Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
7 results
Search Results
Item El recurso Montessori "Alfabeto móvil" en la enseñanza de Lectoescritura de los estudiantes de segundo grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa "Picaihua", de la ciudad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Básica, 2025-07-04) Jarrin Freire Michelle Abigail; Silva Mayorga Ana del Rocío; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación BásicaThis research aimed to analyze the impact of the Montessori movable alphabet on the teaching of literacy in second-grade students at "Picaihua" Educational Unit in Ambato, Ecuador. The study adopted a mixed-methods approach with a pre-experimental design, descriptive level, and both bibliographic and field modalities. A group of 15 students was evaluated through pre- and post-tests, and a semi-structured interview was conducted with their teacher. The findings revealed considerable progress after the intervention, particularly in phoneme identification, auditory discrimination, writing, and word-image association. The use of the movable alphabet, grounded in a multisensory and hands-on methodology, enhanced the students' cognitive and linguistic skills. It was concluded that this didactic resource significantly improves literacy learning, fosters student autonomy, and enriches the classroom experience.Item Materiales didácticos Montessori en el aprendizaje de la lectura y escritura de los estudiantes de segundo grado de educación general básica de la Unidad Educativa Luis A. Martínez, de la ciudad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Básica, 2025-01-21) Villacís Chávez Dennis Giovanni; Morocho Lara Héctor Daniel; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación BásicaThis research refers to the application of Montessori Teaching Materials in the learning of reading and writing for second-grade students at the ¨Luis A. Martínez¨ Educational Unit in the city of Ambato. It is considered that this educational methodology offers an effective and practical approach to improving students' literacy skills, fostering autonomy, motivation, and active participation in learning. During the intervention, the following Montessori materials were used: sandpaper letters, the grammatical box, and the reading roulette, which were selected for their ability to stimulate key reading and writing skills. These resources allowed students to interact autonomously with activities that strengthen skills such as word construction and text comprehension. The study used a pre-experimental design with a mixed approach (qualitativequantitative), evaluating the impact of these materials by comparing results through the application of a pretest and posttest to 28 students. The results showed significant improvements in competencies such as self-writing, vowel recognition, and the association of words with images. It is concluded that the use of these materials promotes meaningful learning and contributes to the holistic development of students.Item El cubo didáctico Montessori y el desarrollo de la autonomía en infantes de 2 a 3 años(Carrera de Educación Inicial, 2023-03-01) Sarabia Lescano., Jazmine Verenisse; Mantilla García, PaolaEste trabajo desde la línea de investigación Comportamiento Social y Educativo, relaciona el cubo didáctico Montessori con el desarrollo de la autonomía: práctica de acciones de vestirse y desvestirse en infantes de 2 a 3 años, mediante la implementación de este material didáctico se puede ampliar la independencia de los niños mediante actividades de la vida diaria, además se fortalecen habilidades y destrezas de manera autodidáctica, donde se permite al niño explorar y experimentar cada contexto. Empieza con una búsqueda profunda de información que refleja los antecedentes investigativos, en los cuales se indaga sobre estudios similares al tema propuesto. Utiliza un enfoque cuantitativo desde una lógica deductiva, de tipo básica con un estudio correlacional y explicativa, mismas que sirvieron para relacionar las dos variables, se utilizó como técnica la observación y encuesta con sus instrumentos: ficha de observación y un cuestionario dirigido a docentes y estudiantes de Educación Inicial I, del Centro de Desarrollo Infantil “San Luis”, Parroquia Mulalillo del Cantón Salcedo. Con el análisis estadístico de datos obtenidos en la encuesta y ficha de observación, se evidencia en la primera toma: Pre Test, un rango bajo en el desarrollo de la autonomía: acciones de vestirse y desvestirse; posteriormente en la segunda toma: Post Test muestra avances en la habilidades de autonomía con el empleo correcto del cubo didáctico Montessori. Se concluye que el cubo didáctico Montessori incide en el proceso de aprendizaje e independencia de los niños, por ende, ayuda a practicar y fortalecer acciones de la vida diaria.Item Estrategias para el control de esfínteres en niños entre los 18 a 24 meses para el Centro de Educación Inicial “Tía Tity”.(2023-02-01) Pástor Altamirano, María Cristina; Benalcázar Chicaiza, DanielaEl control de esfínteres es un proceso de aprendizaje propio del desarrollo psicomotor del niño, en su entorno giran inquietudes acerca de la aplicación de estrategias que permitan al niño alcanzar el control de voluntario de una manera oportuna, respetuosa y natural, acompañando al niño en el crecimiento de su autonomía. Por su parte, los centros de educación inicial se encuentran inmersos en los procesos de desarrollo de los infantes, siendo el control de esfínteres uno de ellos que por su importancia requiere de gran atención y compromiso de los educadores para desarrollarlo con éxito. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo estudiar las estrategias para el control de esfínteres en niños entre los 18 a 24 meses para el Centro de Educación Inicial “Tía Tity”, por lo que se utilizó una metodología mixta cuali-cuantitativa, mediante la aplicación de instrumentos validados por expertos que permitieron la obtención de información veraz; las técnicas aplicadas fueron dos encuestas dirigidas a padres de familia antes y después del proceso de control de esfínteres, ficha de observación realizada a los niños durante el proceso y una entrevista realizada a las maestras. La información recolectada fue tabulada y analizada críticamente de acuerdo con su metodología. Los resultados obtenidos permitieron concluir que la estrategia desarrollada en el Centro de Educación Inicial “Tía Tity” arrojó que el 95% de los 22 niños parte de este estudio alcanzaron el control de esfínteres, la base teórica demostró que el proceso de control de esfínteres no debe iniciarse antes de los 18 meses de edad y el estudio del método Montessori otorgó recomendaciones que fueron aplicadas a la estrategia propuesta, como acoplar el baño a fin de fomentar la autonomía en el niño, realizar talleres de inducción a niños y padres, así como hacer uso de juegos, cuentos, canciones para mejorar la experiencia del niño durante el procesoItem La metodología Montessori aplicada en el hogar para el desarrollo de aprendizajes significativos de los niños/as del Nivel Inicial II(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Inicial, 2021-04-01) Guerrero Salazar, Melissa Belén; Acosta Bones, Silvia BeatrizEl estudio de investigación analiza el método Montessori junto con el aprendizaje significativo dentro del hogar en niños/as del nivel inicial II. Este método es fascinante porque conduce a plena concentración, motivación y, sobre todo como los infantes manejan el entorno en el que se encuentran, esto ayuda a fortalecer sus aprendizajes. El estudio cuenta con un enfoque cualitativo, un diseño etnográfico y un alcance descriptivo obteniendo un contacto directo con la investigación ; se utilizó la técnica de entrevista con un guion de preguntas abiertas dirigida a los padres de familia, en el cual los resultados obtenidos revelaron la importancia que tiene el lugar donde los infantes se encuentran para poder explorar, ser independientes y relacionar su aprendizajes con su entorno, en cuanto a la ficha de observación para los infantes del nivel inicial II de la Unidad Educativa Atahualpa, se pudo observar que la mayoría tiene un ambiente adecuado en el que relacionan sus experiencias con su entorno, obteniendo un aprendizaje autónomo. Finalmente, el método Montessori es un apoyo para los hogares, tomando en cuenta que lo único que María Montessori deseaba era que los infantes tengan un área para poder relacionarse con el medio y así lograr un aprendizaje significativoItem El método Montessori "mente absorbente" en la autonomía de niños y niñas, en momentos de pandemia en Educación Inicial II(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Inicial, 2021-04-01) Haro Guanín, Gloria Estefanía; Rosero Morales, Elena del RocíoLa investigación en estudio plantea al método Montessori “mente absorbente” como un vínculo para generar autonomía en los niños y niñas del nivel inicial II, en momentos de pandemia, se basó en antecedentes investigativos, información recogida por medio de indagación en revistas científicas y documentos confiables. El objetivo que se planteó el estudio implica determinar la incidencia del Método Montessori “Mente Absorbente” en la autonomía de niños y niñas de educación inicial II, en momentos de pandemia, para lo cual la metodología que se empleo es de enfoque mixto, pues involucra el análisis y recolección de datos cualitativos y cuantitativos, cuenta con un diseño experimental debido a que se evidenció el fenómeno tal y como se desarrolla en su contexto; para la recolección de datos se utilizó 2 instrumentos una entrevista con un guion de 6 preguntas abiertas dirigidas a docentes del nivel inicial II para obtener información acerca de la variable independiente y un test que cuenta con un baremo de tipo Likert con intervalo “sin ayuda (4), necesita poca ayuda (3), necesita mucha ayuda (2), no lo logra (1) y nunca lo ha hecho (0)”, que se aplicó 2 veces, el pre test al inicio de la recolección de datos y el post test una vez presentadas actividades por la maestra a cargo del grupo para visualizar el nivel de autonomía que presentaban los niños, esto para obtener y medir datos acerca de la variable dependiente. Al finalizar con la investigación se obtuvo que los niños gracias a la aplicación de actividades lúdicas presentan un mayor grado de autonomía, además se llegó a la conclusión que el aplicar el método Montessori los niños aprender a base de errores y construyen su propio conocimiento, de ahí que se recomienda a las docentes incentivar a los niños a que sean proactivos y añadir actividades que les ayude en su autonomía dentro de sus planificaciones.Item El método Montessori y el aprendizaje multisensorial en Educación Inicial(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Inicial, 2021-04-01) Bonilla Robalino, Andrea Carolina; Mantilla García, Jimena PaolaEl trabajo de investigación se presenta bajo el tema “El método Montessori y el aprendizaje multisensorial en Educación Inicial”, se ajusta a la línea de investigación comportamiento social y educativo, se empieza con una búsqueda profunda de información que refleja los antecedentes investigativos, en los cuales se indaga sobre estudios semejantes al tema propuesto. El objetivo se encamina a analizar el método Montessori y el aprendizaje multisensorial en Educación Inicial. La investigación es cualitativa desde una lógica inductiva, de tipo básica con un alcance descriptivo, se expone los respectivos métodos y materiales utilizados que son la técnica de entrevista y la observación no participativa con sus instrumentos: guion de preguntas abiertas y un registro documental. En el tercer capítulo se realiza un cuadro de análisis por categorías de la información recolectada a las docentes y de las planificaciones curriculares durante la pandemia, seleccionadas bajo una muestra por conveniencia; de esta manera se procede a contrastar con argumentos teóricos, lo cual permite en primera instancia defender la idea de que el método Montessori se relaciona con el aprendizaje multisensorial, dejando entre ver que el método es una parte fundamental en la primera infancia y se forma a través del tiempo al igual que su aprendizaje y educación, Finalmente se arriba a conclusiones y recomendaciones.