Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
15 results
Search Results
Item La lectura en el desarrollo de la cultura general en los estudiantes del quinto nivel de la carrera de educación básica de la Universidad Técnica de Ambato(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Básica, 2025-06-30) Acosta Sandoval Vittoria Francesca; Chávez Maldonado Esteban Santiago; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación BásicaThe objective of this research was to investigate the influence of reading in the development of the general culture of the students of the fifth level of the Basic Education Career at the Technical University of Ambato. The research design was nonexperimental, with a mixed approach and a descriptive level, within a bibliographic and field modality; the techniques used were a test and an interview with the students, and a 15-question questionnaire and a focus group were used as instruments. The population examined was 33 students and its line of research was social and educational behavior. Through the test, the following results were obtained: the students have an average of 10.70 out of 15 points, and in the interview, it is highlighted that most of them perceive reading as a fundamental tool for the development of their general culture. Finally, it was concluded that based on the average obtained, the students have a moderately acceptable level of general knowledge and that reading broadens their knowledge, improves their understanding of the world and strengthens their communication skills, especially relevant for their future teaching workItem El recurso Montessori “Letras de lija” en el aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes de segundo grado de la escuela de educación básica “Simón Bolívar”, de la parroquia Huambaló del cantón Pelileo(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Básica, 2025-06-25) Carrasco Quilligana Richard Javier; Castro Solórzano Marina Zenaida; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación BásicaThis study analyzes the effectiveness of the Montessori resource "sandpaper letters" in learning to read and write the graphemes g, gu, and gü among second-grade students at the "Simón Bolívar" Elementary School in the Huambaló parish of the Pelileo city. The research adopted a qualitative-quantitative approach, with a pre-experimental design, descriptive scope, and bibliographic and field methods. The population consisted of 29 students, who participated in a pretest and postest on the reading and writing of the graphemes g, gu, and gü. an unstructured interview was also conducted with the teacher. This research is part of the social and educational behavioral research group. The results show that 44.8% of the students were at the initial learning level and only 13.8% were at the mastery level, according to the qualitative grading scale for the elementary sublevel adapted for this research. After the intervention, the percentage of students at the beginner level decreased from 44.8% to 13.8%, and the percentage of students at the mastery level increased from 13.8% to 34.5%, reflecting a significant improvement in students' literacy development. It is concluded that sandpaper letters promote effective multisensory coding that strengthens phonological recognition, graphic tracing, and grapheme-phoneme association, making them an effective teaching resource that responds to students' cognitive and sensory needs in the initial literacy process.Item Lectura recreativa en la producción de textos narrativos escritos en los estudiantes de Básica Media de la Unidad Educativa “Simón Rodríguez” del cantón Guaranda.(2024-04-01) Azogue Ramos, Luis Cesar; Miranda López, Ximena CumandáEn esta investigación las lecturas recreativas aportan de manera transcendental en la producción de textos narrativos escritos, mismas que optimizan la escritura fomentando la autónoma y eficiencia a través de diversas estrategias que estimulen a la actividad lectora. El objetivo de la presente indagación fue: “Determinar la importancia de la lectura recreativa para la producción de textos narrativos escritos de los estudiantes de Básica Media de la Unidad Educativa Simón Rodríguez del cantón Guaranda”, mediante el cual se impulsa y estimula el proceso de aprendizaje mediante un enfoque que lo hace relevante y significativo. La investigación posee una metodología de diseño cuasiexperimental; con un enfoque cuali - cuantitativo; nivel exploratorio, descriptivo y correlacional; modalidad bibliográfica – de campo; la población fue de 49 participantes donde participan 40 estudiantes y 9 docentes del área de Lengua y Literatura; las técnicas utilizadas fueron: encuesta dirigida a docentes y un pretest y postest aplicados al grupo experimental. Los resultados del estudio se comprobaron con la prueba de hipótesis por medio del estadígrafo T de Student, donde el pretest alcanzó una media de 1,70 y un postest de 2,58 y un nivel de significancia α= 0,05 puesto que el valor de Sig. (Bilateral) es de 0, 000; por consiguiente, se rechaza la H0 y se acepta la H1 que menciona: “La lectura recreativa INFLUYE en la producción de textos narrativos escritos en los estudiantes de básica media de la Unidad Educativa Simón Rodríguez”. Por lo tanto, se concluye que por medio de la lectura recreativa en la producción de textos narrativos escritos acrecienta la creatividad, enriquece el vocabulario y fortalece la comprensión de estructuras narrativas. Por medio de un escrito los discentes promueven la imaginación, la organización, la comprensión de la trama, edición y revisión, empatía, mejora la ortografía de manera que garantice claridad, credibilidad, comunicación efectiva, imagen personal positiva y contribuya a perfeccionar la habilidad de escribir.Item La lectura Crítica en la comprensión de textos literarios de los estudiantes de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa Pilahuín(2024-04-01) Gallo Espín, Erika Alexandra; Castro Solorzano, Marina ZenaidaLa lectura crítica comprende el tercer nivel en la que intervienen procesos cognitivos de análisis, reflexión, permite evaluar, interpretar y discriminar haciendo énfasis en la comprensión del texto más allá, analizando afirmaciones y argumentos bajo una perspectiva objetiva con el fin de emitir juicios de valor. Por otra parte, la comprensión de textos literarios viene a ser una habilidad que implica interpretar, elaborar conclusiones, identificar la relevancia, analizar los personajes, el ambiente, el lenguaje utilizado, las metáforas y figuras retóricas, así como al estilo, la estructura, contexto histórico y cultural en el que se escribió la obra con el objetivo de entender mejor la complejidad y la riqueza de la literatura y la cultura. El objetivo principal de la investigación fue evaluar el nivel de lectura crítica en los estudiantes de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa Pilahuín, con respecto a textos literarios. La metodología empleada en esta investigación fue de un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental transversal, de nivel exploratorio y descriptivo. La población fue de 60 estudiantes correspondientes al nivel de básica superior. Los resultados que se obtuvieron mediante la aplicación la aplicación de la prueba PISA 2018 de la OCDE se obtuvo que los estudiantes se encuentran en un nivel 1 de lectura crítica, por otra parte, el nivel de comprensión lectora se identifico un bajo desempeño con la calificación promedio de 12,2 sobre 20 en la aplicación de la prueba dentro de las debilidades están la limitada capacidad de realizar análisis profundos, inferencias, conjeturas, argumentaciones. Se concluye que su mayoría los estudiantes tienen un bajo desempeño, por lo que es necesario realizar talleres de lectura críticaItem Producción de textos informativos en la redacción de noticias en los estudiantes de sexto año de la Escuela “Concentración Deportiva de Pichincha(2024-01-01) Masapanta Taipe, Alexandra Yolanda; Núñez Ramírez, Judith del CarmenLa producción de noticias puede verse como el proceso de transformar eventos a través de criterios sistemáticos en noticias que sean publicables en los medios. Las tareas de los estudiantes en la producción de textos escritos, aprenderán de forma visual o de audio designados como noticias e información que aparecen en los medios impresos y en la televisión abierta y por cable, la radio e Internet. El objetivo primordial de la investigación fue analizar la capacidad de los estudiantes de sexto grado para producir textos informativos al redactar noticias, con base en sus enfoques, desafíos y prácticas. La metodología empleada en esta investigación fue de un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental transversal, de nivel exploratorio y descriptivo. La población fue de 33 estudiantes y 8 docentes. Los resultados que se obtuvieron mediante la aplicación de los instrumentos de recolección de datos obteniendo niveles bajos al 50% del rendimiento de la producción de textos informativos y al redactar noticias en los estudiantes de sexto grado, la misma que se verificó por medio de la adaptación de unos instrumentos contenidos en un libro de Estrategias metodológicas y rúbricas y otras herramientas para desarrollar la escritura en el aula publicado por la editorial Santillana del Pacífico en el año 2015. Se concluye, que el diagnóstico previo a la aplicación de los conocimientos significativos por parte del docente le ayuda a conocer el nivel de comprensión e indicadores como estructura, características y tipologías que se encuentran los estudiantes en ese momento, con ello podrá desarrollar su xiii conocimiento significativo fortaleciendo los indicadores que dieron resultados bajos en el diagnóstico, creando en si actividades didácticas que ayuden al desarrollo de la comprensión lectura y el desarrollo de noticias de forma creativa y curiosa por parte de los estudiantes y conseguir con ello los objetivos deseados.Item La atención y la lectura en estudiantes de cuarto año de Educación General Básica, en la Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos.(2023-12-01) Guamán Ramos, Mayra Guadalupe; Flores Hernández, Verónica FernandaEn la investigación denominada la atención y lectura en estudiantes de cuarto año de educación general básica de la institución educativa Pedro Fermín Cevallos se plantearon como objetivos: medir los niveles de atención por medio del test Toulouse-Piéron Revisado, identificar las áreas de lectura y el desempeño en cada una de ellas a través de la batería de procesos lectores Prolec-R, proponer estrategias para mejorar la lectura de los estudiantes y la relación entre las variables. Los objetivos se efectúan empleando una metodología apoyada en una investigación de enfoque cuantitativa, desarrollada mediante un tipo de trabajo de campo no experimental, con una población compuesta por 33 dicentes de cuarto año de básica. Los resultados alcanzados revelan que el 43% de los investigados evidencian un nivel atencional alto, un 39% muestran un nivel medio y un 15% tiene un nivel bajo, tan solo el 3% presenta un nivel muy alto, y ningún estudiante se encuentra en el nivel muy bajo. A su vez, las áreas de lectura y el desempeño en cada una de ellas en los estudiantes de cuarto año de educación general básica se manifiestan de la siguiente manera: existe una leve dificultad en el proceso léxico (lectura de palabras y lectura de pseudopalabras) y proceso semántico (comprensión de oraciones, comprensión de textos y comprensión oral), respecto al proceso perceptivo que hace referencia al nombre de letras, igual-diferente, no evidencia problemas. En conclusión, dado que, la distribución de las puntuaciones de atención no fue normal, se aplicó la prueba de correlación de Spearman encontrando que no existe relación entre atención y lectura, es decir, la evidencia estadística permite aceptar la Hipótesis Nula, esto significa que la atención no tiene relación con la lectura de los estudiantes de cuarto año de educación general básica de la Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos.Item La lectura pictográfica y el desarrollo de la creatividad literaria en niños y niñas de Educación Inicial(Carrera de Educación Parvularia, 2023-09-01) Tinajero Pérez, Estefanía Monserrath; Arroba Lopez, Gissela AlexandraEl presente trabajo de investigación tiene el propósito de conocer sobre “La lectura pictográfica y el desarrollo de la creatividad en los niños y niñas de Educación inicial”. Tomando en cuenta la premisa que la educación en los primeros años de vida es fundamental para el desarrollo de la creatividad y del lenguaje además de influir en edades futuras dado que la lectura pictográfica posibilita el aprendizaje durante la vida. Por ende, se acrecienta el interés por fomentar estrategias que potencien el gusto por la lectura desde la infancia de una forma interesante y creativa. En consecuencia, el objetivo de esta investigación es analizar la incidencia de la lectura pictográfica en el desarrollo de la creatividad literaria de los niños y niñas de educación inicial. De tal manera se realiza una amplia búsqueda de material bibliográfico con el cual se nos permita sustentar teóricamente las variables de la investigación. En cuanto a la metodología usada el enfoque de tipo cualitativo y bibliográfico nos permitió alcanzar los objetivos propuestos ya que se aplicó una entrevista a los docentes de la Unidad Educativa. Los resultados obtenidos de esta investigación permitieron demostrar que el uso de la lectura pictográfica es fundamental para el desarrollo de la creatividad en los niños y niñas dado que por este medio son capaces de identificar objetos, clasificarlos, mostrar sus emociones, comunicarse con los demás y educarse a la vez.Item Método Montessori en el aprendizaje de la lectura en estudiantes de cuarto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Madre Gertrudis(Carrera de Psicopedagogía, 2022-08-01) Carvajal Velasco, Esthefany Coraima; Núñez López, Carmita del RocíoLa metodología de la Doctora Maria Montessori, es un tema apasionante ya que enfatiza y promueve la independencia, libertad y respeto del desarrollo social, físico y cognitivo de los estudiantes, además de ello este método está basado en la observación rigurosa del proceso evolutivo del niño, a partir de ello pretende ofrecer al alumnado un estilo de aprendizaje ajustado a su ritmo e intereses. Es por esta razón que en la presente investigación se ha indagado a fondo la incidencia del “Método Montessori en el aprendizaje de la lectura en estudiantes de cuarto año de educación general básica de la Unidad Educativa Madre Gertrudis” del cantón Ambato. Para la ejecución de esta investigación, se ha tomado en consideración el utilizar la metodología cualitativa, cuantitativa y una investigación de tipo descriptiva, exploratoria. La población a estudiar fueron 30 estudiantes en un rango de edad comprendido entre 8 y 9 años mismos que pertenecen a cuarto año de Educación General Básica. Como técnica de recolección de datos se aplicó una encuesta dirigida a los docentes de la Unidad Educativa para recabar información sobre su conocimiento sobre dicha metodología propuesta y para poder medir el grado de nivel de lectura en el que se encuentran los estudiantes se aplicó el Test Lee. Con el desarrollo de esta investigación se pudo deducir que esta metodología en el campo de la lectura se fundamenta en la enseñanza de manera lúdica como proceso de aprendizajeItem El Método Montessori y la lectura en los estudiantes de 4 E.G.B paralelos A y B de la Unidad Educativa “Luis A. Martínez” Agropecuario en el Cantón Ambato durante la Emergencia Sanitaria(Carrera de Psicopedagogía, 2021-10-01) Zamora Garcés, Yadira Vanessa; Núñez López, Carmita del RocíoEl método Montessori, es un método educativo que se caracteriza por la independencia, libertad y respeto del desarrollo físico, cognitivo y social del niño, razón por la cual han sido aplicado en una diversidad de contextos, es por ello que en el presente proyecto de investigación se analiza la incidencia del Método Montessori en la lectura de los estudiantes de 4 E.G.B paralelos A y B de la Unidad Educativa “Luis A. Martínez” Agropecuario en el Cantón Ambato durante la Emergencia Sanitaria. Para la ejecución de la investigación, se utilizó una metodología cuali-cuantitativa de tipo descriptiva, la población de estudio estuvo integrada por 75 estudiantes de entre 7 y 8 años de edad correspondientes al 4to año de E.G.B, como técnicas de recolección de datos se utilizó la encuesta misma que fue aplicada tanto a padres de familia como a los docentes para recabar información respecto al nivel de lectura de los estudiantes, este proceso fue corroborado con la aplicación del Test PROLEC-R. Con el desarrollo de la investigación, se pudo concluir que, la metodología Montessori en el campo de la lectura, se fundamenta en el aspecto sensorial, es por ello que se enfatiza el estímulo de los sentidos para la internalización de la información, pues de este modo se promueven aprendizajes significativos.Item Literary circles strategy for reading skills in EFL students.(2021-05-01) Bautista Ullauri, Renato Emanuel; Sulca Guale, Manuel XavierLa siguiente investigación titulada estrategia de círculos literarios para habilidades de lectura en estudiantes de EFL fue desarrollada en la Unidad Educativa María Auxiliadora, en Macas-Ecuador. El objetivo principal de esta investigación es estudiar cómo los círculos literarios pueden beneficiar las actitudes lectoras de los estudiantes de EFL. Para ello, se aplicaron métodos cuantitativos para determinar la eficacia de la investigación, así como métodos cualitativos para analizar el progreso de las competencias lectoras de los participantes. Esta investigación experimental se realizó con 67 participantes de sexto grado A y B de educación general básica. Los participantes se clasificaron utilizando la herramienta en línea AlTzar, se distribuyeron en un grupo experimental y un grupo de control. Posteriormente, el grupo experimental fue expuesto a la estrategia de lectura dos horas por semana durante un mes, una hora sincrónica y otra asincrónica. Es así que, se administró un único pre-test y post-test a toda la población como herramienta para recoger la información necesaria para el análisis correspondiente. Al final del estudio, los resultados del post-test de los estudiantes se compararon con los resultados del test anterior mediante la prueba t de Student, que permite comparar las medias de dos muestras independientes para aprobar la fiabilidad de esta investigación. Además, los resultados de la investigación fueron contrastados con enfoques, teorías y conceptualizaciones de diferentes autores de investigaciones científicas similares que apoyaron la relevancia de la hipótesis inicial. Evidentemente, en un país con escasos hábitos de lectura, esta es una alternativa excepcional para inspirar a los estudiantes a leer de manera independiente y exponerlos a la lengua extranjera. Las palabras habladas y escritas son los cimientos de la vida, los niños que leen por placer todos los días no sólo rinden más en la escuela que los que no lo hacen, sino que además se expresan mejor, hacen amigos y tienen ciertas habilidades clave para la vida.