Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
4 results
Search Results
Item El miniatletismo en el desarrollo de las habilidades motrices básicas en escolares de Educación General Básica Elemental(Carrera Pedagogía de la Actividad Fìsica y Deporte, 2023-07-01) Galarza Gavilanes, Christopher Edison; Castro Pantoja, Edison AndrésEl propósito principal del presente trabajo de investigación “El mini atletismo en el desarrollo de las habilidades motrices básicas en escolares de Educación General Básica Elemental”. La muestra seleccionada para el estudio consistió en 27 estudiantes de tercer año de educación general básica elemental. Esta elección se hizo con el propósito de facilitar la recolección y análisis de datos debido a su tamaño reducido, se centra en analizar el impacto del mini atletismo en el proceso de enseñanza- aprendizaje de las clases de educación física, específicamente en el desarrollo de las habilidades motrices básicas de los escolares de Educación Básica Elemental. Con el fin de alcanzar un mejoramiento en los estudiantes, se obtuvo como instrumento de diagnóstico y evaluación una "Batería de coordinaciones motrices básicas" con ayuda de un test denominado Test KTK. Este instrumento permitió medir las coordinaciones en diferentes etapas, las cuales fueron trabajadas posteriormente. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, ya que se recopilaron datos de campo para obtener resultados concretos, para la obtención de datos se realizó un pre y post tes correspondiente. Se llevaron a cabo diferentes juegos con el objetivo de que practiquen, mejoren y desarrollen su coordinación general. Después de varias semanas de implementación, se llevó a cabo el post tes. Además, la finalidad aplicada de este estudio se refleja en la implementación de un programa de ejercicios relacionados con el mini atletismo. De esta manera, se buscó poner a prueba la posible hipótesis planteada y elaborar conclusiones y recomendaciones basadas en los resultados obtenidos.Item El fútbol como medio de desarrollo de la coordinación motriz dentro de la clase de educación física en escolares de Educación General Básica Superior(Carrera de Pedagogía de la Actividad física y deporte, 2023-01-01) Carvajal Toscano, Daysi Daniela; Hidalgo Álava, Dennis JoséLa coordinación motriz de movimientos en el futbol se ha convertido en sinónimo de muchos estudios que respaldan el desarrollo de habilidades y flexibilidad, la capacidad del jugador para conectar con su cuerpo a través del movimiento y el balón, el entrenamiento de la coordinación en el fútbol, o en otras palabras, el desarrollo de estructuras de coordinación tempranas, es esencial para poder ejecutar correctamente cualquier cosa que un jugador decida hacer en el campo, para proporcionar la base de cada técnica. Desafortunadamente, durante la iniciación del movimiento, los maestros cometen el error de acelerar el proceso y enfocarse en el desarrollo técnico, lo que significa que la base del movimiento no se puede crear en los niños. Las preguntas reveladas durante la investigación fueron definidas como los objetivos de la investigación: Identificar la importancia de la coordinación de movimientos, con una guía práctica que se enfoca en los fundamentos, de la técnica del fútbol para crear una pedagogía y metodología en el proceso de aprendizaje y analizar la diferencia entre el nivel inicial de la coordinación motriz y la aplicación del futbol dentro de la clase. La justificación de la exposición respalda la importancia de las pautas de actividad física. La metodología crea diseños de investigación de campo descriptivos junto con métodos y técnicas que pueden ser utilizados por niños y maestros, además con una hipótesis de la investigación la cual se realiza una relación entre dos o más variables para así buscar una explicación del fenómeno investigado.Item Hábitos alimenticios en la condición física de los estudiantes de Bachillerato General Unificado(Carrera de Pedagogía de La actividad Física y Deporte, 2022-09-01) Almeida Toledo, Fernando David; Sánchez Cañizares, Christian MauricioLos movimientos y gestos físicos constituyen formas importantes de comunicación que emplea el ser humano para relacionarse, la práctica constante de la gimnasia formativa permite al individuo adquirir destrezas y habilidades motrices básicas y específicas que aportan a su desarrollo físico y psicológico. La presente investigación de título “La Gimnasia Formativa en las habilidades motrices específicas en escolares de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa Luis A Martínez de la ciudad de Ambato durante el período Abril – septiembre 2022”, la aplicación del pre test y pos test como técnica, la Ficha de Evaluación Conjunta adaptado de SEBASTIANI, E. (1993) como instrumento y los métodos de enfoque cuantitativo con diseño pre–experimental de corte longitudinal con una muestra de 33 estudiantes, el de fundamentación teórica, el hipotético deductivo para el desarrollo práctico y comparativo, y el paquete SPSS versión 24IBM para Windows especificando los resultados de la muestra para su análisis, que en conjunto permitieron determinar, evaluar y valorar los niveles inicial y posterior de desarrollo de habilidades motrices, estableciendo diferencias luego de una intervención práctica de gimnasia formativa, precisando el problema: Inadecuados procesos técnicos y metodológicos aplicados por los docentes, el sedentarismo en estudiantes poco motivados y desinteresados por la práctica deportiva. xi La validación de la hipótesis afirmativa H1, confirma el hecho de que aplicar la Guía Didáctica: “Práctica de la Gimnasia Formativa en el desarrollo de Habilidades Motrices Específicas en escolares de Educación General Básica Superior”, estimulará el desarrollo de la práctica deportiva en el proceso de enseñanza aprendizajeItem Identificación de Estrategias para Iniciación en el Deporte(2021-05-01) Sánchez Torres, Fabián Rodrigo; Zapata Mocha, Esmeralda GiovannaLa presente investigación desarrolló el tema de la “identificación de estrategias para iniciación en el deporte” que analiza la gestión deportiva y su incidencia en la iniciación en el deporte, así como su relación con el proceso de enseñanza– aprendizaje, este se plantea como objetivo determinar la importancia de la identificación de estrategias para iniciación en el deporte. Se escoge como metodología un enfoque de tipo mixto, es decir, cualitativo y cuantitativo, la modalidad a seguir es bibliográfica y de campo, el nivel que se plantea es descriptivo, explicativo y correlacional, la población está compuesta por la participación de 34 entrenadores de iniciación deportiva de la provincia de Tungurahua, en el proceso de investigación se utilizó la técnica de encuesta y el cuestionario estructurado ayudó como instrumento para el análisis de las variables de estudio, integrado por preguntas con diversas opciones de respuesta. Luego de aplicar los instrumentos de recolección de información, los resultados revelaron que la mayoría cuenta con una formación académica de cuarto nivel y registran de 1 a 10 años de experiencia en el ámbito de formación deportiva, los entrenadores trabajan con un grupo de 6 a 10 participantes en base a los parámetros anatofuncionales y cualidades físicas, la cantidad de horas destinada a trabajo por semana que se requiere es de 5 a 10, se realizan controles médico biológicos y psicológicos en los grupos de iniciación como una prioridad, el orden de trabajo más aceptado para asegurar una base de desarrollo deportivo adecuado consiste en una secuencia pedagógico, físico, psicológico. Se concluye que las competencias en el proceso de iniciación deportiva contemplan en su desarrollo el carácter de control de cualidades físicas y médicas, pero se manifiesta que el problema que tiene mayor influencia en el proceso es la permanente falta de apoyo de las autoridades