Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
9 results
Search Results
Item La inteligencia Emocional y el Desarrollo Social(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Psicopedagogía, 2025-01-16) Hernández Zumbana Patricia Maricela; Andrade Albán Jorge Rodrigo; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de PsicopedagogíaThe present research had as its theme: Emotional intelligence and social development and was carried out with the objective of determining the incidence of emotional intelligence in social development in sixth year EGB children of the Mario Cobo Barona Educational Unit. For the development of the research, a mixed approach methodology and a descriptive and correlational type were used, as a sample a total of 90 sixth year EGB students were shown to whom 2 instruments were applied: the first was the BarOn ICE emotional intelligence inventory and the second, the Social Development Scale. The results were processed through Excel and the hypothesis was tested through the Chi 2 test. The research shows that a large part of the students have a low level of emotional development, which affects their social performance, reflected in few interactions with their peers, lack of integration in the group, selfish attitudes and little cooperation. Furthermore, it was found that emotional intelligence does have an impact on the social development of students, which is why it is suggested that interventions be carried out to improve the proper management of emotions and consequently the formation of healthy and satisfactory social relationships in students because this is a fundamental part of their integral developmentItem El juego mímico en el desarrollo de habilidades sociales en niños de 3 años(Carrera de Educación Inicial, 2023-03-01) Apic Cueva, Joselin Margarita; Ballesteros Casco, Tamara YajairaEste estudio tiene como objetivo analizar el desarrollo de las habilidades sociales de los niños en la edad de tres años. Cabe recalcar que se realizó un pre test con el fin de diagnosticar el nivel en el que se encuentra el desarrollo de habilidades sociales que presentan los niños de tres años antes de la intervención, una vez aplicada la intervención se evalúa por segunda vez aplicando el post test a la misma población para observar si la intervención sugerida aporta o no al desarrollo de estas habilidades sociales. Dicha intervención se realizó mediante juegos mímicos, los cuales se seleccionaron en parte, gracias el marco teórico y a el módulo de juego trabajo para el nivel de educación inicial y el sub nivel de preparatoria (1ro. EGB) del Ministerio de Educación Ecuatoriano. Estos juegos mímicos permiten que el contacto y establecer lazos afectivos con otros niños sea más fácil y puedan experimentar actos básicos socialización. La metodología tiene un estudio cuantitativo, con un alcance correlacional, el diseño es cuasi experimental. Se utilizó como herramienta un test personalizado con una escala de valores para diagnosticar el desarrollo de habilidades sociales delos niños de tres años en la Unidad Educativa “Génesis “. El instrumento utilizado para esta investigación radica su fiabilidad mediante un calculó del Coeficiente Alfa de Cronbach, de consistencia interna, obteniendo Alpha Total “rtt” =0.9244, idóneo para la investigación. Se concluye que los juegos mímicos seleccionados son idóneos para fomentar desarrollo de habilidades sociales en niños de tres añosItem Estilos de crianza parental en el desarrollo social en adolescentes de 12 y 13 años de la U. E. Juan Pablo II del cantón Ambato(Carrera de Psicopedagogía, 2023-03-01) Álvarez Villacis, Jonathan David; Núñez López, Carmita del RocíoLa presente tiene por objetivo analizar los estilos de crianza parental en el desarrollo social en adolescentes de 12 y 13 años de la U. E. Juan Pablo II del cantón Ambato. Se realizó en el periodo Septiembre- Febrero 2022-2023. El enfoque de investigación se ejecutó mediante las variables; Estilos de crianza parental en el desarrollo social, que fueron medidos mediante el uso de diferentes test, tanto cualitativos como cuantitativos, por lo que, es de carácter mixto. El alcance es de tipo descriptiva y correlacional, la modalidad es bibliográfica o documental y de campo. Se identifico que los estilos de crianza parental utilizados por los padres de los adolescentes, fueron en su mayoría “permisivos”, además el desarrollo social pudo ser caracterizado gracias a la escala de madurez social Vineland, brindándonos como resultado una madurez social “normal inferior”.Item La práctica del futsal en el desarrollo social en escolares de Educación Básica Superior(Carrera de Pedagogía de La actividad Física y Deporte, 2022-09-01) Romero Maliza, Jenny Mercedes; Mayorga Ortiz, Diego JavierLa presente investigación tiene como objetivo principal determinar la incidencia de la práctica del futsal en el desarrollo social en escolares de básica superior de la Unidad Educativa Nueva Esperanza de la ciudad de Ambato durante el periodo abrilseptiembre 2022. Para evaluar dicha incidencia se utilizó el cuestionario de dificultades interpersonales en adolescentes (CEDIA), su principal resultado demostró que la muestra de estudio se caracteriza por tener el mayor porcentaje de la muestra en el grupo de sexo masculino siendo mayor con un 17.6% en comparación con el femenino. Se aplicó una prueba de normalidad de Shapiro-Wilk para determinar la distribución de los resultados generales según el test CEDIA por periodo de estudio, también con la aplicación de la prueba estadística no paramétrica para muestras relacionadas de Wilcoxon, determino la existencia de diferencias significativas entre los resultados alcanzados en los diferentes periodos de estudio, dando como resultado un nivel de 0.00<0.05, al adquirir un nivel de diferencias significativas menor a 0.05 se concluyó que, la práctica del Futsal incide en el desarrollo social de adolescentesItem Los juegos tradicionales en el desarrollo social en escolares de Educación Inicial(Carrera de Pedagogía de la Actividad física y deporte, 2022-09-01) Peñaherrera Carrillo, Juan Francisco; Castro Acosta, Washington ErnestoIntroducción: el desarrollo social en niños de educación inicial es un factor fundamental con la relación de calidad de vida por este motivo se la puede mejorar con otra variable que son los juegos tradicionales desde un punto de vista lúdico y cultural. Objetivo: Determinar la incidencia los juegos tradicionales en el desarrollo social en los escolares de educación inicial de la U.E San Pio “X”. Método: Se tomaron en cuenta 15 niños de educación inicial entre 5 a 6 años de edad, se evaluó con una encuesta llamada Medición de Desarrollo Social Temprano en el cual pudimos medir el desarrollo social de los educando, posteriormente se intervino durante 3 sesiones de clases con implementación de juegos tradicionales, finalmente se aplicó la misma encuesta MDST. Resultados: después de sacar los resultados de la pre encuesta se notó que de los 15 estudiantes el 70% tenía un nivel bajo de desarrollo social, finalmente al aplicar las 3 sesiones de juegos tradicionales y volver a tomar la encuesta se observó que de los 15 estudiantes mejoraron su desarrollo social y el porcentaje bajo de 70% a 40%. Conclusión: después de aplicar las 3 sesiones de juegos tradicionales se observó una mejora en el desarrollo social de los niños ya que la mejor manera de enseñar a un niño es mediante juegos.Item El trabajo cooperativo en el desarrollo social de los estudiantes de Quinto grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Victoria Vásconez Cuvi, Simón Bolívar, Elvira Ortega”, del cantón Latacunga(Carrera de Educaciòn Bàsica, 2022-04-01) Suárez Mise, Jhoselin Liseth; Rosero, Luis GuillermoLa presente investigación analiza cómo el trabajo cooperativo de los estudiantes de quinto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Victoria Vásconez Cuvi, Simón Bolívar, Elvira Ortega” influye en el desarrollo social de los mismos, dicha investigación se llevó a cabo mediante un análisis de campo, como técnica principal la encuesta para la recolección de datos y como instrumento el cuestionario. Se trabajó con una población total de 48 estudiantes de edades comprendidas entre 10 a 12 años, tiene un enfoque cuali-cuantitativo de esta manera ayudó a comprobar la relación que existe entre las variables propuestas. Está fundamentado en diversas investigaciones con información veraz para guiar a los docentes de la institución a reconocer la importancia que tiene realizar trabajos cooperativos en grupos heterogéneos dentro del aula, ya que estos no solo aportarán a alcanzar los objetivos planteados como lo es identificar los problemas que surgen en el desarrollo social de los estudiantes y como el trabajo cooperativo puede ayudar a minimizar el problema dentro de la institución, sino también a la interacción y relaciones sociales entre alumnos dentro del aula, consiguiendo así un ambiente adecuado para el proceso de enseñanza-aprendizaje en los educandos.Item La inteligencia emocional y las habilidades sociales de los estudiantes de octavo año de paralelo A de la Unidad Educativa Gonzáles Suárez del cantón Ambato(Carrera de Psicopedagogía, 2021-10-01) Gutiérrez Pérez, Wilson Ricardo; Alvarado Quinto, Roberto EnriqueEl trabajo investigativo hace referencia a la inteligencia emocional y las habilidades sociales, en el cual se ha evidenciado como problemática la necesidad de desarrollar habilidades sociales en los niños, las cuales permitirán tener un mejor desarrollo y convivencia escolar y, así también la inteligencia emocional para fomentar el control de sus emociones y reconocer la de las demás personas, permitiendo mantener relaciones sociales afines. El objetivo de investigación planteó analizar la relación de la inteligencia emocional y habilidades sociales de los estudiantes de octavo año paralelo “A” de la Unidad Educativa Gonzáles Suárez del cantón Ambato, el enfoque de investigación asumido fue el cuanti-cualitativo, con la modalidad bibliográfica y nivel descriptivo correlacional; como técnica se aplicó dos test a los estudiantes, BarOn ICE niños y Escala de Habilidades Sociales. Los resultados alcanzados demuestran que los alumnos de octavo año por medio de la aplicación del Test Inventario Emocional BARON ICE niños de Inteligencia Emocional, se evidencia que poseen un nivel adecuado a la atención a las emociones lo que denota una buena capacidad de demostrar, describir y expresar sentimientos, lo cual es óptimo para un buen desarrollo social, educativo y personal.Item La sobreprotección de los padres y su influencia en el desarrollo social de los estudiantes de segundo, tercero y cuarto EGB de la Unidad Educativa Totoras, cantón Ambato, provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Psicología Educativa, 2021-01-01) Hidalgo Cevallos, Luisa María; Andrade Albán, Jorge RodrigoLa presente investigación describe y analiza la Sobreprotección de los padres y su influencia en desarrollo social de los estudiantes de segundo, tercero y cuarto EGB de la Unidad Educativa Totoras, Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua, con el fin de mejorar el área personal, emocional y social de los estudiantes. Se empleó una metodología de campo, ya que se estuvo en el lugar de los hechos recolectando la información para la recopilación de datos fundamentales, por medio de la encuesta realizada a los padres de familia, obteniendo como resultado la necesidad de ayudar en el fortalecimiento del desarrollo social de los estudiantes. Por ello se ha elaborado Talleres Prácticos a los Padres de familia que aportará un beneficio para los estudiantes ya que contarán con información, actividades y dinámicas sobre el tema de la SobreprotecciónItem La sobreprotección de los padres y su influencia en el desarrollo social de los estudiantes de segundo, tercero y cuarto EGB de la unidad educativa Totoras, cantón Ambato, provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Psicología Educativa, 2021-01-01) Hidalgo Cevallos, Luisa María; Andrade Albán, Jorge RodrigoLa presente investigación describe y analiza la Sobreprotección de los padres y su influencia en desarrollo social de los estudiantes de segundo, tercero y cuarto EGB de la Unidad Educativa Totoras, Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua, con el fin de mejorar el área personal, emocional y social de los estudiantes. Se empleó una metodología de campo, ya que se estuvo en el lugar de los hechos recolectando la información para la recopilación de datos fundamentales, por medio de la encuesta realizada a los padres de familia, obteniendo como resultado la necesidad de ayudar en el fortalecimiento del desarrollo social de los estudiantes. Por ello se ha elaborado Talleres Prácticos a los Padres de familia que aportará un beneficio para los estudiantes ya que contarán con información, actividades y dinámicas sobre el tema de la Sobreprotección