Ciencias Humanas y de la Educación

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Los cuentos infantiles en la enseñanza del cuidado del medio ambiente con los estudiantes de cuarto grado de Educación General Básica en la Unidad Educativa Luis A Martínez “Agropecuario” de la ciudad de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Básica, 2025-01-20) Muñoz Lozada Nayeli Maribel; Mera Constante Medardo Alfonso; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Básica
    This research refers to children's stories that have as a priority the teaching of environmental care. The objective of the research was to analyze the relationship between children's stories and the teaching of environmental care with the fourth-grade students of Basic General Education at the Luis A Martínez "Agropecuario" Educational Unit in the city of Ambato. The research is of a non-experimental design of descriptive transactional cut, it was developed with a mixed approach, with the bibliographic and field modality and a descriptive level. The population was made up of 26 students and 1 teacher of fourth grade of Basic General Education. The survey was used as a technique and the questionnaire addressed to students as an instrument, on the other hand, the interview addressed to the teacher was implemented as a technique and the interview script as an instrument. The results reveal that children's stories are effective in teaching students about caring for the environment, this indicates that the relationships of these variables can attract the attention of students and promote ecological values in a significant way for environmental protection and awareness. It is concluded that children's stories stimulate language, develop imagination, and teach them educational values such as respect for the care of the environment, since it is an efficient tool.
  • Item
    El uso del recurso didáctico “Terrario’’ en el desarrollo de hábitos para el cuidado de plantas y animales en niños de educación inicial
    (Carrera de Educación Inicial, 2023-03-01) Chito Núñez, Michelle Cristina; Rosero Morales, Elena del Rocio
    El presente trabajo se ajusta a la línea de investigación comportamiento social y educativo, con el tema “El uso del recurso didáctico “Terrario’’ en el desarrollo de hábitos para el cuidado de plantas y animales en niños de educación inicial”. Tuvo como objetivo general analizar el uso del recurso didáctico “terrario’’ en el desarrollo de hábitos para el cuidado de plantas y animales en los niños de 4 a 5 años, para dar cumplimiento a este se plantea tres objetivos específicos; Fundamentar teóricamente el recurso didáctico “terrario’’ para el cuidado de plantas y animales, para esto se profundizó en una extensa revisión bibliografía de fuentes verídicas. El segundo objetivo fue describir el uso del recurso didáctico “terrario’’ donde se aplicó dos técnicas la entrevista con su instrumento el guion de entrevista que consto de diez preguntas dirigidas a tres docentes y la observación con su instrumento la ficha de observación que consta de 10 ítems aplicados a los niños del subnivel II. El tercero objetivo fue proponer actividades para el desarrollo de hábitos del cuidado de plantas y animales el mismo que cuenta con 6 actividades. La metodología que se desarrolla es un enfoque cualitativo, de tipo puro con un alcance descriptivo. La idea a defender es: El uso del recurso didáctico “Terrario” aporta al desarrollo de hábitos para el cuidado de plantas y animales en niños de educación inicial, con del respectivo análisis se llegó a la conclusión que los docentes sí reconocen la importancia de aplicar el recurso didáctico Terrario dentro del ámbito educativo y los beneficios que tiene para el niño en el cuidado del medio ambiente y finalmente se pudo evidenciar que los niños si desarrollaron hábitos para el cuidado de las plantas y animales con el recurso propuesto en la investigación.
  • Item
    Educación Ambiental para el Desarrollo Turístico
    (2021-03-01) Flores Carrasco, Estefanía Alexandra; Tamayo Soria, Héctor Raúl
    El turismo es en la actualidad es una dimensión importante de la matriz productiva y la economía de una nación, principalmente en Ecuador que experimenta un vertiginoso crecimiento en las últimas décadas, sin embargo, la explotación incontrolada y escasamente tecnificada de la dinámica turística origina degradación en el medio ambiente y los ecosistemas, además involucrando alteración en los recursos antropológicos, la identidad y el patrimonio cultural de una determinada localidad o comunidad. El uso acelerado de todo el inventario turístico, la fragmentación del hábitat, la pérdida de la biodiversidad y la pérdida de la biodiversidad, pérdida de los saberes ancestrales y la contaminación no aseguran un desarrollo turístico sostenible en la comunidad San Antonio de la parroquia Pilahuín. En este contexto, el surgimiento de la educación ambiental se remonta hacia las sociedades antiguas donde se preparaba a las personas en estrecha y armónica relación con el entorno. La Educación Ambiental se origina a fines de la década de los 60 y principios de los 70, periodo en el que se muestra una preocupación mundial por el cambio climático, dando origen al paradigma de educación ambiental a nivel internacional. De esta manera el trabajo de titulación permite analizar la importancia que tiene la educación ambiental aplicada a la gestión turística, ya que ésta deberá apuntar a establecer una conciencia ecológica y cultura de valores que orienten las decisiones y la gestión del desarrollo en estos sectores rurales. Todos estos principios y valores deben estar asociados a la educación ambiental a partir de la práctica turística que involucre dinámicamente a los visitantes y su conocimiento sobre la importancia de la conservación del medio ambiente, el respeto hacia la naturaleza y la importancia de una gestión responsable del ecosistema silvestre para su aprovechamiento turístico, una mejor calidad de vida y sostenibilidad de desarrollo