Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
14 results
Search Results
Item El juego mímico en el desarrollo del lenguaje afectivo en niños de 4-5 años.(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Inicial, 2025-01-28) Toapanta Sánchez Kerelys Dayana; Sánchez Fernández Irelys; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación InicialThe research work called “The mime game in the development of affective language in children aged 4-5 years” has as its general objective to analyze the mime game in the development of affective language in children aged 4-5 years. The research had a qualitative approach, because it studied the development of affective language in children through mime game, with a phenomenological paradigm, of a basic or pure type. An observation form was applied to 20 children and a script of open questions to two teachers of the “Glenn Doman” Educational Unit, which were validated by three experts. The results were analyzed through triangulation and data analysis. The collected responses helped to develop a proposal of 10 mime games that contribute to the development of affective language in children aged 4-5 years. The information collected revealed that mime play is one of the essential activities in the childhood stage within classroom work, taking into account that the development of affective language is part of the childhood process, which favors children being able to identify, express and manage their emotions through activities using mime play. In this way, it is sought that each child obtains a better development of affective language, specifically in the emotional part and social interaction.Item Actividades didácticas en entornos naturales en el control del enojo en niños de 4 a 5 años(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Inicial, 2025-01-24) Peñaloza Pérez Sara Pamela; Andrade Zurita Sylvia Jeannette; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación InicialThe present study aims to analyze the effectiveness of didactic activities in natural environments for managing anger in children aged 4 to 5 years, focusing on three key aspects: emotional self-regulation, coping strategies, and emotion recognition. In an educational context, anger in children can lead to challenges in their socio-emotional development and classroom dynamics. To conduct this study, a mixed-methods approach was employed, incorporating both qualitative and quantitative techniques. Data collection tools included interviews with teachers experienced in early childhood education and observation sheets for the children. The results, based on data obtained through the triangulation of interviews, observations, and the theoretical framework, have demonstrated that integrating didactic activities in natural environments can be an effective strategy for anger management in early childhood education. This research contributes to the understanding of how natural environments can serve as pedagogical tools for emotional management, promoting healthy emotional development in children.Item Educación lúdica en las habilidades motrices básicas en estudiantes de Educación General Básica Elemental(Carrera de Pegagogía de la actividad física y deporte, 2024-07-01) Iza Pruna, Diego Alexander; Zapata Mocha, Esmeralda GiovannaEl actual trabajo de investigación denominado “EDUCACIÓN LÚDICA EN LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BASICA ELEMENTAL”, tiene como objetivo mostrar como incide la educación lúdica en las habilidades motrices básicas de los estudiantes de Educación General Básica Elemental, donde la presente investigación se estableció en un enfoque cualitativo con un corte longitudinal por la obtención de datos que se pudo recolectar y a la vez analizar cada uno de ellos por medio del test 3JS, el cual nos permitió conocer el nivel de las habilidades motrices básicas de los 35 estudiantes de la muestra de estudio de Educación General Básica Elemental. La investigación de campo fue utilizada en nuestra intervención con los estudiantes basándonos en la educación lúdica, teniendo como objetivo mejorar las habilidades motrices básicas de cada uno de los estudiantes. De acuerdo con los resultados obtenidos después de la intervención se pudo observar que la educación lúdica es un instrumento eficaz para emplear en la mejora de las habilidades motrices básicas en los estudiantes. Siendo fundamental la educación lúdica donde se puede implementar actividades y juegos lúdicos los cuales ayudan a captar la atención de los estudiantes al ser más atractivos y entretenidos para cada uno de ellos, al mismo tiempo de adquirir los conocimientos impartidos en la clase.Item Actividades de expresión escénica en el desarrollo de las habilidades comunicativas en los niños del nivel inicial(Carrera de Educación Inicial, 2022-09-01) Tibanta Landázuri, Nicole Alejandra; Rosero Morales, Elena del RocíoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar el aporte de las actividades de expresión escénica en el desarrollo de las habilidades comunicativas en los niños del nivel inicial, para llevar a cabo esta investigación, se necesita de una búsqueda profunda de información, por lo que es necesario la indagación de repositorios, sitios web, libros, artículos y revistas científicas, por lo que esto nos ayuda a construir los antecedentes investigativos y la fundamentación teórica del tema, logrando así cumplir con el primer objetivo específico. La metodología que se desarrolla es un enfoque mixto, de tipo básica con un nivel descriptivo y un diseño concurrente, lo cual permite profundizar la información y ser parte de ella como un participante más, y así se pueda aplicar técnicas e instrumentos para la recolección de información, se aplicó una entrevista dirigida a las docentes de Educación Inicial y una ficha de observación dirigida a los niños del nivel inicial II, lo que permitió profundizar y acercarse a la realidad de la problemática y dar así el cumplimiento del segundo objetivo específico de la investigación. Finalmente se concluye con la sugerencia de algunas actividades de expresión escénica para observar las habilidades comunicativas que desarrollan los niños mediante las diferentes actividades propuestas y estas serán el baile, la aplicación de títeres, música, juegos de gestos e imitación, los recursos que se utilizan en las actividades están elaboradas por la investigadora de la presente investigación y por los niños, también se utilizó músicas infantiles, canciones con pictogramas y la creatividad e imaginación de los pequeños, dando así al cumplimiento del tercer objetivo específicoItem El juguete didáctico en la enseñanza de las nociones básicas de cantidad en el nivel inicial(Carrera de Educación Inicial, 2022-09-01) Vargas Carrasco, Yadira Maylee; Ballesteros Casco, Tamara YajairaLa siguiente investigación aborda el tema “El juguete didáctico en la enseñanza de las nociones básicas de cantidad en el Nivel Inicial”, luego de una búsqueda intensa de información en artículos científicos, libros, revistas, entre otros, y la obtención una información relevante. El propósito principal de esta investigación es analizar la importancia del juguete didáctico en la enseñanza de nociones básicas de cantidad y cómo influye en el aprendizaje de los niños del nivel inicial del Centro Educativo Bilingüe “La Granja”. Presenta un enfoque cualitativo, con un diseño de investigación – acción; mostrando de esta manera una propuesta de las actividades que se puede realizar con los niños, y el impacto de la temática dentro del ámbito educativo, de igual forma posee un alcance descriptivo puesto que detalla cada una de las características de las variables brindando una información clara y precisa. Con la operacionalización de las variables se platea dos técnicas con sus instrumentos, entre ellos, la técnica de la entrevista con su instrumento el guion de entrevista, está diseñado con preguntas abiertas las cuales fueron evaluadas y aprobadas por expertos en el área de Educación Inicial, a la par se utilizó la técnica de observación con su instrumento la guía de campo; mismas que facilitaron la elaboración de resultados basándose en los objetivos planteados, finalmente se pudo comprobar que el adecuado manejo del juguete didáctico se convierte en una eficaz herramienta pedagógica en la enseñanza de las nociones básicas de cantidad, generando un aprendizaje significativo con experiencias positivas en los niños.Item Los entornos virtuales y el aprendizaje significativo en los estudiantes de Segundo y Tercer año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa “Bautista” de la ciudad de Ambato de la provincia de Tungurahua(Carrera de Psicopedagogía, 2022-03-01) Salguero Avilés, Lisbeth Natalia; Gavilanes López, Wilma LorenaEl presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo analizar la influencia de los entornos virtuales en el aprendizaje significativo en los estudiantes de Segundo y Tercer año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa “Bautista” de la ciudad de Ambato. Es por eso que se verificó que al trabajar con actividades, plataformas y recursos multimedia ayuda al Aprendizaje Significativo en Entornos Virtuales, mediante la realización de este trabajo se utilizó información relevante recopilada de bases de datos confiables que ayudaron a un mejor desarrollo de la misma. La metodología que se utilizó en la presente investigación es de tipo cuali-cuantitativo con un nivel exploratorio, descriptivo y correlacional puesto que se analizó las dos variables, la independiente por medio del cuestionario de Entonos Virtuales y para la variable dependiente se aplicó el cuestionario de Aprendizaje Significativo que posteriormente fue analizado si existe o no relación entre las dos variables. La población con la que se trabajó fue de 53 estudiantes quienes aportaron datos relevantes para concluir con la investigación, aceptando la hipótesis alterna determinando que los Entornos Virtuales Si influyen en el Aprendizaje SignificativoItem Modelo VAK y la Lectoescritura en los estudiantes de Quinto, Sexto y Séptimo curso de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Bautista” de la ciudad de Ambato”(Carrera de Psicopedagogìa, 2022-03-01) Troncos Sangoquiza, Lizbeth Carolina; Miranda López, Ximena CumandáEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la influencia del modelo VAK en la lectoescritura en los estudiantes de Quinto, Sexto y Séptimo curso de Educación General Básica de la Unidad Educativa ¨Bautista¨ en la ciudad de Ambato. Es conveniente que los docentes conozcan sobre los estilos de aprendizaje de cada uno de sus alumnos puesto que esta relaciona en el proceso de enseñanzaaprendizaje de la lectoescritura y este modelo ayudara a los educadores que posibiliten planificaciones alrededor de actividades que promuevan el fortalecimiento y adquisición de conocimientos mediante el estilo de aprendizaje predominante. La metodología utilizada en la investigación fue descriptiva, correlacional dado que se analizó la variable independiente median el test para determinar el canal de aprendizaje de preferencia de Lynn O’Brien y para la variable independiente se utilizó una evaluación sobre la lectoescritura, las cuales fueron aplicadas a la población participante que fue de 49 estudiantes para determinar una relación entre las dos variables.Item Educación virtualizada en el pensamiento crítico de los estudiantes de educación a distancia de la Unidad Educativa Everest para personas con escolaridad inconclusa del cantón Riobamba(Carrera de Psicopedagogìa, 2022-03-01) Martínez Ortiz, Tannia Alejandra; Rivera Flores, Danny GonzaloLa presente investigación tiene como objetivo conocer la influencia de la educación virtual en el pensamiento crítico de los estudiantes de educación a distancia con escolaridad inconclusa, con el fin de contrarrestar las estrategias y actividades que son implementadas por la institución a la que pertenecen. La educación siempre ha sido el principal medio por el cual la cultura y el conocimiento se fusionan mediante herramientas que se le proporciona al estudiante para de esta manera permitir el desarrollo del proceso de socialización en los individuos. Además, permite una concienciación conductual, y es la base primordial para el desarrollo de una sociedad. El pensamiento crítico es la capacidad de analizar y evaluar conscientemente lo que se ha desarrollado o lo que se ha planteado en el diario vivir. Además, es aquel que nos permite desarrollar el deseo y sed de conocimiento, intentando esclarecer la veracidad de la información y justificarla. Es por ello que la misma debe ser desarrollada constantemente mediante actividades o métodos que nos puedan ser de utilidad. Este tipo de pensamiento en conjunto con la educación, la cual a medida que pasa el tiempo ha ido cambiando constantemente para adaptarse al medio en el que se desarrolla permitiendo un acceso parcialmente virtual a la misma y consintiendo que más personas con menos recursos puedan acceder a la misma desde cualquier parte del mundo, es y debería ser el fin primordial de toda institución de carácter académico. Mediante los instrumentos Cuestionario sobre la educación virtual y el Test Cornell Critical Thinking Level Z se evidencia la gran influencia de la educación virtual dentro del pensamiento critico de los estudiantes que a pesar de tener un estilo de vida diferente han sido fusionados a una educación de carácter virtualItem La estimulación sensorial en el proceso de lectoescritura en los niños del nivel Inicial ll de la Escuela de Educación Básica Jerusalén(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera Educación Inicial, 2021-04-01) Núñez Santamaría, María Fernanda; Acosta Bones, Silvia BeatrizEl proyecto analiza la incidencia de la estimulación sensorial en el proceso de lectoescritura en los niños del nivel inicial II de la Escuela de Educación Básica “Jerusalén” del cantón Ambato, provincia Tungurahua. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos. La metodología desarrollo un estudio con enfoque mixto. Para la recolección de datos se utilizó como primer instrumento una entrevista semiestructurada dirigida a las docentes de educación inicial de la institución educativa donde se realizó la investigación. La entrevista se estructuro con un guion de preguntas abiertas, valida por expertos, con el que se obtuvo los datos cualitativos. Después se aplicó un test de psicomotricidad, se indago lo cuantitativo conociendo el nivel de estimulación de los niños. Con esto se evidencia que los niños se encuentran en un nivel medio en cuanto a estimulación por áreas y al nivel general. Las conclusiones establecen que la estimulación sensorial es beneficiosa para los niños, más aún si se da en edades tempranas. Al exponer al niño a esta estimulación dotaremos de más habilidades y destrezas para los futuros aprendizajes y de igual manera para su desarrollo personal y social. Se presenta una guia de actividades como propuesta para estimular los sentidos para con ello lograr dotar de habilidades para el inicio del proceso lectoescritorItem La estimulación sensorial en el proceso de lectoescritura en los niños del nivel Inicial ll de la Escuela de Educación Básica Jerusalén(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Inicial, 2021-04-01) Núñez Santamaría, María Fernanda; Acosta Bones, Silvia BeatrizEl proyecto analiza la incidencia de la estimulación sensorial en el proceso de lectoescritura en los niños del nivel inicial II de la Escuela de Educación Básica “Jerusalén” del cantón Ambato, provincia Tungurahua. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos. La metodología desarrollo un estudio con enfoque mixto. Para la recolección de datos se utilizó como primer instrumento una entrevista semiestructurada dirigida a las docentes de educación inicial de la institución educativa donde se realizó la investigación. La entrevista se estructuro con un guion de preguntas abiertas, valida por expertos, con el que se obtuvo los datos cualitativos. Después se aplicó un test de psicomotricidad, se indago lo cuantitativo conociendo el nivel de estimulación de los niños. Con esto se evidencia que los niños se encuentran en un nivel medio en cuanto a estimulación por áreas y al nivel general. Las conclusiones establecen que la estimulación sensorial es beneficiosa para los niños, más aún si se da en edades tempranas. Al exponer al niño a esta estimulación dotaremos de más habilidades y destrezas para los futuros aprendizajes y de igual manera para su desarrollo personal y social. Se presenta una guia de actividades como propuesta para estimular los sentidos para con ello lograr dotar de habilidades para el inicio del proceso lectoescritor