Tesis Ingeniería Electrónica y Comunicaciones

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/16

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 66
  • Item
    Diseño de una Red de Telefonía celular para la Ciudad de Ambato Utilizando Tecnología 3G
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2005) Gaibor, César Geovanny; Morales Perrazo, Edwin Rodrigo
    El presente documento se encuentra dividido en 5 Capítulos, en el cual se añade además, Bibliografía y Anexos. El primer capitulo contiene la introducción con respecto a los sistemas de comunicaciones móviles; también se incluye la justificación del presente trabajo, objetivos tanto generales como específicos. El capitulo 2 hace referencia a todos aspectos que forman parte de una red móvil: fundamentos teóricos, evolución de las comunicaciones celulares,características fundamentales de los principales sistemas desarrollados. El capitulo 3 se realiza el estudio del sistema de tercera generación,principalmente el sistema UMTS, pero iniciando con una reseña bastante completa de los fundamentos de la técnica de acceso CDMA la cual es la base para el sistema WCDMA. En el capitulo 4 se realiza el diseño de la red celular para la ciudad de Ambato,para lo cual se estudia aspectos que influyen directamente sobre el diseño; tales como trafico telefónico, propagación, bandas de frecuencia, presupuesto de enlace, etc. En el capitulo final tenemos conclusiones y recomendaciones las cuales son obtenidas a través de todo el proceso de estudio y diseño, estas ayudaran a determinar los alcances y limitaciones del presente trabajo.
  • Item
    Sistema de Monitoreo y Control Remoto Utilizando el Servicio de Mensajes de Texto de la Red GSM
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2005) Villacís Parra, Santiago Ricardo; García Carrillo, Mario Geovanni
    Las comunicaciones móviles, hoy en día son del todo habituales. Cualquier persona puede disponer de un teléfono celular y hablar con otra persona, ubicada en cualquier parte del planeta. En el Capítulo Uno se describe la estructura y funcionamiento de los sistemas de monitoreo y control. Este capítulo muestra además las alternativas en cuanto a sensores se refiere. En el Capítulo Dos se explora la tecnología GSM y el Servicio de Mensajes de Texto;los protocolos utilizados para la transmisión y recepción de la información. El Capítulo Tres muestra los comandos AT+ que son los utilizados en los modems GSM. Aquí se analiza detenidamente la sintaxis y la respuesta a los comandos utilizados en el sistema de monitoreo y control. En el Capítulo Cuatro se estudia al módulo microcontrolador Basic Stamp 2, su estructura interna y su programación. Al igual que en el Capítulo Dos, únicamente se estudian los comandos utilizados en el sistema a diseñar. El Capítulo Cinco se centra en el diseño del software y hardware necesarios para el correcto funcionamiento del sistema de monitoreo y control. En el Capítulo Seis se presentan las conclusiones y recomendaciones sobre el funcionamiento y bondades del sistema. Finalmente, en la sección de Anexos se encuentra disponible información adicional referente a éste trabajo.
  • Item
    Estudio y Diseño de la Sustitución del Sistema de Control de una Máquina Inyectora por un Plc en la Empresa Plasticaucho Industrial S.A.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2005) Urquizo Vaca, Santiago Rafael; Morales Perrazo, Edwin Rodrigo
    El sistema de control actual representa pérdidas económicas y tiempos de producción más extensos, lo cual incide en la calidad y aumenta el riesgo de que ocurran accidentes de trabajo durante su ejecución. En Plasticaucho Industrial, se cuenta con el equipo necesario para laprotección del operador, sin embargo ésta depende de la responsabilidad que cada uno brinde a si mismo. Los procesos de inyección ya sea para caucho, plástico o lona utilizan con mucha frecuencia el PLC, el cual es indispensable en todas las secuencias que intervienen en la producción de calzado, por lo que se hace necesario diseñar un “control por medio del PLC al proceso de inyección de calzado”, el PLC a través de la simulación, permite automatizar el manejo de la maquinaria correspondiente, al mismo tiempo que brinda mayor confiabilidad y seguridad al equipo, lo que permite optimizar los recursos humanos, financieros y materiales.
  • Item
    Diseño de una Red para Acceso Fijo Inalámbrico Lmds para Modernizar los Servicios de Telecomunicaciones de la Universidad Técnica de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2005) López Bautista, Juán Roberto; Morales Perrazo, Edwin Rodrigo
    Los sistemas de acceso inalámbrico, han sido diseñados para ofrecer una amplia gama de servicios de gran capacidad como voz, datos, video, Internet,etc., permitiendo tener más de dos dispositivos interconectados entre sí en instantes de tiempo diferentes y cuando se lo requiera, aprovechando al máximo el espectro radioeléctrico. La UTA en la actualidad cuenta con un sistema cableado de comunicaciones en sus redes de acceso, la misma que no es aprovechada al máximo debido a que los equipos existentes solo permiten tener tasas de datos de hasta 10 Mbps, lo que impide tener otros servicios que la tecnología moderna presenta. Por lo tanto al realizar el diseño para ampliar y modernizar los servicios de telecomunicaciones con que cuenta hoy en día la Universidad, se lo hará mediante la utilización de la tecnología de acceso LMDS, la cual aplica tecnología Punto a Multipunto y arquitectura celular para su cobertura.
  • Item
    Sistema de Supervisión, Control y Adquisición de Datos a través de la Telefonía Móvil para Invernaderos de Rosas
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2006) Puma Caiza, Luis Alberto; Jurado Lozada, Marco Antonio
    Los programas necesarios, y el hardware adicional que se necesite, se denominan en general sistemas SCADA. En este tipo de sistemas usualmente existe un ordenador, que efectúa tareas de supervisión y gestión de alarmas, así como tratamiento de datos y control de procesos. Todo esto se ejecuta normalmente en tiempo real y están diseñados para dar al operador de planta la posibilidad de supervisar y controlar dichos procesos. Una vez acondicionada la señal, la misma se convierte en un valor digital equivalente en el bloque de Conversión de Datos. Generalmente, esta función es llevada a cabo por un circuito de conversión analógico/digital. El computador almacena esta información, la cual es utilizada para su Análisis y para la Toma de Decisiones. Simultáneamente, se muestra la información al usuario del sistema, en tiempo real. Basado en esta información, el operador puede tomar la decisión de realizar una acción de control sobre el proceso. El operador comanda al computador a realizarla y de nuevo debe convertirse la información digital a una señal eléctrica.
  • Item
    Rediseño de la Red Interna de la Universidad Técnica de Ambato Implementando Redes Virtuales (Vlan)
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2006) Amoroso Garcés, Luis A.; Álvarez Mayorga, Edison Homero
    La Universidad Técnica de Ambato siendo un ente impulsador de la investigación, enseñanza, educación y capacitación enfrenta nuevos retos de carácter tecnológico e informático donde la demanda se vuelve cada vez mayor por parte de todos sus integrantes como son Autoridades, Personal Docente, personal Administrativo,Trabajadores y en especial la razón de ser de la Universidad que son sus estudiantes por lo que satisfacer todas sus necesidades académicas es fundamental y al estar en la Era de la Información donde la Internet está rompiendo todas las barreras geográficas,sociales, idiomáticas y su expectativa de crecimiento es exponencial, se vuelve indispensable mejorar el manejo de los datos a través de la Red Interna de la U.T.A. Por tal motivo, el rediseño de la Red Interna de la U.T.A., a través de una correcta segmentación de la misma, es fundamental para mejorar y administrar el ancho de banda que se dispone en la Institución, lo que permitirá descongestionar los canales de comunicación y evitar la saturación de la red e implantar nuevos servicios para los usuarios finales logrando la optimización de los recursos informáticos de la Universidad y permitiendo que las tareas y procesos se realicen de manera segura,confiable y rápida.
  • Item
    Diseño de un Sistema Automático de Control del Acceso a los Armarios de Distribución Telefónicos de la Ciudad de Ambato – Central Ambato 2
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2006) Zambrano Valverde, Tatiana Paola; Jurado Lozada, Marco Antonio
    Mediante la automatización de los armarios de distribución telefónicos de la ciudad de Ambato, se podrá controlar de mejor forma el acceso a ellos, impidiendo que se den anomalías en el funcionamiento de los mismos; ofreciendo un control riguroso de las personas que accedan a éstos y un informe de cuál o cuáles armarios están siendo operados en ese momento. Esto se puede lograr mediante la implementación de un sistema en la Central Telefónica de Andinatel, que permita monitorearlos todo el tiempo, llevando un registro de lo que suceda con cada uno de ellos, a fin de optimizar el sistema de seguridad que pueda ofrecer la empresa a los abonados.
  • Item
    Diseño de un Enlace Inalámbrico para Transmisión de Datos entre las Sucursales de Andinamotors 1 y 2 para la Compañía Compumática Cía. Ltda.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2006) Cáceres Montesdeoca, César Danilo; Morales Perrazo, Edwin Rodrigo
    El presente proyecto se llevó a cabo durante los meses Agosto - Octubre, del 2006. La evaluación de este proyecto analiza el Diseño para la implementación del Sistema de Transmisión de datos a través del Enlace Inalámbrico en las Sucursales de Andinamotors, para realizar, el cambio por el sistema actual que es el de cableado que utilizan actualmente, desde el punto de vista de equipos,técnico y de rentabilidad económica La primera parte de este proyecto comprende el marco teórico, donde se explica los principios básicos y los modos de operación de las redes Inalámbricas. Las características de operación de cada banda de frecuencia de radio enlace se describen y comparan con respecto al rendimiento y aplicación. Además se enfoca en el mundo de los distintos equipos que, desafían los intentos de interceptación y proveen altas tasas de velocidades de datos, hasta finalizar con el conocimiento de la red Inalámbrica WLAN, sus características, modos de operación e instalación generales. La segunda parte del proyecto comprende un estudio y análisis técnico del nuevo sistema de radio enlace de Andinamotors, que implica conocer sus antecedentes y el equipo a utilizar, así como de estudiar sus características y funciones principales. La tercera parte consiste en un breve estudio estructural del Enlace Inalámbrico y de todas las condiciones de operación técnicas. Esto incluye analizar el Spread Spectrum, Equipos y las antenas. Además se analiza cada uno de los componentes y accesorios para armar un sistema de la Red Inalámbrica. Esta parte trata, en resumen, de obtener todo el equipo necesario para llevar a cabo la implementación. Una vez que se han conocido los equipos y la tecnología involucrados en la instalación y operación del Sistema Inalámbrico, se puede determinar los costos económicos que implicaría esta inversión bajo criterios claramente definidos, tales como instalación, entrenamiento, transporte, impuestos y costos administrativos adicionales para su implementación, los cuales se analizarán posteriormente ya con Andinamotors para su implementación.
  • Item
    Diseño e Implementación de un Sistema de Automatización en la Balanza de Pesaje de Materia Prima
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2006) Lascano Lizano, Jorge Luis; Castro, Darwin
    El presente proyecto se llevó a cabo durante los meses Julio – Octubre del año 2006, la valoración de este proyecto estudia la factibilidad para la implementación de un sistema de automatización en la balanza de materia prima para la empresa Neo-Fármaco para que el los datos que en esta se registra sean monitoreados por el computador. La primera parte de este módulo alcanza un estudio de las balanzas con un sistema de automatización como el que se quiere implantar, donde se analiza la definición de cada uno de ellas hasta los servicios que estas ofrecen, a más de los costos y dificultades que se presentan para su adquisición. La segunda parte del proyecto comprende un análisis técnico del sistema, que comprende la determinación óptima del mismo, el diseño de las condiciones optimas del trabajo, lo cual incluye la distribución física de los equipos dentro del departamento de sistemas y el área necesaria para laborar. La tercera parte percibe un estudio de todas las condiciones y operacionalidad del sistema, conjuntamente con un análisis previamente obtenido de una muestra de la población. La cuarta sección de este módulo trata justamente sobre la elaboración del mismo y la implementación. Una vez que se ha obtenido un análisis e interpretación de los resultados realizados anteriormente,mediante una encuesta a los operarios de la Empresa.
  • Item
    Estudio de Factibilidad para la Implementación del Sistema de Radio Interfono para Tanques AMX Blindados
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2006) Jaramillo Montaño, Diego Vicente; Brito Moncayo, Geovanni Danilo
    El presente proyecto se llevó a cabo durante los meses Junio - Septiembre, del 2006. La evaluación de este proyecto analiza la factibilidad para la implementación del Sistema de Radio Interfono en tanques AMX-13, para realizar, el cambio por un nuevo sistema de Radio, desde el punto de vista de equipos, técnico y de rentabilidad económica La primera parte de este proyecto comprende el marco teórico, donde se explica los principios básicos y los modos de operación de los radios mencionados. Las características de operación de cada banda de frecuencia de radio se describen y comparan con respecto al rendimiento y aplicación. Además se enfoca en el mundo de las formas de onda que atraviesan el ruido, desafían los intentos de interceptación y proveen altas tasas de velocidades de datos, hasta finalizar con el conocimiento del radio interfono Thompson, sus características, modos de operación e instalación generales. La segunda parte del proyecto comprende un estudio y análisis técnico del nuevo sistema de radio interfono de la compañía Harris, que implica conocer sus antecedentes y el equipo de radio a utilizar, así como de estudiar sus características y funciones principales. Adicional se presenta una descripción para implementar un sistema de radio en un vehículo, lo cual incluye sus aplicaciones y especificaciones para su instalación. La tercera parte consiste en un breve estudio estructural de radio tranceptor y de todas las condiciones de operación técnicas. Esto incluye analizar el transmisor,receptor y las antenas. Además se analiza cada uno de los componentes y accesorios para armar un sistema de radio interfono. Esta parte trata, en resumen, de obtener todo el equipo necesario para llevar a cabo la una implementación. La cuarta sección de este proyecto, trata justamente sobre el estudio técnico del grupo de radio y sus versiones, necesarios para darnos una idea general y poder realizar una inversión. Una vez que se han conocido los equipos y la tecnología involucrados en la instalación y operación del equipo en las versiones vehicular como portátil, se puede determinar los costos económicos que implicaría esta inversión bajo criterios claramente definidos, tales como instalación, entrenamiento, transporte, impuestos y costos administrativos adicionales para su implementación, los cuales se muestran en el Anexo No. 6.