Unidad de Vinculación con la Colectividad Auditoría y Contabilidad
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/3604
Browse
Item "Capacitación a los socios de la Asociación de Taxistas de Tungurahua en las obligaciones tributarias, implementando también un adecuado trato hacia los clientes y proporcionar información de lugares turísticos de la provincia de Tungurahua".(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía y Gestión Financiera., 2012-03) Jara, ErnestoEl presente proyecto de capacitación está desarrollado conjuntamente con los 277 socios que conforman las ocho cooperativas pertenecientes a la Asociación de Taxistas de Tungurahua ubicada en la Provincia de Tungurahua Cantón Ambato. El propósito de este proyecto es dar a conocer y ayudar a mejorar los conocimientos sobre diferentes temas de importancia para el desempeño tanto laboral como tributario. Daremos mayor énfasis en las obligaciones tributarias que todas las personas como contribuyentes debemos cumplir con el Servicio de Rentas Internas. Otro de los propósitos a alcanzar es el de concientizar a los señores taxistas en la importancia del buen trato hacia los clientes, y proporcionar información clara y precisa explicando a los turistas de los lugares maravillosos que posee la provincia y que muchos desconocen. Como metas para la realización de este proyecto nos hemos propuesto definir un programa de capacitación que ayude a mejorar la forma de contribuir con las obligaciones tributarias, implementando también un adecuado trato hacia los clientes y proporcionar información de lugares turísticos de la provincia de Tungurahua. Mediante el presente proyecto nos enfocamos en proporcionar diferentes propuestas para alcanzar los Objetivos anteriormente mencionados. Al concluir con estas capacitaciones nos sentimos satisfechos por haber ayudado a los señores taxistas en fortalecer sus conocimientos en los temas antes mencionados. Además de ello podríamos recomendar a los socios que promuevan y fortalezcan mecanismos de planificación participativa en las diferentes cooperativas que forman parte de la Asociación, y así mejorar la capacidad institucional de las cooperativas incluyendo los recursos humanos y financieros para una adecuada gestión tributaria, con una definición e identificación clara de las autoridades correspondientes a cada cooperativa, su papel, funciones y competencias.Item "Estudio de Mercado del rubro Mora y Cuyes en las Escuelas de la Revolución Agraria ERAS - Tungurahua".(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía y Gestión Financiera., 2012-05) Nicola, JuanEl Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca está encargado de coordinar, diseñar y evaluar las políticas del sector agropecuario con el resto de sectores económicos y sociales. Las estructuras existentes se han visto afectadas, y al no poseer los recursos físicos, financieros y humanos, las diferentes organizaciones se ven envueltas en el desconocimiento y la disfuncionalidad. El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, a través de las Escuelas de la Revolución Agraria - ERAS, está desarrollando en la provincia de Tungurahua una ardua labor en beneficio del agricultor mediante dos capacitaciones mensuales en cada zona de las ERAS. En Tungurahua hay identificadas 33 zonas y para la capacitación de las mismas hay involucradas técnicos o facilitadores de las ERAS. Mediante esta actividad hay más de 30 involucrados entre hombres y mujeres, realizan sesiones de aprendizaje con cada uno de los participantes. Esta capacitación la reciben en cada comunidad y aplican los conocimientos en cada huerto familiar a demás los agricultores desarrollan conocimientos técnicos supervisados por los facilitadores de las ERAS. Los facilitadores de las ERA, realizan ademas otro tipo de actividades relacionadas con la asistencia técnica y fortalecimiento de las capacidades productivas de las comunas. Así se cumple con el objetivo 2, del Plan Nacional del Buen vivir, que manifiesta: Generar procesos de capacitación y formación continua para la vida, con enfoque de género, generacional e intercultural articulados a los objetivos del Buen Vivir, que persigue el Gobierno Nacional. El estudio de mercado en coordinación con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca "MAGAP" se va a realizar en toda la provincia de Tungurahua, en los nueve cantones tomando una muestra significativa para abarcar los mayores involucrados. El análisis propuesto en cuanto se refiere a los rubros moras y cuyes, se va a realizar con la participación de los productores registrados en las Escuelas de Revolución Agraria de Tungurahua para lo cual se van a ejecutar encuestas en los cantones de: Ambato, Baños, Píllaro, Tisaleo, Cevallos, Quero, Mocha y Pelileo.Item "Análisis Socioeconómico del Terminal Terrestre del cantón Ambato en el año 2011".(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía y Gestión Financiera., 2012-06) Vayas, ÁlvaroEn el Terminal Terrestre del Cantón Ambato, se brinda servicio de transporte a personas a diferentes destinos del Ecuador, sus actividades trascienden por más de cincuenta años, en las cuales se encuentran afiliadas y operando cuarenta y uno operadoras de transporte, divididas en treinta y un cooperativas y diez compañías de transporte, entre las cuales podemos encontrar; Líder, Cóndor Proaño, Cía. El Dorado, Ambato, Interandina, Toa, Trasandina Express, Canario, Baños, Vafitur, Flota Pelileo, Amazonas, 22 de Julio, Huambaló, Santa, Ambateñita, Condorazo, San Francisco, Cita Express, El Dorado Azul, Ciro, Primavera, Salcedo, San Miguel, Latacunga, Cotopaxi, Cevallos Quero, San Juan, Ñuca Llacta, Putumayo, Piñas, Reina del Camino, Zaracay, Carlos Alberto Aray, las mismas que trabajan como operadoras de transporte interprovincial y entrega de encomiendas. Las cuarenta y un operadoras de transporte se encuentran afiliadas a la Cámara de Turismo de Tungurahua, participando en todas las actividades referentes al turismo. El Terminal Terrestre de Ambato, está ubicado en la zona céntrica del cantón, teniendo fácil acceso para los usuarios de la provincia; cuentan con una administración interna para el control de sus actividades, la demanda de pasajeros, tanto en hombres como en mujeres, ha hecho que se incremente las frecuencias y las unidades de transporte que brindan este servicio. Como informante se considero a: Administración del Terminal Terrestre, y las Administraciones de las Operadoras de Transporte, para acceder a los conocimientos de los destinos que más se demanda, la frecuencia de tiempo que sale cada vehículo, cuantos pasajeros entre hombres y mujeres viajan diariamente, el valor del pasaje a cada destino, costos por uso del terminal, tanto en las frecuencias ordinarias como extraordinarias, mantenimiento de vehículos y costos de conductores. Los servicios que prestan las operadoras de transporte son: Servicio de transporte de pasajeros Servicio de encomiendas.Item "Capacitación en temas de emprendimiento, liderazgo y motivación dirigido a niños, adolescentes y jóvenes de cinco sectores rurales de la provincia de Tungurahua"(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía y Gestión Financiera., 2012-06) Nicola, JuanEste proyecto tiene como finalidad capacitar en temas de emprendimiento, liderazgo y motivación a los niños, adolescentes y jóvenes de los sectores rurales de la provincia de Tungurahua. Fue desarrollado mediante la planificación del parlamento gente en base a una de las propuestas planteadas en la Agenda de Desarrollo Provincial 2011 - 2013, coordinado con los "Niños y Jóvenes con Habilidades e Involucrados" del Grupo Cultural Autonomía Sin Táctica y la Facultad de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato desarrollando y ejecutando talleres de capacitación en Emprendimiento, Liderazgo y Motivación, permitiendo a 300 niños y jóvenes de entre 12 y 18 años de los sectores de Santa Rosa alto, bajo y medio, Unamuncho, Tisaleo, Cevallos y Atocha - San Vicente, nuestro principal propósito fue fomentar el desarrollo emprendedor e impulsar la formación de jóvenes con habilidades para la vida, que participen activamente de la toma de decisiones al interior de su comunidad. De forma que puedan enfrentar nuevos escenarios económicos y sociales que exigen un protagonismo cada vez mayor, en la búsqueda de procesos innovadores que generen nuevas perspectivas de vida. Las capacidades y habilidades de comunicación, liderazgo y emprendimiento se desarrollan a lo largo de la vida, y para ello son importantes los procesos de educación, la capacitación y la asistencia técnica, ya que pueden generar cultura de éxito en una comunidad. Un desafío de este proyecto es contribuir a la igualdad de oportunidades entre los jóvenes, mediante la capacitación, el acceso a redes de apoyo y los saberes necesarios para la toma de decisiones, la participación ciudadana, el crecimiento personal y colectivo. Además de entregarles herramientas técnicas y científicas que mejoren sus capacidades educativas, consolidando un perfil humano más competitivo. Los proyectos de vinculación ayudan al desarrollo de las comunidades permitiéndoles visionarse en el presente y en el futuro como unos grandes emprendedores. Permiten el desarrollo de la niñez y adolescencia de sectores rurales ya que incentiva y siembra ideas en los niños las que permitirá crear proyectos. Por lo tanto se recomienda seguir fomentando este tipo de proyectos para que los niños y jóvenes puedan desarrollar habilidades y destrezas que permitan en un futuro emprender proyectos sociales, culturales y productivos que ayuden al desarrollo personal y comunitario. En el proyecto se realizaron 16 actividades a través de las cuales se motivó y capacitó a los niños y jóvenes de entre 12 y 18 años de los sectores de Santa Rosa alto, bajo y medio, Unamuncho, Tisaleo, Cevallos y Atocha San Vicente, logrando obtener una mayor capacidad para asumir un liderazgo comunitario.Item "Conocimiento de la producción diaria de leche y la comercialización en las zonas que están formadas las ERA´s del MAGAP en la provincia de Tungurahua".(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía y Gestión Financiera., 2012-06) Nicola, JuanEl estudio fue dirigido a los productores de leche de las diferentes comunidades rurales ubicadas en los cantones Píllaro, Quero, Mocha, Pelileo, Tisaleo y Ambato pertenecientes a la provincia de Tungurahua. Existiendo 1.417 beneficiarios, los cuales son personas dedicadas a la ganadería (producción de leche) y a la Agricultura. De acuerdo al nivel de estudios, se ha determinado que un 65% de las personas posee instrucción primaria y el 35% restante instrucción secundaria y educación superior. En lo referente a la recolección de información sobre la producción de leche diaria en cada zona investigada se la cumplió en un 100%, en lo concerniente al diagnostico de las estrategias de comercialización y lugares de venta se cumplió al 100%. El estudio muestra que, la producción diaria de leche y la comercialización en las zonas rurales de los seis cantones (Ambato, Píllaro, Pelileo, Quero, Mocha y Tisaleo) de la provincia de Tungurahua que están asociadas a las ERA's del MAGAP-T, es de 119.154 litros de leche por día. La comercialización se la realiza por medio de canales de distribución determinados así: productor - intermediario - empresas lácteas en las zonas rurales. Siendo importante realizar un seguimiento e ir actualizando este estudio cada trimestre en todos los sectores dedicados a la ganadería lechera, para poder realizar comparaciones y determinar si existe una demanda satisfecha o insatisfecha y su relación con la oferta. Debido a la competencia desleal que afecta al desarrollo de la comercialización se sugiere controles en lo que respecta a comercialización de la cadena de lácteos desde el productor al consumidor por parte de las autoridades encargadas de Normas de Calidad (INEN).Item "Capacitación contable y tributaria a los comerciantes de la Plaza Cívica - Mercado Urbina para el desarrollo de la cultura tributaria".(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía y Gestión Financiera., 2012-06) Sánchez, AndrésEl presente proyecto de vinculación “Capacitación contable y tributaria a los comerciantes de la Plaza Cívica – Mercado Urbina para el desarrollo de la cultura tributaria” que se realiza con el propósito de dar a conocer a los expendedores sus obligaciones contables y tributarias. Como primer aspecto se aplicó una encuesta a los expendedores con el fin de conocer el nivel de conocimientos sobre los aspectos contables y tributarios. Se obtuvo como resultado de dicha encuesta, que los expendedores tenían poco conocimiento contable y tributario, que ponen en desequilibrio el manejo de su actividad económica y el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Cabe mencionar, como punto fundamental, que los expendedores que conforman la Plaza Cívica –Mercado Urbina son personas, que por su grado de preparación académica tienen falencias en el manejo de los documentos autorizados por el Servicio de Rentas Internas así como también desconocen los temas contables y conceptos tributarios relacionados con su actividad económica. Por ello se elaboró un “Manual contable y tributario”, el cual fue diseñado previo a un análisis de la situación real de los expendedores, seleccionando así los temas idóneos para la concientización contable y tributaria. Los temas para el manual contable y tributario son: RUC RISE COMPROBANTES DE VENTA LIBRO DE INGRESOS Y EGRESOS SANCIONES Y OBLIGACIONES TRIBUTARIAS Luego de haber analizado y estudiado a profundidad el manual contable y tributario, se procedió con la capacitación la misma que está compuesta por las siguientes fases: Capacitaciones Teóricas Capacitaciones Prácticas Es primordial mencionar que los expendedores mostraron un notable interés y curiosidad por los temas expuestos ya que para agosto del 2011 el 73% de ellos están capacitados en dichos aspectos. Es necesario mencionar que se logró cumplir con 80% de los eventos de capacitación programados. Adicionalmente se expuso de manera pausada y precisa en la capacitación práctica, la emisión correcta de comprobantes de venta autorizados por el SRI correspondientes a su actividad económica, es decir, que para agosto del 2011 el 73% de los expendedores demuestran a través de la aplicación de dichos ejercicios prácticos los conocimientos contables y tributarios. Es necesario señalar que los expendedores colaboraron en el desarrollo de los talleres prácticos poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en la capacitación teórica. Al finalizar la capacitación contable y tributaria pudimos comprobar mediante una encuesta realizada a los capacitados que el conocimiento de cultura contable y tributaria aumentó en un 35%, es decir, que el 73% de los mismos conocen acerca de los aspectos contables y tributarios. Tomando como aspecto principal que pudieron mejorar el control de sus ingresos y egresos, además como sus obligaciones tributarias, siendo un paso importante para el desarrollo del mercado y beneficio de la ciudad. Llegando a concluir con éxito el desarrollo de la capacitación fortaleciendo los conocimientos del grupo de vinculación y de los expendedores, incrementando y fortaleciendo la cultura tributaria, cumpliendo así con el objetivo de la Universidad Técnica de Ambato de crear una participación activa de los estudiantes como entes críticos, analíticos y propositivos con la sociedad.Item "Capacitación en el área contable y tributaria al grupo de trabajo de productores de quinua y amaranto en la parroquia Bolívar del cantón Pelileo".(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía y Gestión Financiera., 2012-10) Labre, AnitaEl área a la cual se dirige este proyecto es la capacitación contable y tributaria a un grupo de productores de quinua y amaranto ubicados en la parroquia Bolívar del cantón Pelileo en la provincia de Tungurahua. Esta población afronta los siguientes problemas: - Falencias en el cálculo de las utilidades de la organización. - Desconocimiento sobre obligaciones con el SRI. - Inexistencia de una provisión económica en caso de pérdida de las cosechas. Es decir, los miembros de la organización desconocen el monto de sus ganancias y el idóneo destino de estas, además no están conscientes de sus obligaciones tributarias. Por lo tanto se planificó una capacitación que atienda estas falencias. El contenido de la capacitación se lo dividió en tres componentes: capacitación sobre el manejo de instrumentos contables, instrucción sobre conocimientos tributarios, y adiestramiento en el análisis de resultados económicos; estos componentes se desprenden de los objetivos del proyecto. Para instruir correctamente en cada componente, se diseñó actividades y subactividades, las cuales fueron de gran utilidad en la capacitación. En la actualidad, los miembros de la organización al ser capacitados en el área contable, están en capacidad de elaborar su propia hoja de costos y evaluar la conveniencia o no de la producción de cierto producto en tipo y cantidad. Se recomienda a los productores de quinua y amaranto que den uso de las herramientas contables aprendidas, no solo en la producción agrícola, sino también en sus actividades comerciales y su vida diaria. El conocimiento de las obligaciones tributarias de los productores de quinua y amaranto, proporciona seguridad en los contribuyentes al momento de realizar correctamente sus declaraciones de impuestos. Se recomienda a la Universidad Técnica de Ambato, complementar la capacitación contable y tributaria a este sector con una evaluación en el área agrícola, pues sería de mucha utilidad una apreciación técnica y científica de la producción de quinua y amaranto en la parroquia de Bolívar del cantón Pelileo.Item "Capacitación tributaria de las obligaciones del artesano a la Asociación de Radiotécnicos de Tungurahua".(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía y Gestión Financiera., 2012-10) Sánchez, AndrésEl incumplimiento tributario es uno de los principales fenómenos que afecta a la recaudación fiscal ya que produce insuficiencia de los recursos que se requieren para satisfacer las necesidades colectivas, causando un efecto desfavorable para la sociedad. Con este proyecto se buscó identificar, analizar los motivos y situaciones que hacen que los artesanos incumplan con sus obligaciones tributarias para de esta manera, como estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato de la Facultad de Contabilidad y Auditoría, poder determinar y compartir conocimientos adquiridos en dicha institución y en el SRI, para disminuir el incumplimiento tributario para este tipo de contribuyente. En este estudio determinamos los motivos porque un contribuyente (artesano) incumpla sus obligaciones con el Fisco. Para la realización de este trabajo, se realizó el respectivo diagnóstico centrándose en la Asociación de Radiotécnicos de Tungurahua mediante encuestas personales a los mencionados contribuyentes; luego de la recolección de los datos, la tabulación y el análisis de las variables relevantes se encontró que la mayoría de los artesanos encuestados tienen un conocimiento limitado de sus derechos y obligaciones tributarias. En cuanto a la cultura tributaria limitada y deficiente encontrada llegamos a un acuerdo entre la asociación y la universidad, en el cual, se llevó a cabo con firmas respectivas el convenio de autorización de llevar a cabo capacitaciones de cultura tributaria los días jueves y viernes de entre el 03 de junio hasta el 29 de julio de 2011, en un horario nocturno de 18:00-22:00. Con esta labor que se realizó para que los contribuyentes (artesanos) tomen conciencia sobre el cumplimiento de sus obligaciones tributarias logramos como resultado óptimo que el 88.3% de los asistentes tuvieron aceptación favorable por los conocimientos adquiridos. La realización del proyecto fue exitosa llegando a la conclusión de que las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad necesitan capacitaciones de tributación constantemente para poder actualizarse acerca de las obligaciones tributarias.Item "Capacitación e implementación de un sistema de costos en el Centro Artesanal Huambaló".(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía y Gestión Financiera., 2012-10) Arias, MauricioEl Centro Artesanal Huambaló “CENARHU” del Cantón Pelileo está integrado actualmente por 40 socios que son propietarios de talleres artesanales y se dedican a la fabricación de muebles de madera, una tradición que se remonta desde el año de 1970 y ha ido desarrollándose de generación en generación hasta estos días. Es aquí donde se genera el problema central, ya que el Centro Artesanal se preocupa tan solo en la elaboración de los muebles y en la entrega oportuna de sus productos y no en la determinación de un sistema de costos que le permita conocer el costo real de fabricación de sus productos, es aquí donde empieza la labor del equipo de trabajo de la Facultad de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato el cual propone la “Capacitación e implementación de un sistema de costos en el Centro Artesanal Huambaló" Nuestro trabajo se concentra en la instrucción a los propietarios del Centro Artesanal Huambaló en lo referente a la dinámica contable para una correcta contabilización y control de los materiales, obteniendo de esta manera información relacionada con los costos de producción y la forma de contabilización de los valores obtenidos. Al terminar nuestro trabajo el Centro Artesanal podrá generar información y conocer los valores relacionados con la producción de manera que podrá determinar precios de venta al público de una manera técnica y no de manera empírica. En conclusión nuestro aporte para con la Asociación, permitirá que cada integrante de este gremio obtenga, procese y contabilice los costos de producción de los artículos que ellos producen.Item "Capacitación contable y tributaria a los gremios de Arte y Belleza y María Auxiliadora".(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía y Gestión Financiera., 2012-10) Sánchez, AndrésTributar es contribuir al Estado, como un compromiso y una obligación ciudadana, con el pago de impuestos en dinero, especies o servicios que servirán para financiar la satisfacción de necesidades sociales, es decir, para ayudar a la economía nacional. Gracias a la colaboración de la Junta Provincial de Artesanos de Tungurahua con sus gremios María Auxiliadora y, Arte y Belleza, y, los estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato se emprendió un proyecto para contribuir al mejoramiento de la cultura tributaria. El actual proyecto de vinculación con la colectividad, inicialmente requirió una amplia planificación con el propósito de determinar la población objeto de investigación y análisis. Es así que, a fin de tener una muestra representativa, se decidió encuestar a los integrantes de los gremios, para obtener el grado de conocimiento de lo antes mencionado en cuanto al tema tributario, adicionalmente sus obligaciones y derechos conforme lo expresa la ley de defensa del artesano. Otros temas de interés, citados y aceptados por los artesanos en la encuesta fueron: conocer información sobre las obligaciones tributarias, identificar las obligaciones informarles de la normativa tributaria del sector artesanal, el funcionamiento de los comprobantes de venta, y la realización de declaraciones para el pago de impuestos. Una vez ejecutado el proyecto, los integrantes de los gremios de la Junta Provincial de Defensa del Artesano, desarrollaron los conocimientos adquiridos en las capacitaciones tributarias en el diario desenvolvimiento laboral. La aplicación de los contenidos programados en la planificación permitió que las capacitaciones en el área contable-tributaria sean aceptadas y aplicadas de acuerdo a la realidad de cada gremio. Con la ayuda de los funcionarios del Servicio de Rentas Internas (SRI) se pudo ampliar los temas impartidos a los integrantes de los diferentes gremios, donde la aceptación y seguridad en la capacitación fue de vital importancia para el desarrollo del mismo. El conocimiento de los artesanos, respecto a la normativa tributaria fue satisfactorio desde el estudio de temas básicos. La Facultad de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato junto a las dignas autoridades deben continuar incentivando a los estudiantes para la ejecución de otros proyectos que constituirán un importante aporte en las diferentes empresas artesanales. Sería importante que la contabilidad sea aplicada en los gremios artesanales ya que es un apoyo sustentable de regulación y control de la rentabilidad que generan los artesanos. Los estudiantes involucrados en el proyecto deben tener un conocimiento profundo sobre los temas que se van a impartir para así satisfacer cualquier duda por parte de los miembros de cualquier proyecto.Item "Capacitaciones tributarias orientadas a las pequeñas microempresas de calzado de la parroquia San Jacinto de Izamba en la Provincia de Tungurahua para mejorar la cultura tributaria en el período noviembre 2011 a abril 2012".(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía y Gestión Financiera., 2012-10) Salazar, JasminaEn la parroquia de San Jacinto de Izamba de la ciudad de Ambato, se encuentran ubicadas diversas microempresas ya sean estas de calzado o de productos de primera necesidad, muchas de estas personas tienen desconocimiento de leyes tributarias debido a su nivel de educación. Por lo cual tienen grandes problemas al momento de efectuar sus declaraciones tributarias, las que no son debidamente manejadas por ellos sino por terceras personas y desconocen si sus impuestos están correctamente declarados o existen errores en ellos. Para lo cual los estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato de la Facultad de Contabilidad y Auditoría de noveno semestre, al observar este problema se decidió realiza un proyecto sobre capacitaciones tributarias a las pequeñas microempresa de calzado, en la parroquia San Jacinto de Izamba, la cual busca obtener beneficios para las microempresa y por ende también para el estado ecuatoriano, con la ayuda de las autoridades de la parroquia y los presidentes de cada uno de los barrios que las integran. Los estudiantes antes de realizar las diferentes actividades se prepararon con capacitaciones recibidas en el Servicio de Rentas Internas para luego ser transferidas de manera similar a los pobladores de la parroquia, al momento de realizar las capacitaciones, estas se presentaron en forma dinámica y comprensiva, realizando también retroalimentaciones en cada una de los barrios, respondiendo a las diversas inquietudes de los distintos caso de los habitantes. Al término del proyecto llegamos a la conclusión que existen muchas falencias de conocimientos tributarios de los pobladores, por no actualizarse correctamente en las nuevas leyes emitidas por el estado y por su incorrecto uso de las mismas. Recomendamos al Servicio de Rentas Internas poner más atención en las pequeñas microempresas de la ciudad de Ambato para la mejor recaudación de impuesto.Item "Proyecto aprender a emprender".(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía y Gestión Financiera., 2012-10) Jeréz, MaríaLa inadecuada formación en acciones de emprendimiento que reciben los estudiantes de tercer año de bachillerato de los cantones: Ambato, Pelileo, Píllaro, Cevallos de la Provincia Tungurahua es el problema sobre el cual se desea intervenir, lo que ha resultado que su efecto sea la deficiente cultura para proponer y generar proyectos de desarrollo sociales sostenibles y sustentables al servicio de la sociedad. Una de las causas es la gestión inadecuada para obtener capacitaciones, lo que provoca que la creatividad y el fomento del espíritu emprendedor, que son las variables claves para la creación de empresas, se conviertan en las principales variables afectadas. La ausencia del fomento del espíritu emprendedor en nuestro sistema educativo, debe ser tratada y paliada. La implementación del programa “Aprender a Emprender” se justifica dada la necesidad de iniciar una transición hacia un sistema basado en la innovación y la construcción creativa emprendedora. En definitiva el fomento del espíritu emprendedor y de la creatividad que se haga condicionará nuestro crecimiento económico próximo, por lo tanto son capacidades que debemos fomentarlas para contribuir con el desarrollo económico local y porque no en futuro de la nación. Para alcanzar con el propósito fundamental del proyecto se han realizado actividades como: Difusión de la importancia del emprendimiento. Capacitación sobre la creación de la empresa. Motivación hacia el emprendimiento de actividades productivas y creación de proyecto. Una vez terminado el desarrollo del proyecto los estudiantes de bachillerato que formaron parte del programa educativo “Aprender a Emprender” complementaron la teoría con la práctica, formando sus propios proyectos de emprendimiento, evidenciando así los conocimientos alcanzados durante la capacitación. Como recomendación se requiere que para el desarrollo de programas de capacitación se debería contar con el auspicio y apoyo económico de las instituciones interesadas en desarrollar el espíritu innovador en la juventud.Item "Diagnóstico por muestreo de los sectores cuero-calzado y textil-confecciones".(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía y Gestión Financiera., 2012-10) Labre, AnitaEl presente proyecto analiza la problemática existente en la provincia de Tungurahua, focalizando a los cantones de Ambato, Cevallos y Pelileo; acerca de la limitada información de datos desagregados de los sectores cuero-calzado y textil-confecciones desconociendo en gran medida sus condiciones; por tal motivo se establece el vínculo de colaboración de parte del Honorable Gobierno Provincial y la Universidad Técnica de Ambato, con el fin de generar confianza en el sector productivo para lograr trabajos conjuntos público-privado, con un plazo de tiempo de 60 días ejecutables. El Plan de Buen Vivir que tiene como una de sus misiones garantizar el trabajo estable justo y digno en su diversidad de formas, el equipo de investigación optó por las siguientes actividades a ejecutarse: reuniones con dirigentes gremiales para validar formulario de encuestas, reunión de estudiantes con el coordinador para uso del formulario en la encuesta, elaboración de rutas para levantamiento de información, formación de grupos para el levantamiento de la información, realización del muestreo y metodología a emplear en la investigación, Recopilación de bases de datos para realizar encuestas, reunión con dirigentes gremiales y asociaciones para socializar el proyecto, exposición de las acciones de las autoridades en pro de los sectores productivos, transparencia y libre acceso a la información obtenida de encuestas. A través de una continua investigación de campo se logró recabar información real y actualizada de los sectores de cuero-calzado y textil-confecciones en la Provincia, se permitió generar confianza en los diferentes sectores productivos. Recomendando un lenguaje sencillo para facilitar a los investigados en la comprensión de los cuestionarios, la recaudación de información debe efectuarse de manera frecuente ya sea semestral o anualmente, con el único propósito de generar estrategias que permitan el desarrollo de los sectores productivos de la provincia de Tungurahua, dicha información debe ser analizada en el menor tiempo posible para que la ayuda se cristalice de la manera más oportuna. Permitiendo por el presente proyecto efectuar acciones periódicas con la participación de estudiantes para fomentar un vínculo más estrecho entre los alumnos y la sociedad.Item "Capacitación contable, tributaria, costos y cuidado ambiental a la comunidad turística Pondoa de Baños de Agua Santa".(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía y Gestión Financiera., 2012-10) Nicola, JuanEl presente proyecto fue desarrollado en la comunidad turística Pondoa de Baños de Agua Santa del cantón Baños, está integrado actualmente por una población aproximada de 300 habitantes, que juntos emprendieron el proyecto de la creación de un complejo turístico que cuenta con atracciones propias de la región como senderismo, paseos en caballo entre otras; siendo su actividad principal el hospedaje de turistas, el desarrollo del proyecto se efectúa desde hace cinco años atrás con la creación de un fondo comunitario con la aportación económica de cada uno de los pobladores de la comunidad. Es aquí donde se genera el problema central ya que la comunidad Pondoa no tiene un eficiente control en el proceso contable y en el cumplimiento de las obligaciones tributarias, además del inadecuado uso de los recursos naturales, es aquí donde empieza la labor conformada por los estudiantes de la Facultad de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato proponiendo la “Capacitación contable, tributaria, costos y cuidado ambiental en la comunidad turística Pondoa de Baños”. Nuestro trabajo se enfoco en la instrucción de 20 pobladores de la comunidad que forman parte de la directiva de la misma y personas interesadas, la capacitación hizo énfasis en el proceso contable para una correcta aplicación, conocimiento de las obligaciones tributarias que debe cumplir y el cuidado del recurso natural presenten en la zona geográfica. Al terminar nuestra labor en la comunidad, estará en la capacidad de generar información, cumplir con el pago de tributos y optimizar los recursos naturales, de manera que podrá determinar precios de los servicios de forma técnica y no de manera empírica. En conclusión nuestro aporte hacia la comunidad permitirá a los pobladores realizar el proceso de contabilización enfocado al uso correcto de los materiales, cumplimiento de obligaciones tributarias y uso correcto de los recursos naturales.Item "Plan estratégico piloto en las Escuelas de la Revolución Agraria rubros cuyes, mora y leche".(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía y Gestión Financiera., 2012-10) Urrutia, JanetLa política del Gobierno Nacional de elevar la competitividad mejorando la productividad de todos los sectores del país ha permitido que el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca desarrolle acciones que permitan impulsar al sector agrario a través del programa emblemático “ERAS” (Escuelas de la Revolución Agraria) que busca mejorar el manejo de los recursos, los procesos de producción con tecnificación y mediante la capacitación para mejorar la calidad de vida de las familias buscando la equidad ambiental y social de los sectores más vulnerables dando cumpliendo con los principios y disposiciones constitucionales del buen vivir “Sumak Kausai”. La Universidad Técnica de Ambato consiente de ser copartícipe del cumplimiento de esta responsabilidad gubernamental a través de los estudiantes de la Facultad de Contabilidad y Auditoría, carrera de Ingeniería Financiera y fomentando la cooperación interinstitucional a levantado información en diecisiete escuelas de la revolución agraria “ERAS” dedicadas a la producción de moras, cuyes y leche, ubicadas en las diferentes parroquias rurales de la provincia de Tungurahua para formular un plan estratégico. Con el aporte de los estudiantes de la universidad al recoger la información ha permitido determinar que un 57,58% de las ERAS “Escuelas de la Revolución Agraria", participaron en la elaboración de la planificación estratégica, la producción de cultivo de mora representa el 5% de la extensión territorial de la provincia de Tungurahua, la producción de pequeños mamíferos, representa el 3,58% de la producción pecuaria de la provincia de Tungurahua, la producción de leche representa el 3% de la producción nacional. El proceso de desarrollo de un país se robustece con la participación dinámica de todos y cada uno de los actores, por tanto la apertura interinstitucional permite resultados favorables generando beneficios directos que logran el cumplimiento de objetivos comunes y específicos, cabe entonces recalcar que la Universidad, el MAGAP y la sociedad se favorecen con estos proyectos de vinculación.Item "Capacitación tributaria de las obligaciones de taxistas de la Cooperativa en Taxis Hotel Miraflores".(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía y Gestión Financiera., 2012-10) Caiza, EstebanEl incumplimiento tributario es uno de los principales fenómenos que afecta a la recaudación fiscal ya que produce insuficiencia de los recursos que se requieren para satisfacer las necesidades colectivas, causando un efecto desfavorable para la sociedad. Con este proyecto se buscó identificar, los motivos y situaciones que hacen que los taxistas incumplan con sus obligaciones tributarias, nosotros como estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato de la Facultad de Contabilidad y Auditoría, Carrera de Ingeniería Financiera podemos determinar y compartir conocimientos adquiridos por el SRI en dicha Cooperativa para reducir el incumplimiento tributario para este tipo de contribuyente. En este estudio se pudo conocer los motivos que hacen que un contribuyente como los taxistas incumplan sus obligaciones con el Fisco. Como el nivel de desconocimiento de las obligaciones tributarias, los taxistas no manejan adecuadamente un libro de ingresos y gastos, llenan incorrectamente los formularios, además que no emiten comprobantes de ventas, no piden factura para respaldar sus compras y no declaran a tiempo sus impuestos por lo que han incurrido en sanciones impuestas por el SRI. Para la realización de este trabajo, se ejecutó el respectivo diagnóstico centrándose en la Cooperativa en Taxis “Hotel Miraflores” mediante encuestas. Luego de la recolección de los datos, la tabulación y el análisis de las variables relevantes se encontró que la mayoría de los taxistas encuestados tienen un conocimiento limitado de sus derechos y obligaciones tributarias. En cuanto a la cultura tributaria limitada y deficiente, llegando a un acuerdo entre la asociación y la Facultad de Contabilidad y Auditoría, mediante la suscripción de la acta de compromiso pertinente para la realización de capacitaciones sobre cultura tributaria. Acto que se realizó para que los contribuyentes (taxistas) tomen conciencia sobre el cumplimiento de sus obligaciones tributarias logramos como resultado óptimo que el 100% de los asistentes tuvieron aceptación favorable por los conocimientos adquiridos. Las capacitaciones se efectuaron desde el 6 de marzo de 2012 y culminó el 5 de abril de 2012 con una duración de 96 horas. En donde los taxistas fueron premiados y reconocidos por su esfuerzo con certificados respectivos respaldados por la Universidad Técnica de Ambato. La realización del proyecto fue exitosa llegando a la conclusión de que las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad necesitan capacitaciones de tributación constantemente para poder actualizar sus conocimientos sobre las obligaciones tributarias que deben cumplir.Item "Aplicación de procedimientos contables y administrativos en la Asociación de Pequeños Comerciantes Autónomos Las Palmas del Mercado Mayorista de la Confección de la ciudad de Ambato".(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía y Gestión Financiera., 2012-10) Naranjo, JoselitoLa ciudad de Ambato es eminentemente comercial, un lugar donde se genera un gran movimiento es el Mercado conocido como de la confección, comerciantes que se dedican a la confección y comercialización de ropa, realizan su actividad los días domingos y lunes en el área de terreno proporcionada por el I. Municipio de Ambato. Ocupan la parte nororiental del Mercado Mayorista, en la Avda. Bolivariana entre Avda. el Cóndor y Avda. Julio Jaramillo; cuenta con espacios para cada comerciante tipo cubículos en grandes canchones; se cuenta con los servicios básicos indispensables excepto líneas telefónicas e internet, cuentan con vías de primer orden aunque debido a la gran cantidad de vehículos que confluyen, existe caos vehicular en la zona, notándose falta de organización en la infraestructura acorde al desarrollo poblacional y crecimiento comercial de toda la Provincia, quedándose rezagados en comparación a otras ciudades. Los comerciantes que realizan su actividad, están agrupados en Asociaciones, la Asociación las Palmas beneficiaria del Proyecto es una de éstas asociaciones que cuenta con 148 asociados y tienen un nivel amplio de conocimiento en el comercio, su nivel de Educación varia, así existen entre sus miembros desde profesionales de tercer nivel hasta personas solo con instrucción primaria. Es una Institución jurídica fundada el 6 de junio de 1988 y está reconocida con acuerdo ministerial 2356-88 del Ministerio de Inclusión Económica y Social de Tungurahua. Una de las fortalezas de la agrupación es contar con una oficina para atención a sus asociados, con infraestructura adecuada, muebles y enseres y un equipo de cómputo completo, a pesar de estar organizados se nota la falta de cooperación de los socios quienes en su mayoría se conforman con entregar su aporte y se dedican exclusivamente a su negocio descuidando el cumplimiento de fines por los que se formaron, dejando todo en manos de los Directivos en funciones. En una época extremadamente competitiva los riesgos de quedarse y desaparecer son cada vez mayores, el Gobierno ha emitido leyes que benefician a las agrupaciones a través del Código de Producción y la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, que bien canalizadas en el trabajo asociativo lograrán establecer sistemas de ayuda colectiva que permita la superación de sus asociados. A diferencia de lo que ocurría en el pasado, cuando la contabilidad solo era una formalidad para cumplir el cálculo y pago de impuestos, hoy en día es una herramienta que debe coexistir desde los inicios del negocio, se requiere de contabilidad si desea progresar, considerando que el proceso contable y administrativo es la base sobre la cual se fundamentan las decisiones gerenciales y por tanto, las decisiones financieras; deben ayudar a elevar informes veraces y oportunos para sus socios, para el Estado, caso contrario se verán sujetos a sanciones por el incumplimiento a su estatuto, y leyes que regulan el funcionamiento de una Asociación.Item "Control interno financiero de la Asociación de Comerciantes la Merced".(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía y Gestión Financiera., 2012-10) Guachimboza, MarcoLa asociación de comerciantes “La Merced” que es parte de Ecuador Soberano ha iniciado con 34 miembros, los mismos que se dedican a la comercialización de alimentos preparados, y que se encuentra ubicada en el interior del Mercado Mayorista de la Confección en la ciudad de Ambato, la asociación cubre así las necesidades de los comerciantes y personas que visitan el mercado los días de feria. El nivel de educación es bajo en cuanto a administración financiera; lo cual ha originado deficiencia en el control interno de los movimientos financieros de dicha asociación, razón por la que sus cuentas están siendo interpretadas sin ningún tipo de fundamentación, originando de esta manera un alto grado de inestabilidad en lo que se refiere a las relaciones personales entre los socios y limitadas acciones para la toma de decisiones dirigenciales. En la asociación, se da una limitada toma de decisiones dirigenciales, esto debido a que el control financiero es inadecuado, y que es provocado principalmente por causa como: la desorganizada forma de recopilar y clasificar la documentación, que a su vez conlleva a mantener un archivo inadecuado y un registro de ingresos y egresos desactualizado, que ahondan a un mas el problema de poseer una documentación fuente desorganizada. Por otra parte, el manejo de la deficiente documentación contable y extracontable, provoca un control de activos incorrecto y que no se establezcan políticas y procedimientos, lo cual incide negativamente en el sistema de control interno. Las actividades principales realizadas fueron: Organizar de forma óptima toda la documentación fuente, se implementó un control interno en la asociación que ha permitido fortalecer el análisis financiero, la organización de los socios fue otra de las actividades que se fortalecieron. Podemos concluir que a finales del mes de enero del 2012, se ha mejorado en un 50% la gestión dirigencial y el desarrollo óptimo de la Asociación de Comerciantes La Merced. Se implementó un control interno en la asociación que ha permitido fortalecer el análisis financiero y aumentar la confianza de los asociados en un 80%. Se recomienda que las personas encargadas de manejar y controlar los recursos económicos, se rijan al manual de políticas y procedimientos que se estableció en el presente proyecto.Item "Capacitación sobre los costos de productos y beneficios del sistema tributario del Ecuador para productoras agrícolas y cuyículas socios de FUNDAMYF".(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía y Gestión Financiera., 2012-10) Naranjo, JoselitoEl problema suscitado en las comunidades es la no aplicación de los costos de la producción agrícola y cuyícola y su desconocimiento de los deberes tributarios de los miembros de FUNDAMYF en los diferentes cantones de la provincia de Tungurahua, por tal motivo conllevaría a los miembros de la fundación a pérdidas en sus cultivos de los diferentes productos por ende a la disminución del capital de trabajo, e incurrir en sanciones pecuniarias. Durante el tiempo planificado desde el 6 de junio del 2011 al 6 de julio del mismo año se ha realizado las capacitaciones con diferentes puntos a tratarse de información para los miembros de FUNDAMYF de tal manera se pudo identificar el procedimiento como obtener los costos de producción reales que conlleve a tener un producto final y de calidad para el consumo humano. Además realizar una proyección y control de ingresos y gastos para planificar sus actividades agrícolas y cuyícolas de la misma manera la ilustración sobre el sistema tributario del Ecuador para pequeños productores.Item "Levantamiento de la base de datos de la Junta de Agua Potable de la parroquia Santa Rosa - Regional El Progreso".(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía y Gestión Financiera., 2012-10) Naranjo, JoselitoConsiderando que en la actualidad la tecnología se encuentra aplicada en todos los ámbitos transaccionales, administrativos e inclusive en actividades cotidianas; creemos apropiado recurrir de igual forma a este medio para optimizar los recursos de esta organización para ello analizamos un sinnúmero de opciones que podrían orientarse al objetivo propuesto. Con este antecedente, el desarrollo del presente proyecto, se fundamenta en la necesidad de gestionar los recursos de la Junta Administradora de Agua Potable Regional El Progreso obtenidos mediante la recaudación de los usuarios del servicio, que en la actualidad no poseen un registro formal de sus ingresos económicos y tampoco una base de datos real y actualizada; por lo cual hemos creído indispensable proveerles de un sistema básico informático en el cual puedan manejar de una manera más organizada sus procesos. Para lograr este objetivo, hemos realizado un levantamiento de información primaria de los datos indispensables para alimentar el registro, de alrededor de 700 usuarios que residen en las comunidades: Undina, Miñarica San José, Las Lajas, 1 de Enero, Yaculoma y Miñarica Bajo; luego de ello se ejecutó una capacitación de cómo manejar el sistema implementado con su respectivo manual de usuario para consultas extraordinarias. De la información obtenida concluimos que el sistema implementado; será de gran utilidad para la administración y mejor servicio; se recomienda que la capacitación inicial recibida por el responsable sea luego transmitida a uno o varios back up´s para que conozcan del proceso. Resaltamos la importancia de este tipo de proyectos que apoyan el crecimiento de las organizaciones sociales, ya que; más que cumplir con un requisito indispensable de la Universidad, significa contribuir con nuestra experiencia, actitudes y aptitudes en la mejora continua de sus actividades, y a través de ellos a la sociedad en general; por lo cual recomendamos que se continúe con estas iniciativas.