Ciencias Humanas y de la Educación

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Los movimientos dinámicos en el desarrollo propioceptivo y vestibular 3 a 5 años
    (Carrera de Educación Inicial, 2024-07-01) Valseca Garcés, Giuliana Nagiely; Acosta Bones, Silvia Beatriz
    El presente trabajo trata acerca de los movimientos dinámicos en el desarrollo propioceptivo y vestibular en los niños de 3 a 5 años de edad, estudio realizado en el Centro de Educación Infantil “Paraíso del Saber”, en donde se estableció como metodología una investigación con enfoque cuantitativo, diseño cuasi-experimental de tipo relacional, cuyo instrumentos de recolección de datos consistió en Test de TEPSI o Test de Desarrollo Psicomotor a una muestra de 45 alumnos de educación inicial, el cual fue utilizado antes de la aplicación de la estrategia de los movimientos dinámicos (Diagnóstico) y después de la misma (Evaluación), pudiéndose con esto efectuar una comparación estadística de ambas puntuaciones para analizar las diferencias significativas entre ellas. En el diagnóstico se encontró que entre un 2 y 4% de los niños se presentaron condición de riesgo en todos los sub-test de la prueba, así como en la puntuación total; sin embargo, para la evaluación fue posible notar que el 100% de los niños obtuvieron resultados de puntuación T en rangos de normalidad tanto para el total como para todos los sub-test. Luego, al comparar estadísticamente ambos resultados se obtuvo que sí existe diferencia significativa entre el diagnóstico y la evaluación por lo que es posible afirmar que los movimientos dinámicos tuvieron un impacto positivo significativo en el desarrollo de los niños. A todo esto, se ha recomendado aplicar el test TEPSI a cada nuevo grupo de niños que inicie en su etapa de educación inicia dentro del centro educativo para conocer sus niveles de desarrollo propioceptivo al inicio de su etapa académica.
  • Item
    El ejercicio propioceptivo en el desarrollo de los fundamentos técnicos del baloncesto de estudiantes de Bachillerato General Unificado
    (Carrera Pedagogía de la Actividad Fìsica y Deporte, 2024-01-01) Canseco Morillo, Juan Daniel; Castro Acosta, Washington Ernesto
    La presente investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la incidencia del ejercicio propioceptivo en el desarrollo de los fundamentos técnicos en el baloncesto en estudiantes de Bachillerato General Unificado de Unidad Educativa Bautista, el diseño de la investigación se estableció con enfoque cuantitativo de diseño preexperimental con un alcance explicativo tras la obtención de datos de campo y de corte longitudinal, la muestra de estudios se estableció en muestra de estudio por conveniencia del investigador de 20 estudiantes pertenecientes al segundo de Bachillerato paralelo “A” en la técnica e instrumento de estudio se aplicó un test avalado denominado “Instrumento de Evaluación para los Fundamentos Técnicos Ofensivos con Balón en el Baloncesto”, los resultados arrojados en la presente investigación lograron identificar una mejora en el nivel de desarrollo de los fundamentos técnicos en el período post intervención y estadísticamente son respaldados por una significación estadística en el nivel de p ≤ 0,5 que nos ayuda a verificar la validez de la propuesta diseñada otorgándonos como resultado la existencia de una mejora en el desarrollo de los fundamentos técnicos del baloncesto mediante la aplicación de ejercicios de propiocepción.
  • Item
    Juegos con acciones propioceptivas en la coordinación motriz en escolares de Educación Básica Media
    (Carrera de Pedagogía de la Actividad física y deporte, 2023-02-01) Cortez Puca, Kenig Damián; Sánchez Cañizares, Christian Mauricio
    El presente trabajo investigativo tuvo como objetivo determinar la incidencia de los juegos con acciones propioceptivas en la coordinación motriz en escolares de Educación Básica Media de la Escuela de Educación Básica Isidro Ayora en el periodo octubre 2022-marzo 2023. El estudio se basa en un enfoque cuantitativo de tipo por finalidad aplicada, por diseño pre-experimental, por forma o manera de obtención de datos de campo y de corte longitudinal. Se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia para seleccionar una muestra de 44 estudiantes del séptimo grado paralelo “D”, los cuales desarrollaron su proceso educacional en la jornada vespertina en el cual el investigador puede realizar el estudio. El instrumento utilizado fue el Test 3JS, compuesta por 7 pruebas donde se verificó la coordinación motriz de cada escolar
  • Item
    La estimulación del cerebelo en la propiocepción en escolares de Educación General Básica Elemental
    (Carrera de Pedagogía de La actividad Física y Deporte, 2022-09-01) Medina Mosquera, Gabriela Alexandra; Loaiza Dávila, Lenin Esteban
    La presente investigación se realizó con la finalidad de determinar la estimulación del cerebelo en la propiocepción en los niños de Cuarto Año de Educación General Básica elemental de la Unidad Educativa “Huachi Grande”. El estudio se orientó con un enfoque cuantitativo, por finalidad aplicada de tipo por diseño experimental (PREEXPERIMENTAL), por alcance correlacional, fuente de datos de campo, de corte longitudinal. El método que se utilizara para el desarrollo de la fundamentación teórica será analítico sintético, para el desarrollo práctico del estudio de investigación se aplicara el método hipotético deductivo, para desarrollar las conclusiones en base a los resultados encontrados se aplicara el método comparativo. El presente estudio se desarrolló en la unidad educativa Huachi Grande de la ciudad de Ambato con una población de 250 estudiantes, aplicando diferentes tipos de muestreos se determinó y se seleccionó una muestra significativa en 40 niños para el desarrollo del estudio. Como instrumento se utilizó el test balance Y, bajo las mismas condiciones que el periodo PRE intervención, determinando las posibilidades de movimiento en los planos anterior, posterolateral y posteromedial el cual permitió él estudió de los diferentes ejercicios propioceptivos para entender como estos inciden en el equilibrio en el grupo. El resultado estadístico permitió evidenciar una significación en un nivel de P≤0,05, que determina la existencia de diferencias significativas entre los periodos de estudio.