Ciencias Humanas y de la Educación

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Item
    La danza folclórica y el desarrollo de la resistencia de los integrantes del grupo Arte y Cultura Danza Andina
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Maestría en Educación con Mención en Educación Física y Deporte, 2025-01-27) Paredes Tite María José; Zapata Mocha Esmeralda Giovanna; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Maestría en Educación con Mención en Educación Física y Deporte
    The research problem focuses on the group Arte y Cultura Danza Andina and its members who practice folk dance and are unaware of their endurance condition, which is related to their physical performance and skills in the different musical rhythms they perform. For this reason, the general objective of the research is to determine the importance of folk dance and its impact on the development of endurance of the members of the Arte y Cultura Danza Andina group. The research level corresponds to quasi-experimental, with a quantitative approach, applying the Course Navette Test which allowed evaluating the maximum oxygen consumption or VO2Max, being applied before and after the intervention of folk dance activities to a population of 20 members of the Arte y Cultura Danza Andina group, men and women between the ages of 11 and 31 years. The information obtained was processed through SPSS statistical software and the sample was validated using the Shapiro-Wilk test to identify normality, obtaining a value of .000, which shows that it is not normal. The results determine that in the pre-test the members of the dance group presented VO2Max levels equivalent to medium in men (41.17 ml/kg/min) and good in women (40.46 ml/kg/min), however after applying the folkloric dance activities the records were higher in men with values of 49.98 ml/kg/min equivalent to good and in women of 46.97 ml/kg/min, remaining in the good range. Statistically significant differences were identified between the post-test and the pre-test in men and women through the Wilcoxon test, which identifies that there was an improvement in resistance after the execution of the folkloric dance activities, that is, after the intervention for eight weeks. It is possible to conclude that folkloric dance activities in the group of members of Arte y Cultura Danza Andina have a favorable impact on resistance through systematic planning, which is why its application and incorporation in the preparation of dancers is recommended to improve their physical condition in addition to promoting the development of other skills specific to the physical activity they perform.
  • Item
    Leyenda de San Juan Bautista en la participación de conversaciones complejas en niños de Educación Inicial II
    (Carrera de Educación Inicial, 2024-07-01) Freire Rodríguez, Dayana Victoria; Andrade Zurita, Silvia Jeannette
    Esta investigación, titulada "Leyenda de San Juan Bautista en la participación de conversaciones complejas en niños de Educación Inicial II", tiene como objetivo determinar el nivel de participación en conversaciones complejas а partir de la Leyenda de San Juan Bautista en niños del subnivel inicial II de Educación Inicial. Se basó en un enfoque cualitativo debido а que no involucra la manipulación de datos estadísticos, este enfoque permitió explorar significados, simbolismos y contextos culturales que pueden influir en el desarrollo integral de los niños de Educación Inicial, El estudio se basó en un diseño no experimental, seleccionando un grupo de niños de Educación Inicial II expuestos а la leyenda de San Juan Bautista, durante un período determinado, se llevaron а cabo sesiones de conversación para evaluar la participación de los niños en conversaciones complejas. Se utilizaron dos instrumentos para recoger datos, incluido la entrevista а docentes y la ficha de observación a los niños del subnivel inicial, los cuales fueron validados por expertos en Educación Infantil y metodología de la investigación para asegurar su fiabilidad y pertinencia. Los resultados muestran que los docentes pueden utilizar la leyenda de San Juan Bautista como una herramienta para estimular la participación en conversaciones complejas ya que facilita el desarrollo de habilidades comunicativas аvаnzаdаs, aunque un porcentaje de niños aún muestra dificultades para participar plenamente en estas conversaciones, es necesario diversificar los métodos y recursos didácticos para asegurar que todos los niños puedan participar activamente y desarrollar sus competencias comunicativas.
  • Item
    La danza popular y la práctica de tradiciones culturales de niños de Educación Inicial de Quisapincha
    (Carrera de Educaciòn Inicial, 2023-03-01) Hernández Caiza, Evelyn Lizbeth; Benalcázar Chicaiza, Daniela
    La danza popular como expresión artística genera importancia en el nivel inicial para el desarrollo de diversas habilidades y áreas motrices, cognitivas, físicas, sobre todo dar a conocer sus emociones, pensamientos y acontecimientos en cuanto a la parte cultural que son propias del entorno siendo un contenido propicio de enseñanza- aprendizaje. La línea de investigación con la que se trabajo es el Comportamiento social y educativo ya que la danza como variable independiente es un conformante que se aplica en el labor educativo para trabajar la práctica de tradiciones dentro de un entorno, del mismo modo se planteó objetivos destacando al general que es analizar la danza popular y la práctica de tradiciones culturales de niños de Educación Inicial de Quisapincha, de igual forma como primer especifico es la fundamentación teórica, el segundo el abordar las prácticas tradicionales del pueblo y por ultimo objetivo en relacionar las dos variables para dar resultados, para lo cual se planteó una metodología con un enfoque cualitativo debido a que se observó de manera directa en el aula de clase de la institución , dando a conocer sobre las prácticas tradicionales a través de la danza y el involucrar diversos elementos, para recaudar información se tomó en consideración técnicas e instrumentos como el guion de entrevista que fue aplicado a las docentes y experto, conjuntamente con la ficha de observación directamente a los niños/as del nivel inicial, con lo que se llegó a resultados a que las docentes no aplican la danza popular para manifestaciones de prácticas tradicionales del entorno en los niños, debido a que utilizan otro tipo de actividades para dar a conocer tradiciones en general más no de su antaño
  • Item
    La Inclusión Educativa y la Diversidad Étnica y Cultural en los estudiantes de Quinto grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Vicente León”, del cantón Latacunga
    (Carrera de Educación Básica, 2022-09-01) Casa Sánchez, Edwin Alipio; Yungán Yungán, Raúl
    La presente investigación tiene por finalidad conocer la importancia de la inclusión educativa y la diversidad étnica y cultural en los estudiantes de quinto grado de educación general básica de la Unidad Educativa “Vicente León”, del cantón Latacunga, tiene como objetivo primordial diagnosticar la situación étnica y cultural en los estudiantes de quinto año, dado que en la actualidad en algunos establecimientos educativos no se respetan a los niños que provienen de diferentes pueblos indígenas, además la diversidad cultural en las instituciones es importante porque permite conocer la existencia de nuestras raíces de donde nacen nuestras culturas, tradiciones, costumbres y lengua. Por ende, se demuestran los contenidos conceptuales en el marco teórico que sustentan las variables del trabajo investigativo, por otra parte, tenemos la metodología la cual tiene un enfoque cuantitativo y cualitativo, cuantitativo porque se recogió la información de la población para posteriormente tabular los datos obtenidos, cualitativo porque se observaron comportamientos. Asimismo, se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario que fue dirigido hacia estudiantes y docentes de la Unidad Educativa. Por el nivel responde a un trabajo de investigación exploratorio-descriptivo. Igualmente, en la investigación se trabajó con un total de población de 80 estudiantes y 3 docentes. En cuestión a las modalidades de investigación fueron documental– bibliográfica, utilizando el programa SPSS para la tabulación de datos, luego se procedió a realizar el análisis e interpretación de las tablas y gráficos para finalmente establecer conclusiones y recomendaciones que brindaron respuesta a la problemática planteada
  • Item
    La chicha de yuca como Manifestación Cultural, en la comunidad de Panduyaku, Cantón Gonzalo Pizarro, Provincia de Sucumbíos
    (Carrera de Turismo, 2022-03-01) Caiza Shiguango, María Mercedes; Torres Oñate, Camilo Francisco
    La presente investigación hace mención al potencial de la chicha de yuca en el turismo, en donde se identificó el problema si la bebida forma parte de la manifestación cultural, planteándose como objetivo exponer los usos de la chicha de yuca como manifestación cultural en la comunidad de Panduyaku, cantón Gonzalo Pizarro, provincia de Sucumbíos. En la metodología se utilizó la investigación no experimental de corte transversal apoyado en la teoría de la antropología del turismo. Para la recolección de los datos en el campo se aplicó instrumentos validados y adaptados; como la ficha de registro e inventario A3 usos sociales, rituales y actos festivos, por otra parte también se usó la ficha A4 conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo (INPC) y una entrevista pre elaborada que califica la valorización de la chicha de yuca, con estos instrumentos se pudieron alcanzar los resultados que prueban la riqueza cultural de la comunidad y del cantón además de indicar la influencia que tiene el turismo con la bebida, los resultados obtenidos fueron interpretados de manera cualitativa y se concluye que las variables investigadas en efecto se vinculan, favoreciendo esencialmente en el fortalecimiento del sector investigado, puesto que se desarrollaría el turismo enfocado en la gastronomía
  • Item
    La accesibilidad y el turismo cultural en el museo Jacinto Jijón y Caamaño
    (Carrera de Turismo y Hotelerìa, 2022-03-01) Sánchez Freire, Lizeth Dayanna; González Sánchez, Angélica María
    RESUMEN EJECUTIVO La presente investigación está enfocada en el análisis de la accesibilidad en el museo Jacinto Jijón y Caamaño, tomando en cuenta la importancia que tiene la accesibilidad dentro del turismo, específicamente del turismo cultural. Pues, varios lugares turísticos tienen limitantes físicas, de comunicación y sociales que no permiten que las personas con discapacidad gocen a plenitud las diversas experiencias del lugar, de este modo y considerando que la cultura es la identidad de un lugar, ciudad o país, se debe permitir el acceso a estos lugares culturales para el disfrute de todas las personas sin limitantes. Como instrumento para realizar la metodología se utilizó la Matriz para evaluar la accesibilidad en el museo, la cual permitió levantar información sobre las condiciones de accesibilidad que tiene el Museo Jacinto Jijón y Caamaño, de esta manera se observa que el estudio está enfocado en la importancia de la implementación o adaptación de servicios e instalaciones accesibles para facilitar la permanencia de los visitantes en el museo. Los resultados obtenidos demuestran que el Museo Jacinto Jijón y Caamaño posee un atractivo turístico y cultural sobre la historia del Ecuador, y que el museo es apto para recibir personas con discapacidad
  • Item
    La gestión nutricional y el patrimonio alimentario ecuatoriano
    (2021-09-01) Chifla Chuncho, Christian Joel; Sánchez Guerrero, Javier
    La presente investigación está enfocada hacía el análisis de la gestión nutricional la cual requiere una cuidadosa planificación de las actividades su función es optimizar las acciones u operaciones que se realiza para dirigir, administrar, resolver, proyectar todos los recursos, perfilar las acciones a ejecutar y mantener una continua valoración de los resultados obtenidos manteniendo así una continua mejora. La proposición realizada por la Unesco declara a toda práctica, representación, expresión, conocimiento y habilidad como “patrimonio cultural” en relación a la preparación alimenticia consideramos patrimonio cultural alimenticio a todos los alimentos los cuales contengan una representación simbólica, muestren identidad e identifique a una comunidad, región o país. El objetivo de la investigación es determinar la influencia de la gestión nutricional dentro del patrimonio alimentario de la ciudad de puyo, provincia de Pastaza dentro de la región amazónica. La metodología que se utilizo es cuali-cuantitativa y descriptiva porque nos permite describir el estado natural de la gestión nutricional, así como la importancia del patrimonio culinario en la población actuando sin modificaciones, los sujetos de estudio constan de un grupo que practica danza representativas de la región, sus edades varían de 18 a 23 años realizando sus prácticas dentro de la Universidad Estatal Amazónica con un carácter inclusivo y recreativo, al aplicar una fórmula de muestreo finita con un 95% de confianza, nos arroja un resultado de 203 personas a las cuales se aplica la técnica de encuesta a través de un cuestionario, el 71% manifiesta que es muy importante el patrimonio culinario ecuatoriano, el 50% está de acuerdo que los productos propios de la región son nutritivos y el 70% está totalmente de acuerdo que la gestión nutricional es aplicable al patrimonio culinario, manteniendo la práctica preservación y difusión del patrimonio alimentario como una imagen de su identidad, se recomienda contar con un menú el cual contenga productos regionales ayudando a preservar su identidad así como su cultura y el desarrollo de múltiples beneficios en la población
  • Item
    Gestión de calidad en los destinos turísticos culturales de visita
    (2021-07-01) Cujano Guachi, Geovanny Javier; Porras Angulo, Alicia Mercedes
    Los sitios turísticos culturales en búsqueda de la aproximación intercultural, participativa ante los procesos de gestión de calidad y centrados en el interés del visitante con un perfil de visita cultural, buscan mejorar y sistematizar procesos que conlleven a la aplicación de estándares, técnicas y métodos centrados en la adopción de la calidad, mediante la mejora continua, normas ISO e indicadores que aporten a la eficacia organizacional que brinden respuestas a los cambios generados en los sitios culturales y permitan consolidar la administración, operación y estructura de las instituciones de carácter cultural, para lo cual, el estudio analizó los niveles de calidad de los centros culturales representativos de la parroquia rural de San Miguelito, considerados de importancia turística en la promoción provincial, planteando la hipótesis; Los sitios culturales de visita, mantienen una correlación significativa con la percepción de calidad, llegando a la comprobación mediante una metodología de carácter cuantitativo, de diseño no experimental, trasversal descriptivo simple, correlacional con el uso de la correlación de Pearson, para verificar la tendencia relacional de las variables, empleando un instrumento de recolección de datos validado enfocado en el modelo adaptado SERVPERF, se consiguieron resultados de correlación positiva alta entre la gestión de calidad en los sitios culturales, con lo cual se define la dependencia de los procesos organizacionales, estructurales y administrativos en centros culturales de la calidad permitiendo asegurar la satisfacción del turista
  • Item
    Costumbres y tradiciones en el fortalecimiento de la experiencia Turística
    (2021-03-01) Viteri Toro, María Fernanda; Vaca Vaca, Carmen Isabel
    El desaprovechamiento de los recursos culturales y los bajos niveles de productividad en la comunidad indígena es el nodo problémico que atañe a Salasaka, mismo que motivó al desarrollo de la investigación titulada “Costumbres y tradiciones en el fortalecimiento de la experiencia turística”, planteándose como objetivo general, analizar cómo influye las costumbres y tradiciones del pueblo Salasaka en el fortalecimiento de la experiencia turística. El presente estudio de investigación es de corte transversal apoyado en la teoría crítica y descriptiva, para el desarrollo de la metodología de investigación se hizo trabajo de campo y se utilizó instrumentos validados, planificados y sistémicos del Instituto Nacional de Patrimonio, los resultados que se alcanzaron se interpretaron de manera cualitativa triangulando la información en base a la dialéctica y hermenéutica del turismo obteniendo como principal resultado que el bagaje cultural de la comunidad Salasaka es muy amplio con un eje en la naturaleza y la cosmovisión andina lo cual da paso a concluir que el patrimonio cultural de las comunidades indígenas como Salasaka es basto, mismo que puede ser el eje para fortalecer la experiencia turística, sin embargo, hay que tomar en cuenta que los portadores de los saberes son los indicados para generar actividades económicas en base a su cultura.
  • Item
    La sostenibilidad en la gestión del turismo comunitario de la comunidad San Clemente, cantón Ibarra durante el periodo 2020
    (2021-02-01) Silva Jiménez, Viviana Natali; Tamayo Soria, Héctor Raúl
    El presente proyecto de investigación trata de la sostenibilidad en la gestión del turismo comunitario de San Clemente, perteneciente al cantón Ibarra durante el periodo 2020, donde se establece un análisis estadístico en base a la opinión de los comuneros, sustentado en investigaciones recientes referente, al desarrollo local y el turismo comunitario que ha impulsado el emprendimiento en la ruralidad, es así que centra el interés por identificar las condiciones de vida de un grupo de personas organizadas a través de las actividades turísticas, el manejo de los recursos naturales debido a la degradación que provoca el turismo en masas, la migración del campo a la ciudad por falta de empleo, llegando de esta manera a comprender la aplicación responsable del turismo como una alternativa, para mejorar la calidad de vida de la comunidad y transmitir el valor ancestral, difundir sus costumbres, tradiciones, la participación e inclusión de hombres y mujeres en igualdad de condiciones formando un equipo de trabajo, cultivando los recursos culturales como fortaleza, para luchar contra la pobreza mediante el contacto con el turista. La actividad turística comunitaria actualmente da un giro, como una elección de aprovechamiento frente a la problemática social, económica y ambiental, donde prima el capital humano y natural, dejando atrás paradigmas de explotación lucrativa, en beneficio únicamente de ciertos sectores posesionados en el servicio, la lucha no cesa por el reconocimiento y revalorización cultural, los pasos desde las organizaciones campesinas han sido agigantados, para dar a conocer al país y al mundo la riqueza desde las raíces indígenas ecuatorianas. La motivación de quienes conforman la comunidad de San Clemente en el turismo comunitario se evidencia en el proceso investigativo realizado, por la acogida e iniciativa que en cada uno de los hogares muestran a los visitantes mediante valores y principios de ética y conservación a la madre tierra