Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
2 results
Search Results
Item Pausas activas para la disminución del estrés laboral(2021-03-01) Tunja Castro, Diana Teresa; Andrade Albán, Jorge RodrigoAutores como Chacartegui (2019) afirman que el estrés laboral es uno de los principales problemas para la salud de los trabajadores y el buen funcionamiento de las entidades ya sean públicas o privadas a las que se vinculan por relación de dependencia laboral. El estrés laboral es una problemática latente en Ecuador en las Instituciones del Sector Público como es el caso de la Federación Deportiva de Cotopaxi (FDC), ubicada en el cantón Latacunga, por las consideraciones anteriores es importante la valoración de la incidencia de las pausas activas en la disminución del estrés laboral, para lo cual se realizó un estudio diagnóstico desde la aplicación de un cuestionario para el análisis del nivel de estrés, así como la medición del síndrome de quemarse por el trabajo. Se aplicó la Batería UNIPSICO (Gil-Monte, López-Vílchez, Llorca-Rubio, & Sánchez Piernas, 2016), evaluando la situación psicosocial en la FDC. El CESQT permitió analizar el síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) o burnout, entendido como una respuesta al estrés laboral crónico. Ambos fueron aplicados a la totalidad de los colaboradores de la institución, que son cincuenta. Para la variable pausas activas, se elaboró un cuestionario de acuerdo a los indicadores de las variables. Constituye la investigación, un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo bajo la modalidad básica de investigación, que pretende determinar la relación entre pausas activas y estrés laboral. La investigación es importante y encierra una novedad científica, en la medida que brinda pautas para contrarrestar los niveles.de estrés en los trabajadores, permitiendo tomar acciones futuras. A partir del cuestionario de la OMS (2014) aplicado, los resultados evidencian que los trabajadores presentan significativos niveles de estrés. Así mismo, relaciona con factores como un equipo de trabajo desorganizado; a la forma de trabajo poco clara en la institución y al impedimento de las políticas generales de la coordinación para un buen desempeño. La mayoría de encuestados sostienen la necesidad e importancia. de un Programa de Pausas considerando que el 54%, corrobora que las pausas activas contribuyen a la disminución del estrés laboral, en la medida que la sobrecarga laboral, la presión, genera fatiga, tensiones musculares, siendo necesario, como aspectos positivos que benefician su desempeño laboral, la realización de este tipo de programas para que todos puedan liberar energía y recuperar fuerzasItem La calidad en el servicio y el nivel de satisfacción del cliente(2021-02-01) Martínez Gálvez, Erika Lizbeth; Gaviño Ortíz, Noemy HortenciaEn la realidad actual se ha evidenciado que el éxito de las empresas es la satisfacción del cliente, demostrándose en las recomendaciones positivas y su fidelidad, para esto las organizaciones consideran a la calidad en el servicio con un factor implícito en el logro de la satisfacción. La investigación muestra los resultados obtenidos a través del estudio realizado en restaurantes de primera y segunda categoría de especialidad carnes al grill de la ciudad de Ambato durante el año 2020 con la finalidad de analizar la relación de la calidad en el servicio y el nivel de satisfacción del cliente, se utilizó el modelo SERVQUALing (Service and Quality) como instrumento de medición de la calidad en el servicio y el índice ACSI (American Customer Satisfaction Index) para evaluar la satisfacción de cliente, de esta manera se obtuvo una sola encuesta que engloba 27 ítems correspondientes a las dimensiones de los modelos mencionados. Las dimensiones del modelo SERVQUALing son: fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, elementos tangibles y empatía, por otra parte, las dimensiones del índice ACSI son satisfacción, expectativas, calidad percibida, valor percibido, quejas y lealtad del cliente. En otra instancia, se aplicó el coeficiente Alpha de Cronbach para determinar su confiabilidad y se realizó la validación de constructo a través del programa estadístico SPSS. Finalmente, para determinar la relación entre ambas variables se aplicó la correlación y regresión lineal para cada restaurante, evidenciando como resultado la relación positiva y deduciendo los factores que son considerados a mejorar para satisfacer a los clientes de cada establecimiento.