realizar un diagnóstico global por medio de entrevistas y encuestas, dirigidas a la contadora y jefa de riesgos con el fin de obtener información clara, oportuna y veraz de la organización interna. Después, se realizó la verificación de los requerimientos legales que exige la SEPS y Junta de Política y Regulación Monetaria. Mediante los criterios del Informe COSO, se aplicó el cuestionario de control interno, y el método gráfico para evaluar los procedimientos implementados a fin de identificar errores. Los resultados que se obtuvo fueron ciertos incumplimientos como desactualización del manual de funciones y procedimientos, omisión de procedimientos de crédito, falta de políticas de cobranza, duplicidad de actividades, rango de días de morosidad no vigentes según reforma normativa, ocasionando demoras y falta de competitividad de los asesores, y en el proceso de cobranza mayor presión en la recuperación de cartera. Sin embargo, tras los hallazgos detectados, el área cuenta con un nivel de riesgo bajo en el proceso operativo, concluyendo que las observaciones encontradas perjudican moderadamente a alcanzar los objetivos del departamento y la institución. Finalmente, en el informe se establecieron recomendaciones como adecuar los manuales, políticas y procedimientos a fin de mantener el funcionamiento del sistema de control.Item Análisis de la sensibilidad del capital en las cooperativas del segmento I de la ciudad de Latacunga. Una aplicación del método Perlas(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Salazar Cruz, Greace Mishell; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloEl presente estudio financiero a través de la aplicación del método PERLAS, a las cooperativas de ahorro y crédito del segmento I de la ciudad de Latacunga, tiene como propósito evaluar la sensibilidad del capital de las cooperativas. Se aplicó el análisis documental el cual ayudó a recopilar información contable de las entidades financieras. Esto fue obtenido de los estados financieros, así como también estados de resultados del 2017 al 2021.Seguidamente se aplicó los indicadores que estipula el método PERLAS. Se dedujo que las cooperativas del segmento I de Latacunga están en condiciones adecuadas en cuanto a las provisiones de créditos incobrables ya que se han obtenido porcentajes elevados, los cuales van más allá de las metas establecidas. Con respecto a la liquidez está en un estado favorable ya que año a año se han dado incrementos porcentuales, dando un valor más alto en el año 2018. La estructura financiera fue eficiente ya que los recursos del activo no se concentran en la cartera de créditos. Además, se verificó verificación de la hipótesis aplicando la correlación de Pearson y mínimos cuadrados, se comprobó que las provisiones mayores y menores a 12 meses, así como la solvencia de la Cooperativas están relacionadas directamente con el capital institucional de los periodos que se investigó.Item Auditoría de gestión en el Hotel Sangay C. A(2023-03) Tipantaxi Chato, Joselyn Cristina; DT - Narváez Montenegro, David BolívarEl proyecto integrador aplicado al “Hotel Sangay C. A.” tiene como objetivo realizar una auditoría de gestión a los principales procesos que mantienen en desarrollo a la actividad económica, como son los procesos de compras, prestación de servicios y la gestión del talento humano. Para la fase de ejecución, se obtuvo información mediante encuestas y se realizó la fase de planificación preliminar, especifica, ejecución y la fase de resultados. En la planificación preliminar, se realizó una guía de visita previa para el conocimiento general de la empresa. Además, en la planificación estratégica se aplicó cuestionarios basados en el COSO, lo cual permitió detectar debilidades del control interno. En la fase de ejecución se aplicó indicadores de gestión a cada componente, donde nos permitió identificar los riesgos a los que está enfrentándose. En el componente de compras se detectó la falta de un manual de políticas para el cumplimiento de los procesos. Además, en el componente de prestación de servicios el indicador de calidad, se identificó que no cumplen con el estándar establecido de la empresa por la falta de capacitación del personal. También en el componente de gestión del talento humano se detecta que no cumplen con la rotación del personal esperado por faltas de técnicas al seleccionar el personal. Correspondientemente, se elabora la hoja de hallazgos donde se detallan las debilidades encontradas como la falta de un manual de procesos y políticas en cada uno de los componentes y no se encuentran establecidos planes estratégicos que ayuden a incrementar el nivel de ingresos. Posteriormente, en la última fase de auditoría de gestión se elabora el informe de auditoría proponiendo evaluaciones de seguimiento, elaboración de un manual de procesos, diseñar estrategias de ventas y fomentar relaciones laborales con cada uno de sus colaboradores, para de esta forma mejorar la toma de decisiones.Item Evaluación de los principios cooperativos en una cooperativa de ahorro y crédito de la ciudad de Ambato por sus grupos de interés(2020-05) Manzano Ortiz, Byron Patricio; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloLa Alianza Cooperativa Internacional es la entidad que pone a disposición los Principios Cooperativos que son normas en las cuales todas las Instituciones de tipo cooperativo se basan para poder operar y funcionar. El presente proyecto de investigación tiene por objeto identificar si el incumplimiento de dichos principios afecta al rendimiento financiero de una Cooperativa de Ahorro y Crédito de la ciudad de Ambato considerando su aplicación en los grupos de interés. La metodología que se ha utilizado tiene un enfoque cuantitativo, correlacional y descriptivo de campo, en donde se utilizaron fichas de observación para recolectar los datos de la cooperativa en estudio y aplicar indicadores que permiten medir el porcentaje de cumplimiento de los principios cooperativos. Mediante preguntas de investigación se pudo determinar que la rentabilidad si tiene relación con la aplicación de los Principios Cooperativos. En conclusión, el nivel de cumplimiento de los principios cooperativos no es el adecuado, por lo que la Institución debe aplicar políticas para mejorar su rentabilidad.