Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
2 results
Search Results
Item Estilo de aprendizaje VAK (visual-auditivo-kinestésico) en el desarrollo de la conciencia espacial, con niños de preparatoria de la Unidad Educativa Angamarca(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Maestría en Educación Mención en Enseñanza de la Matemática, 2025-04-25) Lloacana Troya Ángel Israel; Acosta Bones Silvia Beatriz; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Maestría en Educación con Mención en Enseñanza de la matemáticaThe present study entitled "VAK learning style (visual-auditory-kinesthetic) in the development of spatial awareness in high school children of the Angamarca Educational Unit" has as its main objective to analyze the impact of the VAK model in the development of spatial awareness in 5-year-old children. The research is framed in a quantitative approach of pre-experimental design, using an observation sheet validated by experts for data collection at two moments, before and after the intervention. The level of spatial awareness was initially diagnosed, showing that 70% of the students were at an "Initiated" level. Subsequently, activities based on the VAK model were applied, including visual, auditory and kinesthetic dynamics such as games, songs, dramatizations and spatial orientation exercises. These activities allowed students to actively interact with their environment, promoting experiential learning that facilitated the assimilation of spatial concepts in a playful and meaningful way. The results before the intervention showed a significant improvement, 75% of the students reached the "Acquired" level, while the "Initiated" category completely disappeared, evidencing a notable impact on learning. The statistical analysis, carried out using the Wilcoxon test, confirmed the existence of significant differences between the pre- and post-intervention measurements, thus verifying the hypothesis that the VAK style contributes positively to the development of spatial awareness. These findings align with previous studies that highlight the effectiveness of multisensory learning in improving cognitive, motor, and socio-emotional skills in early childhood. The active participation of children in activities that combine different sensory stimuli proved to be a determining factor in the consolidation of lasting learning. It is concluded that the implementation of the VAK model in the classroom promotes meaningful learning, adapted to the individual needs of students.Item Influencia del estrés académico en los estilos de aprendizaje de los niños de 7° y 8° de Educación General Básica de la Unidad Educativa “19 de septiembre”(Carrera de Psicopedagogía, 2023-03-01) Criollo Tasinchana, Magali Estefania; Morales Jaramillo, María BelénEl presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de Determinar la influencia que existe entre el estrés académico en los estilos de aprendizaje de los niños de 7° y 8° de Educación General Básica de la Unidad Educativa “19 de septiembre”, identificando dos variables: Estrés y Estilos de Aprendizaje. La metodología empleada en el proyecto corresponde a un enfoque misto puesto que en ella se encuentran datos tanto cualitativos como cuantitativos, su modalidad fue bibliográfica – documental y de campo (encuesta y entrevista tomada a los estudiantes), todo esto regido a un nivel correlacional. El objeto de estudio del proyecto fue una población de 74 estudiantes conformada por un grado de 7° y uno de 8° EGB. Para la evaluación de los estilos de aprendizaje se empleó el Test Estilo de Aprendizaje (Modelo PNL). Por otro lado, se usó una escala para medir el estrés académico, esta está formada por 12 preguntas acerca de situaciones que detonan estrés en los estudiantes. Una vez concluido el trabajo estadístico se obtuvo una correlación positiva débil, dado que el nivel de significancia obtenido fue de 0,010 en cuanto al coeficiente de correlación de Pearson. Por otro lado, tenemos los estilos de aprendizaje presentes en la población de la cual se obtuvo que el 47% corresponden al canal visual, seguido por canal auditivo con un 35% y por último el sistema de representación cinestésica con el 18% de la población.