Ciencias Humanas y de la Educación

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    La cocina ancestral y la experiencia turística en la comunidad amazónica Cotococha
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Turismo, 2025-01-17) Palacios Robalino Angie Gissel; Camilo Francisco Torres Oñate; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Turismo
    Ancestral cuisine is a cultural manifestation that is represented through the knowledge of a people; the tourist experience is the factor that measures the perception of a visitor after making a trip; by complementing them, a space of coexistence is created through culture. The aim is to describe ancestral cuisine in the tourist experience of the Amazonian community of Cotococha; the research focuses on understanding the tourist when experiencing the cultural richness of a place through culinary art. Using a quantitative approach, two instruments were applied for data collection; for the variable “ancestral cuisine” the Food Atlas Cards that allowed to know about the primary products and preparation of dishes of the community; for the variable “tourist experience” the tourist experience survey was applied based on five fundamental dimensions composed of several questions that were analyzed in the SPSS. The results of the research revealed that gastronomic motivation is a factor that attracts tourists to visit Cotococha and to seek authentic experiences that provide knowledge about ancestral wisdom. It was concluded that ancestral cuisine tells the story of ancestors and is related to a visitor's travel expectations.
  • Item
    El juego en la percepción del esquema corporal en escolares de educación general básica media de la Unidad Educativa Particular Aristótel
    (2024-01-01) Chacón Claudio, Jaime Fernando; Villalba Garzón, Gabriela Alexandra
    La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la incidencia del juego en la percepción del esquema corporal en escolares de educación general básica media de la Unidad Educativa Particular Aristóteles. Para llevar a cabo este estudio, se emplearon enfoques de investigación aplicada, incluyendo la metodología descriptiva y experimental. La razón detrás de esta elección radica en la aplicación de un programa basado en juegos con una intervención planificada, seguida de la evaluación del cambio en la percepción del esquema corporal después de dicha intervención. La comparación entre el grupo antes y después permitió determinar si el programa tuvo un impacto significativo en la percepción del esquema corporal. La recopilación de datos se realizó utilizando una muestra de 72 niños con edades xv comprendidas entre 9 y 11 años. Se emplearon dos instrumentos de medición: un cuestionario sobre el conocimiento del esquema corporal y una evaluación de la capacidad de ejecución de una serie de tareas pretest y postest. El análisis estadístico se llevó a cabo mediante la prueba T de Student para muestras relacionadas, y los cálculos se realizaron utilizando el programa estadístico SPSS. Además, se calcularon las medidas de tendencia central utilizando Microsoft Excel. El análisis de los resultados permitió conocer una puntuación inicial baja en las diversas habilidades evaluadas mediante el pretest, sin embargo, el programa basado en juegos ha demostrado ser altamente efectivo en las diversas habilidades relacionadas con la lateralidad y el equilibrio, en todas las tareas evaluadas se observó un notorio progreso, lo cual permitió a los participantes desarrollar un alto nivel de competencia con respecto a sus habilidades. Por lo tanto, se puede concluir que el juego si incide en la percepción del esquema corporal, por lo que se recomienda seguir innovando y desarrollando las habilidades lúdicas de los estudiantes.
  • Item
    El juego en la percepción del esquema corporal en escolares de educación general básica media de la Unidad Educativa Particular Aristóteles.
    (2024-01-01) Chacón Claudio, Jaime Fernando; Villalba Garzón, Gabriela Alexandra
    La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la incidencia del juego en la percepción del esquema corporal en escolares de educación general básica media de la Unidad Educativa Particular Aristóteles. Para llevar a cabo este estudio, se emplearon enfoques de investigación aplicada, incluyendo la metodología descriptiva y experimental. La razón detrás de esta elección radica en la aplicación de un programa basado en juegos con una intervención planificada, seguida de la evaluación del cambio en la percepción del esquema corporal después de dicha intervención. La comparación entre el grupo antes y después permitió determinar si el programa tuvo un impacto significativo en la percepción del esquema corporal. La recopilación de datos se realizó utilizando una muestra de 72 niños con edades xv comprendidas entre 9 y 11 años. Se emplearon dos instrumentos de medición: un cuestionario sobre el conocimiento del esquema corporal y una evaluación de la capacidad de ejecución de una serie de tareas pretest y postest. El análisis estadístico se llevó a cabo mediante la prueba T de Student para muestras relacionadas, y los cálculos se realizaron utilizando el programa estadístico SPSS. Además, se calcularon las medidas de tendencia central utilizando Microsoft Excel. El análisis de los resultados permitió conocer una puntuación inicial baja en las diversas habilidades evaluadas mediante el pretest, sin embargo, el programa basado en juegos ha demostrado ser altamente efectivo en las diversas habilidades relacionadas con la lateralidad y el equilibrio, en todas las tareas evaluadas se observó un notorio progreso, lo cual permitió a los participantes desarrollar un alto nivel de competencia con respecto a sus habilidades. Por lo tanto, se puede concluir que el juego si incide en la percepción del esquema corporal, por lo que se recomienda seguir innovando y desarrollando las habilidades lúdicas de los estudiantes.
  • Item
    El uso de los bits de inteligencia y la identificación del sonido inicial de las palabras más utilizadas en los niños de 4 y 5 años
    (2023-02-01) Amán Morales, Jesica Paulina; Andrade Zurita, Sylvia Jeannette
    El presente proyecto de investigación se basa en el uso de los bits de inteligencia y la identificación del sonido inicial de las palabras más utilizadas en los niños de 4 a 5 años, el mismo que tiene como objetivo el investigar el uso de los bits de inteligencia y la identificación del sonido inicial. Se utilizó una metodología con un paradigma teórico crítico, el mismo que permite conocer de forma concreta aspecto importante sobre el tema planteado, además este paradigma permite pensar, observar y actuar porque tiene una visión holística que concibe lo real con el fenómeno en estudio, relacionando lo teórico con lo práctico. De igual forma se trabajó con un enfoque mixto como es el cuantitativo porque se obtuvo datos numéricos y análisis estadísticos mediante la técnica de la observación y como instrumento una ficha de observación aplicada a treinta niños. Mientras el enfoque cualitativo fue necesario para conocer aspectos subjetivos sin tomar en cuenta una medición numérica, para esto se aplicó la técnica de la entrevista y como instrumento el guion de preguntas para cuatro docentes de educación inicial en edad de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Domingo Faustino Sarmiento. Además, tiene una modalidad bibliográfica para dar fundamento teórico a las variables en estudio en percepción de otros autores; la modalidad de campo, puesto que se acudió al lugar donde se suscita el problema para aplicar los respectivos instrumentos de investigación; el alcance es descriptivo, porque sintetiza la información sobre las situaciones y eventos que contribuyen en la descripción de especificaciones, definiciones, características, objetivos, particularidades del tema en estudio. Se determina como conclusión que las docentes utilizan los bits como un recurso didáctico, porque estimula la atención, concentración, además de enriquecer el vocabulario, asociar el gráfico con su nombre y mejorar la pronunciación.
  • Item
    Clima organizacional y desempeño laboral del talento humano
    (2021-05-01) Achote Caisaguano, Myriam Maximina; Tello Vasco, Luis Rafael
    El clima organizacional (CO) constituye un aspecto determinante de las percepciones que los colaboradores de empresas privadas o públicas, tienen de las estructuras, procesos, ambientes y situaciones que ocurren en su medio laboral. Desde estas perspectivas, la presente investigación tuvo como propósito fundamental, realizar una valoración del CO y analizar su vínculo con el desempeño laboral de los colaboradores de la Federación Deportiva de Cotopaxi, ubicada en el cantón Latacunga a partir de la aplicación de dos cuestionarios: se utilizó un cuestionario para el estudio de la percepción del clima organizacional y otro para determinar el nivel de desempeño laboral. Ambos fueron aplicados a la totalidad de los colaboradores de la institución, que son 60. La investigación es de tipo descriptiva que se enriquece en la búsqueda de información sobre cada variable, a fin de caracterizar el problema, bajo la modalidad básica de investigación y fundamentada en el paradigma cuantitativo. Sin dudas, el CO en la Federación Deportiva de Cotopaxi, de acuerdo a la percepción de los colaboradores, es medianamente favorable en las dimensiones estudiadas teniendo en cuenta la evaluación realizada. Se requieren alternativas de mejora y planes de acción que puedan contrarrestar esta situación considerando que el CO es determinante en el desempeño laboral. La percepción de los directivos es muy diferente a la percepción que tienen los colaboradores del trabajo realizado, evidentemente los directivos no reconocen falencias en su liderazgo y direccionamiento en la organización, mientras los colaboradores mantienen criterios diferentes. Se pudo analizar que el valor de Rho de Spearman es de 0,930 por lo que presentan una correlación significativa entre ambas variables: el CO incide significativamente en el desempeño laboral de los colaboradores.
  • Item
    Mejora continua y calidad del servicio en los restaurantes con reconocimiento R dorada
    (2021-03-01) Tapia Romero, Estephany Alejandra; Gaviño Ortíz, Noemy Hortencia
    La temática de investigación desarrollada durante el segundo semestre del año 2020 e inicios del año 2021 tiene por objetivo, analizar la mejora continua y calidad del servicio en los restaurantes con reconocimiento R dorada, ello se planteó por la necesidad que presentó la Dirección de Turismo (DITUR) del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Riobamba (GADM-R) frente al control de la gestión de la calidad que involucra este tipo de certificaciones. Metodológicamente trata de un estudio no experimental mixto de corte transversal y de carácter descriptivo, las unidades de análisis fueron ocho restaurantes que poseen actualmente el reconocimiento y la población económicamente activa (PEA) de la ciudad con datos del censo 2010 con proyección al 2020. Siendo quienes colaboraron para el compendio de información necesaria, esto a través de instrumentos validados en el caso de la variable mejora continua con el apoyo de expertos en la temática y estadísticamente validado con la utilización de alfa de cronbach en el caso de la variable calidad del servicio. Los resultados tabulados en Excel y procesados en el estadígrafo SPSS versión 23, determinaron que no se evidencia uniformidad de procesos productivos de mejora continua que parte por la planificación y en consecuencia los procesos productivos se ven debilitados manteniendo una coherencia con esos fallos. Sin embargo, en cuanto a calidad del servicio al cliente externo refiere el resultado es favorable, pues la relación de la expectativa frente a la percepción del servicio brindado denotó conformidad teniendo en cuenta que la mejora continua está direccionada a la calidad total las estrategias planteadas fueron basadas en el ciclo de Deming enfocadas en sus cuatro fases
  • Item
    La percepción de los colores en las frutas y las emociones en el aprendizaje de los niños y niñas de 3 a 4 años
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Parvularia, 2020-11-01) Holguín Vela, Ana Carolina; Páez Quinde, María Cristiana
    Este proyecto tiene como objetivo investigar la percepción de los colores de las frutas y las emociones en el aprendizaje de los niños de 3 a 4 años, para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos y distintos platos de un recetario creativo. El primer material utilizado fue el instrumento de medición emocional – The Geneva Emotion Wheel (GEW), con la que se averiguó lo cualitativo y se conoció las emociones causadas en los infantes luego de observar los distintos platos prestados de manera creativa. Después con el instrumento de percepción organoléptica, se indagó lo cuantitativo los datos conociendo el gusto y disgusto de los niños luego de ingerir, visualizar, tocar u oler los distintos platos. Con esto se evidenció que al percibir los colores de las frutas y las emociones se encuentran relacionados; debido a que los niños al apreciar distintos platos presentados con frutas, tienen la capacidad de explorar por medio de sus sentidos distintos sabores, olores, colores y texturas; dando a conocer el gusto y disgusto de estos. De la misma manera las emociones y la alimentación se correlacionan, al observar o ingerir estos alimentos puede manifestar distintas emociones como alegría, tristeza, ira, miedo, asco y sorpresa. Estas variables influirán en el aprendizaje beneficiando la seguridad, confianza y la noción de colores, formas. Se realizó un recetario con platos creativos, elaborados a base de frutas, el que está dirigido a padres y docentes, con la finalidad de establecer hábitos alimenticios y este podrá ser utilizado como una herramienta didáctica en el aprendizaje. Este proyecto está vinculado a la investigación de la Facultad con el tema: “Laboratorio de cocina tecnoemocional y de los sentidos caso de estudio: al patrimonio alimentario Ecuatoriano”, se basó en el lineamiento comunicación, sociedad, cultural y tecnología
  • Item
    Los procesos cognitivos y el desempeño académico universitario en los estudiantes de primero y segundo semestre de la Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Psicología Educativa, 2020-11-01) Muñoz Chimbo, Gissela Alexandra; Indacochea Mendoza, Luis Rene
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación existente de los procesos cognitivos y el desempeño académico universitario de los estudiantes de primero, segundo semestre de la carrera de pedagogía de la actividad física y deporte de la Universidad Técnica, en una población de 80 estudiantes considerando los paralelos A y B, teniendo en cuenta que la memoria, concentración, lenguaje influye en el desempeño académico de los estudiantes. En el aspecto metodológico se empleó el enfoque cualitativo y cuantitativo que favorecieron en la recolección de datos tanto en aspectos descriptivos, numéricos y estadísticos, a través de la modalidad correlacional y bibliográfica se logró profundizar los conocimientos de la investigación. Finalmente, la correlación entre variables se determinó a través del análisis e interpretación de datos recolectados mediante encuestas vía online utilizando Google Drive, obteniendo como resultado que los procesos cognitivos inciden en el desempeño académico en los estudiantes de dichos paralelos de la carrera de pedagogía de la actividad física y deporte