Ciencias Humanas y de la Educación

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Item
    Conducción del balón del futsal en la agilidad en estudiantes de Educación General Básica Media
    (Carrera de Pegagogía de la actividad física y deporte, 2024-07-01) Medina Bermeo, Ángel Danilo; Lema Villalba, Klever Geovanny
    En el desarrollo de la investigación del tema propuesto, se aplicó diferentes estrategias para lograr que el tema fundamentado, en la cual, tuvo por objeto determinar el aporte de la conducción de balón del futsal en la agilidad de los Estudiantes de Educación Básica Media de la Escuela Marianita de Jesús, para ser posible la investigación se tuvo contacto directo con los sujetos de investigación, teniendo la factibilidad de la institución educativa y el acompañamiento de la universidad, igualmente, se indago de manera minusiosa las variables de estudio, de este modo, se fue sustentando de manera cronológica la investigación propuesta, se aplico una muestra de 41 estudiantes en la edad comprendida entre 8 a 11 años de edad, en la cual participarón niños y niñas, el test que se aplico fue T-Agilidad de Somenick, obteniendo datos estadisticos que ayudaron a fundamentar el objetivo propuesto de investigación, arrojando el logro que fueron analizados en tablas de valoración de cada una de las variables aplicando en el pre y postest. En el desarrollo de la investigación se aplico un enfoque cuantitativo y cualitativo, dentro de los resultados obtenidos en el pre test se percive la falta de agilidad en los estudiantes de ambos sexos, posterior a una planificación direccionada a mejorar la agilidad, se realizo una segunda toma de datos en el postest dando como resultados una mejora significativa en la agilidad de cada educando. Además, se utilizó el software SPSS para validar los grados de confiabilidad de la investigación propuesta.
  • Item
    Juegos con elementos en los fundamentos básicos del voleibol en estudiantes de Bachillerato General Unificado
    (Carrera de Pedagogía de la Actividad física y deporte, 2022-09-01) Alangasi Iza, Jonathan Alexis; Castro Pantoja, Édison Andrés
    La investigación con el nombre de “JUEGOS CON ELEMENTOS EN LOS FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL VOLEIBOL” tiene como principal objetivo determinar la incidencia de los juegos con elementos en el desarrollo de los fundamentos básicos del voleibol en estudiantes de Bachillerato General Unificado, por lo que se procedió a evaluar los fundamentos básicos del voleibol a cada uno de los estudiantes por medio de una ficha de evaluación, permitiendo evaluar la técnica y táctica de cada uno de los fundamentos básicos referentes al saque, recibo, pase por arriba, remate, bloqueo, defensa y desplazamiento hacia atrás, de esa manera permite la recolección de datos e información para comprobar la hipótesis que se planteó en el estudio de esta investigación, este trabajo se aplicó con el objetivo de conocer e identificar como influye los juegos con elementos en los fundamentos básicos del voleibol de no ser así se debería realizar una planificación adecuada con otro tipo de actividades pertinentes las cuales influyan de una manera directa y positiva con esta disciplina deportiva en donde la técnica y táctica es de vital importancia para la ejecución de este deporte como es el voleibol. Para la ejecución del marco teórico se procedió a la recolección de información de fuentes confiables de acuerdo a la categorización de cada una de las variables ya sea dependiente e independiente. El resultado obtenido a través de la aplicación de la ficha de evaluación durante es post y pre test muestras que la variable independiente si incide en la variable dependiente.
  • Item
    El aprendizaje significativo en el desarrollo de las nociones espaciales (arriba – abajo) en niños del subnivel inicial II
    (Carrera de Educación Inicial, 2022-09-01) Barrera Rosero, Carolina Cristina; Andrade Zurita, Sylvia Jeannette
    El presente trabajo de investigación se enfoca en el análisis del aprendizaje significativo en el desarrollo de las nociones espaciales (arriba – abajo) en niños del Subnivel Inicial II, es importante porque permite que los niños, no solo adquieran conocimientos básicos como letras o números, sino que también comiencen a desarrollarse social y emocionalmente. La metodología que propone esta investigación tiene un paradigma constructivista como construcción y análisis de conocimiento por lo que cuenta con un enfoque cualitativo de tipo básico, posee un alcance descriptivo. La finalidad de este estudio es conocer más a fondo la problemática de caso, e identificar el desarrollo de los niños sobre estas nociones, es por eso que, para el levantamiento de la información se requirió de técnicas principales que se utilizaron en la investigación como; la observación con su respectiva ficha de observación la cual fue dirigida a los niños de 4 a 5 años del subnivel inicial II, y la entrevista que fue abordada mediante un guion de entrevista dirigida a las docentes del nivel inicial y preparatoria, mismas que fueron validadas por expertos. Cabe mencionar que la población con la que se trabajó fueron 30 niños y 3 docentes del nivel inicial de la Escuela de Educación Básica “Eduardo Reyes Naranjo” ubicada en la parroquia Huachi Loreto, de la cuidad de Ambato, provincia de Tungurahua. Tras la recolección de la información y el respectivo análisis se concluye que, las variables se relacionan; por lo cual se permitirá conocer la metodología y planificación que las docentes utilizan dentro de clases para el desarrollo de las nociones espaciales (arriba – abajo) en los niños, mediante la adquisición del aprendizaje significativo
  • Item
    El proceso de redacción en la producción de ensayos argumentativos en los estudiantes de Séptimo semestre “B”, de la Carrera de Educación Básica de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, de la Universidad Técnica de Ambato
    (Carrera de Educación Básica, 2022-03-01) Zambrano Zambrano, María Gabriela; Saltos Salazar, Lenin Fabian
    El presente trabajo investigativo se sitúa en la línea de investigación de comunicación, sociedad, cultura y tecnología. Tuvo como objetivo analizar el proceso de redacción en la producción de ensayos argumentativos en los estudiantes de séptimo semestre “B”, de la Carrera de Educación Básica de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, de la Universidad Técnica de Ambato. La metodología utilizada fue de enfoque cuali-cuantitativo, puesto que se efectuó una mensuración numérica y comprensión de información estadística. Por otro lado, el nivel del estudio es exploratorio, dado que se detalló las características de cada variable a partir de la modalidad bibliográfica y de campo de la indagación. Se trabajó con una muestra de 30 alumnos a quienes se les solicitó que realicen una encuesta y un test de redacción que condujeron al análisis e interpretación de datos mediante tablas y gráficos de pastel. Se evidenció que los estudiantes de séptimo semestre “B” no aplican la primera y segunda etapa del proceso de redacción y redactan con insuficiencias ortográficas, morfosintácticas y léxica-semánticas. De esta manera, se concluye que los discentes tienen inconvenientes al establecer párrafos argumentativos característicos del desarrollo del ensayo argumentativo, debido a que no realizan una planificación y textualización. Por el hecho de no emplear una organización del esquema textual y estrategias que le ayuden al ordenamiento de ideas
  • Item
    Modelo de gestión y su incidencia en el proceso enseñanza aprendizaje de natación en estudiantes de Educación General Básica superior de 12 a 14 años de la Unidad Educativa “San Pio X”
    (2022-03-01) Morales Tierra, Jorge Vinicio; Sailema Torres, Ángel Aníbal
    Esta investigación tiene como finalidad, como un modelo de gestión incide en el proceso de enseñanza aprendizaje de la disciplina de natación pues es uno de los deportes más completos, el cual contribuye a la salud de la población, así como también favorece su desenvolvimiento psicológico y emocional, como docente de la Unidad Educativa “San Pio X” se gestionó con las autoridades pertinentes un proyecto deportivo de la disciplina de natación el cual se implementó un adecuado proceso en el que sus principales beneficiarios son los estudiantes de la Unidad Educativa, la metodología que se aplicó con un enfoque Mixto fue cuali-cuantitativa y documental porque nos permite recabar información en fuentes primarias, documentales y bibliográficas, así como la importancia del modelo de gestión en el proceso de enseñanza aprendizaje de natación dentro de la Institución Educativa, la población de estudio fue de 54 personas distribuidas en 5 autoridades, 4 Docentes de la materia de Educación Física y 45 estudiantes del curso de Décimo paralelo “C” de la Unidad Educativa “San Pio X”. La técnica utilizada fue la encuesta mediante un cuestionario estructurado dirigido a la población antes mencionada. Dentro de los principales hallazgos en cuanto al diseño de los modelos de gestión deportiva se tiene que un 66.67% están totalmente de acuerdo que una planificación basada en el modelo de gestión deportiva si es necesaria para la enseñanza de la natación de igual manera un 73.33% sostienen que el modelo de gestión deportiva sirve para orientar los fines de la Institución Educativa en la toma de decisiones y un 46.7% cree que son motivantes las clases de natación. Se permita desarrollar capacitaciones con programas y proyectos deportivos de natación el cual contemple una organización, planificación que ayude al deportista tener un rendimiento deportivo óptimo el cual ayude a desarrollar múltiples beneficios en su vida cotidiana
  • Item
    Estrategias metodológicas en el rendimiento académico en niños de primero y segundo año de EGB de la Unidad Educativa Bautista en la ciudad de Ambato
    (Carrera de Psicopedagogía, 2021-10-01) Campaña Chaglla, Valeria Lissette; Gómez Alvarado, Héctor Fernando
    Las falencias en el rendimiento académico ocurren cuando el docente no logra cumplir con los objetivos planteados en el aprendizaje. Las obligaciones de los docentes pueden incluir, la planificación de clases interactivas con técnicas relacionadas al aprendizaje autónomo. Es por ello que el proyecto de investigación tiene como objetivo, analizar las estrategias metodológicas y su relación con el rendimiento académico en niños de primero y segundo año de EGB en la Unidad Educativa Bautista, en la ciudad de Ambato, mediante dicho análisis se determinó el comportamiento y relación entre las estrategias metodológicas de enseñanza y el rendimiento académico de los niños. Con forme a ello se procedió a estructurar métodos de enseñanza, que ayudan en la en el desarrollo de habilidades cognitivas. En el trabajo de investigación se procedió a analizar cada uno de los indicadores, en el rendimiento académico, se consideró a la nota promedio de cada materia de estudio, mientras que, para el caso de la medición de las estrategias metodológicas de enseñanza, se aplicó una lista de chequeo para verificar su implementación y de esta manera analizar los resultados obtenidos e interpretados. Es así que, la investigación concluye en general que la aplicación de métodos de enseñanza aporta significativamente en el aprendizaje de los estudiantes y en su rendimiento escolar, alcanzando el desarrollo de destrezas intelectuales que inciden positivamente en el conocimiento, esto como respuesta a las técnicas ejecutadas de motivación y auto - aprendizaje, disminuyendo los problemas de enseñanza en los niños
  • Item
    La gestión en los servicios deportivos
    (2021-05-01) Tenorio Heredia, Lucía Elizabeth; Mocha Bonilla, Julio Alfonso
    El trabajo sobre la gestión de los servicios deportivos tuvo por objetivo dar a conocer las bondades y beneficios de los lugares deportivos que cuenta la Gad de Pangua y sus servicios que presta a la comunidad en general, mediante la prestación de sitios de diferentes disciplinas deportivas para de esta forma fortalecer el régimen de vida de los ciudadanos, más aún en este tiempo de pandemia que se necesita que el cuerpo tenga un sistema inmunológico fortalecido. Dentro de la metodología utilizada esta que es una investigación cuali-cuantitativa, con niveles exploratorio, descriptivo y correlacional, utilizando la investigación bibliográfica –documental y la de campo para sustentar teóricamente las variables, se empleó el test con el cuestionario de Evaluación de la Calidad Percibida en Servicios Deportivos (CECASDEP), diseñado por (Gálvez, 2011), el cual está constituido por 51 ítems, 5 categorías o subescalas que corresponde a: Ítems del 1 al 10 Instalaciones municipales deportivas; Del 11 al 20 Espacios deportivos; Del 21 al 32 Vestuarios; Del 33 al 41Programa de actividades; Del 42 al 49 Profesor- Monitor. Los resultados obtenidos fueron halagadores porque existe un trabajo que impulsa el mantenimiento y creación de espacios deportivos municipales de calidad. Las conclusiones a las que se llegaron son que la gestión deportiva que realiza la Gad de Pangua depende directamente del presupuesto que se la asigna, que se ha logrado mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en general
  • Item
    Modelo de planificación en la iniciación deportiva del fútbol
    (2021-05-01) Pérez Barquín, Guido Alberto; Medina Paredes, Segundo Víctor
    El presente tema investigativo está enmarcado en dar a conocer la importancia que tienen los modelos de planificación especialmente en la iniciación deportiva del fútbol de la Liga Deportiva Cantonal Mocha, siendo esta una problemática que se da a nivel mundial ya que se aborda desde muchos puntos de vista, día a día va siendo cada vez más profunda y científica. Mirando si la influencia de los modelos de planificación se da desde edades muy tempranas y vaya a repercutir en la estructura de la iniciación deportiva. El objetivo en el que se encuentra enmarcada, es el determinar la incidencia de los modelos de planificación en la iniciación deportiva de fútbol de la Liga Deportiva Cantonal Mocha, beneficiando así a todos los deportistas que se encuentran en etapa de iniciación pertenecientes al cantón, la provincia en general e indirectamente a toda la comunidad deportiva que practica la disciplina del fútbol. Además, con este trabajo investigativo tratamos de contribuir con la aplicación de un modelo de planificación que sea acorde con la iniciación deportiva de los niños de la liga Deportiva Cantonal Mocha, para lo cual se aplicó una encuesta con un cuestionario estructurado a los entrenadores, dirigentes y padres de familia la cual nos permita recabar información para la realización de la comprobación de hipótesis y elaboración de conclusiones y recomendaciones. También se hace un breve análisis sobre la importancia de los modelos de planificación en la iniciación deportiva a nivel global. En la Liga Deportiva Cantonal Mocha, con este trabajo se pretende enfocar a los entrenadores y autoridades de la institución a que el aplicar uno de los modelos de planificación es muy importantes en las diferentes etapas de la iniciación deportiva y generar un hábito de control y seguimiento a los modelos que se proponen para la iniciación.
  • Item
    Pausas activas para la disminución del estrés laboral
    (2021-03-01) Tunja Castro, Diana Teresa; Andrade Albán, Jorge Rodrigo
    Autores como Chacartegui (2019) afirman que el estrés laboral es uno de los principales problemas para la salud de los trabajadores y el buen funcionamiento de las entidades ya sean públicas o privadas a las que se vinculan por relación de dependencia laboral. El estrés laboral es una problemática latente en Ecuador en las Instituciones del Sector Público como es el caso de la Federación Deportiva de Cotopaxi (FDC), ubicada en el cantón Latacunga, por las consideraciones anteriores es importante la valoración de la incidencia de las pausas activas en la disminución del estrés laboral, para lo cual se realizó un estudio diagnóstico desde la aplicación de un cuestionario para el análisis del nivel de estrés, así como la medición del síndrome de quemarse por el trabajo. Se aplicó la Batería UNIPSICO (Gil-Monte, López-Vílchez, Llorca-Rubio, & Sánchez Piernas, 2016), evaluando la situación psicosocial en la FDC. El CESQT permitió analizar el síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) o burnout, entendido como una respuesta al estrés laboral crónico. Ambos fueron aplicados a la totalidad de los colaboradores de la institución, que son cincuenta. Para la variable pausas activas, se elaboró un cuestionario de acuerdo a los indicadores de las variables. Constituye la investigación, un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo bajo la modalidad básica de investigación, que pretende determinar la relación entre pausas activas y estrés laboral. La investigación es importante y encierra una novedad científica, en la medida que brinda pautas para contrarrestar los niveles.de estrés en los trabajadores, permitiendo tomar acciones futuras. A partir del cuestionario de la OMS (2014) aplicado, los resultados evidencian que los trabajadores presentan significativos niveles de estrés. Así mismo, relaciona con factores como un equipo de trabajo desorganizado; a la forma de trabajo poco clara en la institución y al impedimento de las políticas generales de la coordinación para un buen desempeño. La mayoría de encuestados sostienen la necesidad e importancia. de un Programa de Pausas considerando que el 54%, corrobora que las pausas activas contribuyen a la disminución del estrés laboral, en la medida que la sobrecarga laboral, la presión, genera fatiga, tensiones musculares, siendo necesario, como aspectos positivos que benefician su desempeño laboral, la realización de este tipo de programas para que todos puedan liberar energía y recuperar fuerzas
  • Item
    Análisis crítico del perfil dirigencial en el sistema deportivo ecuatoriano
    (2021-03-01) Rivadeneira Arregui, Sinthia Elizabeth; Loaiza Dávila, Lenin Esteban
    La presente investigación tiene un enfoque social- colectivo, el mismo que se desarrolló con el objetivo de analizar el perfil de los dirigentes deportivos y su incidencia en los procesos de las organizaciones deportivas, el procedimiento fue establecer el perfil más adecuado que permita tener dirigentes capaces de planificar, controlar y evaluar los procesos deportivos. Con una adecuada administración y gestión deportiva se logrará determinar un perfil dirigencial idóneo que cumpla con los requisitos de ley permitiendo lograr mejores resultados administrativos y deportivos. Siendo este siglo la época del profesionalismo y la especialidad, que de acuerdo al tema de investigación, la administración deportiva, se consideran esenciales para el desarrollo del deporte en todo el mundo. Quizá la dirigencia deportiva impartida en el pasado tuvo éxito, no obstante, en un intento de mejorar el nivel de preparación de los dirigentes deportivos, nos vemos en la necesidad de crear ciertos parámetros y perfiles ideales del dirigente, así mismo tratando de dar alternativas para la solución de problemas que tiene nuestro deporte a nivel nacional y así proyectarnos a nivel internacional, ya que los resultados actuales no han sido los mejores. El presente trabajo se ha elaborado con la experiencia adquirida durante el proceso de formación, así como también con la investigación y datos recopilados de quienes hacen el deporte, entrenadores, deportistas, dirigentes y personal vinculado al mismo durante el proceso de investigación. Es de esperar que esta investigación incremente el nivel de preparación y capacidad tanto del dirigente como del deporte, pensando que darán aún mejores resultados. Es necesario darnos cuenta de la necesidad de capacitar y profesionalizar al dirigente deportivo, tomando en cuenta que no solo debe ser un voluntario para ayudar por ayudar, sino que debe ser un profesional con conocimiento de causa, aportando nuestra colaboración al sugerir nuevas estrategias y alternativas, para ir de la mano con la tendencia moderna