Arquitectura
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/34425
Browse
7 results
Search Results
Item Reciclaje arquitectónico como estrategia de intervención; caso de estudio: Bloque 3, Edificio Académico - Rectorado de la Universidad Técnica de Ambato, campus Ingahurco(2025-02) Fierro Vega, Milena Valentina; Fuentes Pérez, EliskaEn un contexto marcado por la obsolescencia de edificaciones y el impacto ambiental de la expansión urbana, el reciclaje arquitectónico se presenta como una alternativa esencial para revitalizar estructuras existentes, reducir el consumo de recursos y preservar la memoria cultural. Este enfoque permite resignificar edificaciones subutilizadas y adaptarlas a las demandas contemporáneas. La investigación se enfocó en el Bloque 3: Edificio Académico-Rectorado de la Universidad Técnica de Ambato, un inmueble de alto valor histórico que, pese a su ubicación estratégica en el campus Ingahurco, enfrentaba subutilización y obsolescencia tipológica. La investigación adoptó un enfoque cualitativo con alcance exploratorio y descriptivo. La metodología incluyó un diagnóstico integral del edificio mediante levantamiento de información in situ, análisis de referentes arquitectónicos, y entrevistas semiestructuradas con expertos y actores clave. Este proceso permitió identificar los elementos arquitectónicos relevantes a preservar, considerando principios del movimiento moderno y estrategias de reciclaje arquitectónico. El estudio se alineó con las líneas enfocadas en la optimización de sistemas productivos, aspectos técnico-tecnológicos y desarrollo urbanístico, enfocándose en la optimización del uso de recursos y el fortalecimiento del entorno social. Como resultado, se propuso un rediseño del Bloque 3, aplicando estrategias de reciclaje arquitectónico que priorizó la conservación de elementos históricos, integró tecnologías sostenibles y soluciones modulares que maximizaban la adaptabilidad del edificio. Además, incluyó una intervención en su entorno inmediato para crear espacios públicos accesibles y zonas verdes que fomentaran la interacción social en el campus universitario.Item Intervención Urbano-Arquitectónica de un Centro Comunitario y Recreativo en el Barrio Miraflores Alto, Ambato(2024-08) Analuisa Chipantiza, Luz Alejandra; Velastegui Toro, María BelénEn los barrios periféricos de las ciudades ecuatorianas, los centros comunitarios y espacios recreativos juegan un papel crucial en el fortalecimiento de los lazos sociales y la promoción de un estilo de vida activo. Sin embargo, a veces presentan problemas que han llevado a que los barrios periféricos queden desentendidos en cuanto al man tenimiento y mejora de equipamientos y espacios públicos. En el Barrio Miraflores Alto de Ambato, Ecuador, se reconoce la falta de espacios comunitarios y recreativos adecuados. La infraestructura existente muestra señales de deterioro debido al paso del tiempo, la falta de mantenimiento y la disfuncionalidad de espacios. A pesar de estas condiciones, estos espacios siguen siendo esenciales para la comunidad, utilizados como puntos de encuentro para una variedad de actividades que fortalecen los lazos comunitarios. Es por esta razón se propone una intervención urbano-arquitectónica para transfor mar la casa comunal existente en un centro comunitario y recreativo. Para alcanzar este propósito, se emplea una metodología cualitativa mediante técnicas y herramien tas como entrevistas a los residentes del barrio, análisis teóricos y estrategias urbano arquitectónicos de los referentes, del área específica del estudio y especial urbano, esto para establecer lineamientos coherentes que generen relaciones optimas entre el espa cio de intervención y su entorno. En particular, el diseño del nuevo centro comunitario y recreativo se centra en desa rrollar entornos flexibles, funcionales y sociales que satisfagan las necesidades de los residentes del vecindario. El objetivo es crear espacios seguros y accesibles para todos y crear una conexión con el entorno, fomentando la adaptabilidad de los espacios a diferentes usos. Se espera que esta intervención no sólo mejore la calidad de vida de la comunidad, sino que también fomente la participación activa y el bienestar general de la comunidad, convirtiéndose en un importante punto de encuentro para la cohesión social, la participación colectiva y la recreación.Item Guía morfológica para el diseño de espacios destinados a infantes autistas”.(2024-03) Lara Soria, María Gracia; Reinoso Naranjo, Valeria CarolinaEsta tesis se focaliza en la creación de una guía morfológica destinada al diseño de espacios dirigidos a infantes autistas en Ambato, Ecuador. Inspirada por teorías arquitectónicas diversas como la fenomenología, arquitectura inclusiva y neuroarquitectura, la investigación aborda las barreras arquitectónicas que enfrentan estos niños y analiza sus reacciones al entorno. La metodología, que incluye revisión bibliográfica, entrevistas a expertos y a la madre de un niño autista, se basa en la aplicación de conceptos clave en el diseño de espacios inclusivos. La guía resultante, dividida en estrategias sensoriales y proyectuales, se presenta como una herramienta accesible y comprensible tanto para profesionales como para la comunidad en general. La investigación resalta la carencia de orientación específica en Ambato y propone un enfoque integral para atender las necesidades particulares de la población autista. La conclusión de la investigación señala que la implementación de estrategias específicas, guiadas por la guía ilustrada, tiene el potencial de mitigar las reacciones negativas en el comportamiento de personas dentro del espectro autista, mejorando la inclusividad y el bienestar en los espacios que habitan. Los resultados, obtenidos a través de evaluaciones espaciales y entrevistas, respaldan la utilidad de la guía en la creación de entornos más amigables y resaltan la necesidad de guías similares en contextos locales para promover la arquitectura inclusiva. En resumen, la tesis proporciona un recurso práctico y contextualizado para mejorar la calidad de vida de los infantes autistas mediante el diseño arquitectónico inclusivo, integrando diversas teorías arquitectónicas para ofrecer un enfoque integral y efectivo.Item Rediseño del espacio público e inclusión de un nuevo polideportivo de la quebrada seca del sector sur de Ambato(2024-02) Tituaña Ugsha, Kevin Giovanny; Llerena Tamayo, Mauricio RodrigoEste trabajo aborda el diseño de un proyecto urbano arquitectónico que comprende la creación de un polideportivo y el rediseño del parque lineal Quebrada Seca en el Sector Sur de Ambato. A través de una investigación exhaustiva que abarcó aspectos conceptuales, metodológicos y análisis de referentes, se identificaron diversas necesidades y problemáticas relacionadas con el aislamiento del espacio público, como la inseguridad y la carencia de áreas adecuadas y centradas en la comunidad. Asimismo, se evidenciaron limitaciones en los espacios adecuados para la práctica deportiva, tanto en deportes tradicionales como en los emergentes. La propuesta de estrategias urbano-arquitectónicas ha dado lugar a la creación de espacios que no solo cumplen con funciones específicas, sino que también generan sensaciones y percepciones, contribuyendo así al mejoramiento del bienestar, la convivencia y la participación social en el espacio público. En particular, el diseño arquitectónico del nuevo polideportivo se enfoca en desarrollar ambientes flexibles, prácticos y sociales, con el objetivo de elevar la calidad de la práctica deportiva en las disciplinas propuestas. Esta mejora no solo promete un incremento significativo en las habilidades de las actividades deportivas, sino que también se vislumbra como un impulso revitalizador para el ámbito deportivo en su totalidad. En última instancia, es importante resaltar que la influencia de la arquitectura trasciende lo meramente físico, erigiéndose como un pilar fundamental para potenciar la calidad de vida y el bienestar de los habitantes. Su impacto positivo no solo se limita a los practicantes, sino que se extiende a toda la comunidadItem Reúso adaptativo cómo estrategia de diseño de vivienda social en Ambato(2024-02) Rodríguez López, Luis Angel; Fuentes Pérez, EliskaEl presente trabajo examina la problemática del deterioro y subutilización generalizada que presenta un gran número de edificaciones en el centro de la ciudad de Ambato, situación que trae aparejada una serie de inconvenientes que afectan la dinámica urbana, como son el crecimiento de la informalidad, el déficit de vivienda y la existencia de numerosos espacios que no se encuentran adaptados a las necesidades contemporáneas de habitabilidad de este contexto espacial y temporal específico. Asimismo, se plantea la situación paralela de que la industria de la construcción continúa teniendo una muy elevada demanda de recursos naturales y energéticos para poder desarrollar su actividad, con la consecuente generación de una gran huella ecológica derivada del alto impacto ambiental que esto significa. Frente a este complejo panorama, el presente trabajo de investigación propone y analiza en profundidad al reúso adaptativo de aquellas edificaciones que se encuentran actualmente en situación de desuso o deterioro. El diseño metodológico detallado que sigue esta investigación para cumplir con sus objetivos, siendo necesario mencionar que se trata de una investigación con un enfoque cualitativo y de tipo exploratorio-descriptivo. Se han desarrollado y aplicado diversos instrumentos de análisis tales como mapeos, fichas de observación, estudios de casos y entrevistas realizadas a expertos en la materia. Finalmente, en el último capítulo se contempla el análisis realizado sobre la información obtenida a partir de la aplicación de las herramientas metodológicas previamente definidas. El producto final de esta investigación es una guía de estrategias de Reúso adaptativo para el contexto de Ambato.Item Rediseño Arquitectónico de la Plaza San Blas en la Parroquia Urbana Pelileo Grande.(2024-02) Pérez Pérez, Allison Katheryne; Fuentes Pérez, EliskaEn la actualidad el cantón Pelileo ha evidenciado un crecimiento demográfico que ha provocado un acelerado proceso de urbanización, motivo por el cual los espacios públicos han dejado de ser prioridad. Además, distintas infraestructuras se encuentran en deterioro u obsoletas, debido a los años y la necesidad de adaptarse a dicho crecimiento urbano. La Plaza San Blas ha sido un espacio de comercio mayorista importante a nivel cantonal durante dos décadas, sin embargo, el incremento de feriantes ha ocasiona que el espacio se encuentre colapsado y que las autoridades se vean en la necesidad de reubicarlo. Ante ello, el abandono total de la plaza generaría una subutilización del espacio como se ha evidenciado los días en los que no se comercializa. Con base en las problemáticas identificadas, es imperativo darle un nuevo uso al dicho espacio. El objetivo del proyecto radica en analizar las necesidades de la población a partir de visitas y trabajos in situ, de tal manera generar estrategias aplicadas al diseño que permitan revitalizar, conectar y transformar la zona, desde una intervención urbano-arquitectónica que busca integrar a los habitantes con el espacio. Además, se promueve un diseño participativo, que las personas se sientan involucrados en la toma de decisiones, con aquello se permite crear un sentido de pertenencia y apropiación de los habitantes, procurando convertir en espacios que sean parte de la vida cotidiana de los habitantes. Las zonas propuestas son pensadas en generar interacción con distintos elementos integrados parar alcanzar mayor vitalidad en el espacio público.Item Diseño del espacio público e infraestructura arquitectónica para fomentar la cohesión social en el Barrio el Tambo en el cantón Pelileo(2024-02) Balseca Cunalata, Nagiely Belen; Llerena Tamayo, Mauricio RodrigoEl presente proyecto integrador se centra en realizar una intervención de carácter público con el objetivo de fomentar la cohesión social en el Barrio el Tambo de la ciudad de Pelileo. El estudio comprende un análisis exhaustivo de las bases teóricas, el entorno inmediato y las necesidades del sector. La investigación adopta un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos para obtener datos precisos, permitiendo la identificación de problemáticas y potencialidades vinculadas al espacio público. Se identifica la inexistencia de un espacio público, la subutilización del suelo y la disputa del espacio entre turistas y residentes. Por lo cual, se propone intervenir en el suelo subutilizado mediante la creación de un nuevo espacio mediante estrategias diseñadas para fomentar la cohesión social, resultando en espacios de descanso, expresión cultural, recreación y esparcimiento, destacando el Centro de Apoyo e Innovación Artesanal, el cual busca potenciar la comercialización y calidad de las prendas de vestir. El proyecto se enfoca en responder a los objetivos planteados, desde la investigación de las bases teóricas hasta el diagnóstico del entorno y las necesidades, y finalmente la definición de estrategias de cohesión social implementadas en el diseño. Estas etapas conducen a la propuesta de diseño, que no solo aborda las carencias identificadas, sino que también destaca la importancia de estos espacios en una comunidad. La iniciativa busca promover la participación de los residentes y turistas, construyendo lazos comunitarios, fortaleciendo el sentido de pertenencia y aportando vitalidad para mejorar la calidad de vida en el Barrio el Tambo.