Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
11 results
Search Results
Item Atención focalizada y calidad de vida de los estudiantes de la Unidad Educativa “Teresa Flor”(Carrera de Psicopedagogía, 2024-07-01) Zambrano Jordán, Sara Joceline; Velastegui Hernández, Rommel SantiagoEste trabajo de investigación fue llevado a cabo en la Unidad Educativa “Teresa Flor” institución ubicada en el centro de la ciudad de Ambato, con el objetivo de evaluar y analizar la relación entre la Atención focalizada y la Calidad de vida de los estudiantes. En el capítulo I se llevó a cabo el marco teórico en donde la investigación teórica profundizó en las definiciones y características de las variables involucradas mediante una exhaustiva revisión bibliográfica, consecuentemente en el capítulo II se propuso una metodología de trabajo mixta de tipo descriptiva, exploratoria y correlacional, también se identificaron los instrumentos de evaluación para ambas variables que fueron la prueba d2 tercera edición y la escala Gencat, como resultado en el Capítulo III tanto la atención focalizada como la calidad de vida, fueron evaluadas con éxito, lo que proporcionó una estimación detallada de la relación entre velocidad y precisión en el trabajo, así como una visión integral de la calidad de vida, los datos obtenidos fueron validados a través de un análisis meticuloso, mediante el software R-Studio donde se demostró una correlación significativa entre la atención focalizada y la calidad de vida de los estudiantes. Finalmente, con el fin de ayudar en la mejora de la atención focalizada se ha incluido una guía práctica para docentes y padres, implementada mediante un chat bot, que ofrece estrategias psicopedagógicas para mejorar la atención focalizada en los estudiantes.Item Las aptitudes vocacionales y la calidad de vida de los estudiantes de la Unidad Educativa Rodríguez Albornoz(Carrera de Psicopedagogía, 2024-06-01) Naula Sánchez, Daniela Nicole; Andrade Albán, Jorge RodrigoEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo analizar las aptitudes vocacionales y la calidad de vida de los estudiantes de la Unidad Educativa Rodríguez Albornoz, ubicada en la provincia de Tungurahua, en la ciudad de Ambato. Se empleó una metodología de enfoque mixto que combinó un nivel de investigación exploratorio descriptivo y correlacional, utilizando tanto la modalidad de investigación de campo como bibliográfica. La recolección de información se llevó a cabo de forma presencial, evaluando a un total de 147 estudiantes pertenecientes a los grados de Bachillerato. Estos estudiantes fueron evaluados utilizando instrumentos validados por expertos para medir sus aptitudes vocacionales (test CHASIDE) y su nivel de calidad de vida (escala GENCAT). La tabulación de los resultados se realizó en Excel, y posteriormente los datos fueron procesados en un software estadístico. A partir del análisis, se aceptó la hipótesis alternativa y se concluyó que existe una relación significativa entre las aptitudes vocacionales y la calidad de vida de los estudiantes. Se concluyó una diversidad de intereses y habilidades en áreas académicas y profesionales entre los estudiantes. Además, se constató un nivel satisfactorio de calidad de vida, caracterizado por un entorno educativo favorable y relaciones sociales positivas. Se encontró una correlación significativa entre las aptitudes vocacionales y la calidad de vida de los estudiantes. Con consiguiente, se recomendó promover la exploración y desarrollo de las aptitudes vocacionales de los estudiantes con la implementación de programas de orientación vocacionalItem La ansiedad y niveles de actividad física en los agentes de tránsito de la agencia de orden y control ciudadano del cantón Ambato(Carrera de Cultura Fìsica, 2023-09-01) Zurita Jàcome, Raúl Javier; Mayorga Ortiz, Diego JavierEl objetivo del trabajo de titulación es analizar la ansiedad y niveles de actividad física en los agentes de tránsito de la agencia de orden y control ciudadano del cantón Ambato. En la metodología, se aplicó en método inductivo-deductivo, con un enfoque cuali- cuantitativo, con un diseño preexperimental, las modalidades de investigación fueron la campo y la bibliográfica-documental; la población o universo considerada para la investigación es de 180 agentes de la Agencia de orden y control ciudadano del cantón Ambato, con una muestra real de 124 personas entre hombres y mujeres; las técnicas aplicadas son el test de Hamilton para evaluar la ansiedad y el test de IPAQ para evaluar los actividad física. Los resultados indican que los agentes de tránsito presentan cuadros de depresión moderada que pueden conducir a restados de ansiedad por la falta de una planificación o programa de adiestramiento físico que les permita mantener una buena calidad de vida. Las conclusiones indica que presentan en la escala de Hamilton el valor de 18 que representa una depresión moderada leve; así mismo la Dirección de orden y control de tránsito no poseen una planificación para seleccionar actividades físicas que prevengan las alteraciones o desequilibrio en la parte física y mental de sus miembros para que su calidad y desempeño profesional sea el adecuado.Item La Dinámica familiar y calidad de vida en estudiantes de Educación General Básica Media del Centro Educativo Bilingüe “La Granja”(Carrera de Psicopedagogía, 2023-07-01) Cela Moreno, Carol Nayeli; Núñez López, Carmita del RocíoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia de la dinámica familiar sobre la calidad de vida de los estudiantes de Educación General Básica Media del “Centro Educativo Bilingüe “La Granja”, al constituirse como una temática poco abordada, se consideró necesario realizar un estudio detallado sobre ambas variables de la investigación. La metodología empleada fue de tipo cuantitativa. Se puso en práctica el método de investigación correlacional y de campo, lo que permitió realizar una relación de las variables dependiente e independiente a través de un trabajo de recolección de información relevante dentro de los predios institucionales. Los instrumentos de evaluación aplicados fueron, el Test FF-SIL para clasificar el funcionamiento familiar, y, la Escala de Calidad de Vida WHOQOL-BREF para evaluar las dimensiones que conforman el nivel de vida de los participantes. Para el desarrollo del estudio se contó con la participación de noventa estudiantes de quinto, sexto y séptimo grado. La correlación de las variables se desarrolló mediante los coeficientes de correlación Tau_b de Kendall y Spearman, lo cual demostró una inclinación hacia la hipótesis alternativa presentadaItem Orientación vocacional y calidad de vida en los estudiantes de Décimo año de la Unidad Educativa Leonardo Murialdo Ambato(Carrera de Psicopedagogía, 2023-07-01) Vera Tixi, Paola Isabel; Andrade Albán, Jorge RodrigoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación de la orientación vocacional y la calidad de vida en los estudiantes de décimo año de la Unidad Educativa “Leonardo Murialdo” de la ciudad de Ambato. La investigación se realizó en la Unidad Educativa “Leonardo Murialdo” en el periodo abril-septiembre 2023. El enfoque de la investigación se planteó mediante las variables; orientación vocacional y calidad de vida, las cuales fueron evaluadas por medio de la aplicación de diferentes escalas, de forma cualitativa y cuantitativa, por ende, es de carácter mixto. La modalidad de investigación es bibliográfica o documental y de campo. El alcance de la investigación es de tipo descriptiva y correlacional. La recolección de información se la realizo de forma presencial a 60 estudiantes pertenecientes a décimo año, los cuales fueron evaluados con la utilización de instrumentos validados por expertos. Para medir la orientación vocacional se tomó en consideración el test CHASIDE y para conocer el nivel de calidad de vida de los estudiantes la escala GENCAT. Con respecto a la tabulación de los resultados, se la realizó en Excel, posteriormente se procesaron los datos en el software estadístico RStudent, en el que se aceptó la hipótesis alterna, y se concluyó que si existe relación entre estas variables. De acuerdo con los resultados obtenidos, se propone una guía de talleres para potencializar la orientación vocacional en los estudiantes, la cual puede ser de gran ayuda para el personal encargado del DECE, y un listado de pautas o concejos para el mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes.Item Autoconcepto y calidad de vida de los estudiantes de segundo de Bachillerato de la jornada matutina en la Unidad Educativa “19 de septiembre”(Carrera de Psicopedagogía, 2023-07-01) Yanchatipan Procel, Lady Briggitte; Rivera Flores, Danny GonzaloRESUMEN EJECUTIVO La presente investigación se desarrolló en la Unidad Educativa “19 de Septiembre” del cantón Salcedo, con la finalidad de analizar la relación que existen entre el autoconcepto y la calidad de vida de los estudiantes de segundo de bachillerato de la jornada matutina. La metodología aplicada tiene un enfoque mixto; de nivel exploratorio, descriptivo, correlacional; la modalidad de investigación es de campo, bibliográfica o documental; la población consta de 37 hombres y 52 mujeres haciendo un total de 89 estudiantes. Para evaluar la variable independiente se utilizó el test de autoconcepto forma 5 (AF-5) mientras que para la variable dependiente se utilizó la escala de calidad de vida WHOQOL-BREF. Con los datos obtenido a través de la plataforma Google Forms se utilizó la prueba RHO Spearman y Tau-b Kendal donde se procesó estadísticamente los resultados y se identificó que las dos variables tienen una correlación directamente proporcional; las dimensiones académica, social, familiar, física se relaciona con las categorías de la calidad de vida, tomando como referencia que la prueba trabaja con un 95% de confianza y bajo el criterio de validación de hipótesis se determina que el autoconcepto influye en la calidad de vida. Así mismo se pudo concluir que existe una problemática en cuanto al autoconcepto social que está relacionado con las habilidades sociales; en cuanto a la calidad de vida todos presentan un nivel medio denotando que puede variar su bienestar a corto y largo plazo.Item La gestión educativa y la calidad de vida de docentes de la Unidad Educativa Suizo(Carrera de Psicopedagogía, 2023-03-01) Garcés Toro, Marcela Monserrath; Velasteguí Hernández, Rommel SantiagoEl presente trabajo investigativo se realizó en la Unidad Educativa “Suizo” ubicado en la ciudad de Ambato, con la finalidad de analizar y evaluar la relación entre la Gestión Educativa (GE) y la Calidad de Vida (CV) de los Docentes del plantel. Este estudio es importante porque permite conocer la realidad de los maestros de dicha institución y establecer medidas tanto de prevención como correctivas que permitan mejorar su nivel de CV. Como afirman varios estudios, estas variables constituyen un problema de actualidad puesto que en Latinoamérica han sido poco estudiadas, a pesar de las consecuencias que enfrentan los colaboradores de este campo al no contar con una adecuada gestión y retribución de sus servicios profesionales. Se fundamentó científicamente la investigación, por medio de postulados teóricos provenientes de artículos de revistas actualizadas y altamente reconocidas por su confiabilidad. La recolección de información se la realizó de manera presencial a 25 docentes del establecimiento, mediante la técnica de encuesta por medio del cuestionario propuesto por el MINEDUC para Gestión Educativa y la prueba CVT-GOHISALO. Además, se incluyeron preguntas de tipo sociodemográfica para tener un panorama amplio acerca del fenómeno estudiado. Los resultados fueron tabulados en Excel; procesados en el software RStudio, donde por medio del análisis de Chi Cuadrado se aceptó la hipótesis nula y se concluyó que si existe relación entre estas variables. Con base en los resultados encontrados se propone un Plan Institucional que ayude a mejorar el nivel de Calidad de Vida y Gestión Escolar de los docentes de la Institución.Item Calidad de vida y satisfacción laboral de los colaboradores del GAD Municipal San Pedro de Pelileo(Carrera de Psicología Industrial, 2022-08-01) Velásquez Ramos, Jomayra Karolina; Rommel Santiago Velasteguí HernándezEl presente trabajo de investigación se lo realizó en el GAD Municipal San Pedro de Pelileo, con el objetivo de evaluar la calidad de vida de los colaboradores y establecer su influencia en la satisfacción laboral de los mismos; la importancia de este estudio se basó en la necesidad de establecer medidas preventivas e inclusive correctivas que permitan mejorar la calidad de vida que están llevando los servidores dentro de la institución. Para sustentar teóricamente la investigación se han analizado y revisado libros, revistas científicas, tesis y normas técnicas, y así obtener los fundamentos teóricos para realizar el proceso de operacionalización de variables y de esta manera conocer la incidencia que tienen entre sí. Para el levantamiento de la información se usaron dos tipos de herramientas que fueron aplicadas a 156 colaboradores; la primera en relación a la variable de calidad de vida, se utilizó la dimensión de medio ambiente físico (seguridad en el trabajo) la matriz de riesgos del GAD Municipal San Pedro de Pelileo, realizada en el segundo trimestre del año 2019 y que consta con la evaluación de riesgos físicos, mecánicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales. Para la segunda variable, se utilizó el cuestionario de satisfacción laboral de Euroempleo, instrumento que consta de 23 preguntas divididas en cuatro dimensiones de evaluación: percepción general, motivación y reconocimiento, área y ambiente de trabajo y formación e información y que fue aplicado de forma física. Los resultados de la matriz y cuestionario se tabularon y graficaron mediante el software Excel y SPSS. Finalmente, se realizó la validación de la hipótesis mediante el análisis de Chi – Cuadrado y Correlación Rho de Spearman, concluyendo que, se acepta la hipótesis alterna, es de decir que, existe relación entre la calidad de vida y la satisfacción laboral de los colaboradores del GAD Municipal San Pedro de Pelileo.Item La inteligencia emocional y su calidad de vida durante la pandemia covid -19 en personas de la tercera edad del hogar de acogimiento del adulto mayor del cantón Cevallos(Carrera de Psicopedagogía, 2021-10-01) Molina Peña, Diana Alexandra; Alvarado Quinto, Roberto EnriqueEl trabajo investigativo hace referencia a la inteligencia emocional y su calidad de vida, en donde se ha evidenciado como problemática la necesidad de desarrollar una resiliencia en los adultos mayores para que puedan enfrentar diversos problemas de la vida cotidiana; y, así también la inteligencia emocional para mantener el control de sus emociones y reconocer la de los demás, permitiendo mantener relaciones sociales saludables. El objetivo de investigación planteó analizar la relación de la inteligencia emocional y su calidad de vida en las personas de la tercera edad del Hogar de Acogimiento del adulto mayor de San Pedro de Cevallos, el enfoque de investigación asumido fue el cuanti-cualitativo, con la modalidad bibliográfica y nivel descriptivo correlacional; como técnica se estableció un test a los estudiantes y encuesta a los docentes. Los resultados alcanzados determinan el fortalecer la resiliencia e inteligencia emocional de los adultos mayores, con técnicas y estrategias específicas para obtener mayor bienestar personal, centrándose en el conocimiento de sus habilidades y destrezas, el uso y control del tiempo de forma adecuada, y en cuanto a las emociones desarrollar las dimensiones de atención emocional y claridad emocional.Item Gestión deportiva para personas con discapacidad intelectual en la Unidad Educativa Especializada Ambato(2021-09-01) Suárez Yunda, David Eduardo; Saltos Salazar, Lenin FabiánLa investigación tiene como objetivo analizar la gestión deportiva para personas con discapacidad intelectual, la cual pretende conocer las acciones que se ha realizado en esta área en beneficios de este sector vulnerable por parte de las autoridades de la Unidad Educativa, considerando que estos necesitan ser insertados a la sociedad como personas útiles pese a su discapacidad. Cualquiera que se la incapacidad, las personas no deben ser excluidas de ninguna actividad física, en la actualidad se cuenta con numerosas operaciones, por lo cual se debe realizar una gestión deportiva con carácter inclusivo, estructuras físicas adecuadas, debe existir una planificación que este acorde a las discapacidades que presentan los estudiantes. Dentro de la metodología se planteó un enfoque cuali-cuantitativo, toda vez que permite fundamentar bibliográficamente las variables y partir de tener una idea teórica clara del tema, aplicar técnicas e instrumentos que permitan recolectar la información necesaria: las modalidades aplicadas fueron la bibliográfica-documental y la de campo; los niveles aplicados fueron exploratorio, descriptivo y correlacional. Los resultados obtenidos arrojaron que la institución no ha realizado gestión deportiva, los estudiantes no cuentan con espacios para practicar ninguna disciplina, no participan en campeonatos, no integran equipos competitivos, entre otras. Las conclusiones a las que se llego es que no existe gestión deportiva por parte de las autoridades, las personas necesitan espacio de básquet, futbol, atletismo, natación que les permita mejorar su calidad de vida u y ser seres útiles y activos dentro de sus hogares y la sociedad en general. Deben aportar las autoridades del plantel una solución al problema de la falta de espacios físicos, planificación de actividades deportivas para las personas con discapacidad intelectual, para de esta forma reinsertar a estas personas como entes activos y productivos en la sociedad