Arquitectura

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/34425

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Desarrollo de liners textiles para personas que usan prótesis de mano para la empresa Artilrobotics
    (2025-02) Ruiz Santamaria, Camila Nicole; Betancourt Chávez, Diego Gustavo
    El presente proyecto se enfoca en la creación de indumentaria utilitaria mediante el diseño funcional, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que utilizan prótesis de mano. Se explorarán diversos materiales para el desarrollo de un liner textil que satisfaga las necesidades y requerimientos del usuario, garantizando tanto la estética como la funcionalidad sin comprometer el rendimiento de la prótesis. Para lograr esto, se trabajará en colaboración con ingenieros textiles que ayudarán a determinar los materiales más adecuados para el desarrollo del liner. Se realizarán pruebas exhaustivas para asegurar que los materiales seleccionados cumplan con los estándares necesarios de confort y durabilidad. Se espera que los resultados de este proyecto contribuyan significativamente a mejorar el uso de prótesis en el país, promoviendo la salud y comodidad de los usuarios. Además, se ofrecerán alternativas innovadoras dentro del mercado ecuatoriano, lo que impulsará el desarrollo económico y social en este sector. Este enfoque integral no solo busca mejorar la experiencia del usuario, sino también fomentar un avance en la industria textil hacia soluciones más sostenibles
  • Item
    Sistemas de áreas verdes para el entorno urbano: El caso del sector El Recreo-Cumandá de la parroquia Huachi Loreto de Ambato.
    (2024-08) Poalasin Apupalo, Jonathan Stalin; Sarzosa Soto, Richard Esteban
    Las ·reas verdes en el entorno urbano desempeÒan un papel fundamental en la vida cotidiana de ciudadanos, en aspectos medioambientales y en el desarrollo del crecimiento urbano. La investigaciÛn analiza el papel fundamental de las ·reas verdes y su aplicaciÛn en el entorno urbano para mejorar la calidad de vida, centr·ndose en la ciudad de Ambato, en los sectores de El Recreo y Cumand·, que presentan un bajo Ìndice de ·reas verdes accesibles, seg˙n evidencia en los sectores y se demuestra en los datos del Plan de Uso y GestiÛn de Suelo. Mediante el an·lisis de los sectores proyectados, se identifica problemas y oportunidades en base a criterios medibles, que forjan la base para la intervenciÛn urbana. Al emplear metodologÌas multidisciplinarios, criterios de sostenibilidad, y soluciones basadas en la naturaleza se propone un sistema de ·reas verdes para los sectores El Recreo y Cumand·, que fomente la interacciÛn entra ciudadanos, mejore la calidad de vida, aumente el Ìndice de espacio p˙blico y ·reas verdes y tenga un beneficio a largo plazo con el crecimiento urbano. En ˙ltima instancia, contribuye al discurso sobre el desarrollo urbano y las practicas arquitectÛnicas urbanÌstico que priorizan el bienestar de los ciudadanos, apoy·ndose con los objetivos m·s amplios de inclusiÛn social y responsabilidad ambiental.
  • Item
    Red de Pocket Parks, intervenciones urbanas de consolidación, desde ocupaciones verdes en el PIT S-9 del cantón Baños.
    (2024-08) Guaypatín Herrera, Doménica Samantha; Salcedo Landy, Carlos Andrés
    En el contexto urbano, los Pocket Parks se convierten en elementos importantes para el diseño y la planificación del espacio público. Estos pequeños espacios verdes ofrecen beneficios significativos en cuanto a la calidad de vida y la consolidación urbana. Por lo tanto, la implementación de Pocket Parks en el Cantón Baños se presenta como una intervención necesaria, ya que se ha identificado la ausencia de áreas verdes en el PIT S-9, lo que afecta negativamente la calidad de vida de sus residentes. Para la ejecución de este proyecto, se está llevando a cabo un estudio de fuentes teóricas que permiten tener una guía de la historia y el proceso de implementación de Pocket Parks. Además, se realiza una investigación cuantitativa basada en la metodología AEUB, la cual implica el levantamiento de datos mediante fichas de recopilación. A su vez, se desarrolla un análisis a nivel macro, meso y micro para conocer el estado actual del cantón. Con el fin de obtener información confiable para la toma de decisiones mediante los resultados obtenidos. Como producto de este proyecto, se propone el diseño de una red de Pocket Parks con el fin de revertir los indicadores deficientes identificados en el PIT S-9 del Cantón Baños de Agua Santa. Esta red no solo busca mejorar la calidad de vida de los habitantes, sino también revitalizar el entorno urbano y promover la consolidación urbana.
  • Item
    Intervención Urbano-Arquitectónica de un Centro Comunitario y Recreativo en el Barrio Miraflores Alto, Ambato
    (2024-08) Analuisa Chipantiza, Luz Alejandra; Velastegui Toro, María Belén
    En los barrios periféricos de las ciudades ecuatorianas, los centros comunitarios y espacios recreativos juegan un papel crucial en el fortalecimiento de los lazos sociales y la promoción de un estilo de vida activo. Sin embargo, a veces presentan problemas que han llevado a que los barrios periféricos queden desentendidos en cuanto al man tenimiento y mejora de equipamientos y espacios públicos. En el Barrio Miraflores Alto de Ambato, Ecuador, se reconoce la falta de espacios comunitarios y recreativos adecuados. La infraestructura existente muestra señales de deterioro debido al paso del tiempo, la falta de mantenimiento y la disfuncionalidad de espacios. A pesar de estas condiciones, estos espacios siguen siendo esenciales para la comunidad, utilizados como puntos de encuentro para una variedad de actividades que fortalecen los lazos comunitarios. Es por esta razón se propone una intervención urbano-arquitectónica para transfor mar la casa comunal existente en un centro comunitario y recreativo. Para alcanzar este propósito, se emplea una metodología cualitativa mediante técnicas y herramien tas como entrevistas a los residentes del barrio, análisis teóricos y estrategias urbano arquitectónicos de los referentes, del área específica del estudio y especial urbano, esto para establecer lineamientos coherentes que generen relaciones optimas entre el espa cio de intervención y su entorno. En particular, el diseño del nuevo centro comunitario y recreativo se centra en desa rrollar entornos flexibles, funcionales y sociales que satisfagan las necesidades de los residentes del vecindario. El objetivo es crear espacios seguros y accesibles para todos y crear una conexión con el entorno, fomentando la adaptabilidad de los espacios a diferentes usos. Se espera que esta intervención no sólo mejore la calidad de vida de la comunidad, sino que también fomente la participación activa y el bienestar general de la comunidad, convirtiéndose en un importante punto de encuentro para la cohesión social, la participación colectiva y la recreación.
  • Item
    Rediseño del espacio público e inclusión de un nuevo polideportivo de la quebrada seca del sector sur de Ambato
    (2024-02) Tituaña Ugsha, Kevin Giovanny; Llerena Tamayo, Mauricio Rodrigo
    Este trabajo aborda el diseño de un proyecto urbano arquitectónico que comprende la creación de un polideportivo y el rediseño del parque lineal Quebrada Seca en el Sector Sur de Ambato. A través de una investigación exhaustiva que abarcó aspectos conceptuales, metodológicos y análisis de referentes, se identificaron diversas necesidades y problemáticas relacionadas con el aislamiento del espacio público, como la inseguridad y la carencia de áreas adecuadas y centradas en la comunidad. Asimismo, se evidenciaron limitaciones en los espacios adecuados para la práctica deportiva, tanto en deportes tradicionales como en los emergentes. La propuesta de estrategias urbano-arquitectónicas ha dado lugar a la creación de espacios que no solo cumplen con funciones específicas, sino que también generan sensaciones y percepciones, contribuyendo así al mejoramiento del bienestar, la convivencia y la participación social en el espacio público. En particular, el diseño arquitectónico del nuevo polideportivo se enfoca en desarrollar ambientes flexibles, prácticos y sociales, con el objetivo de elevar la calidad de la práctica deportiva en las disciplinas propuestas. Esta mejora no solo promete un incremento significativo en las habilidades de las actividades deportivas, sino que también se vislumbra como un impulso revitalizador para el ámbito deportivo en su totalidad. En última instancia, es importante resaltar que la influencia de la arquitectura trasciende lo meramente físico, erigiéndose como un pilar fundamental para potenciar la calidad de vida y el bienestar de los habitantes. Su impacto positivo no solo se limita a los practicantes, sino que se extiende a toda la comunidad
  • Item
    Las relaciones entre espacio público - privado en áreas consolidadas de Ambato. Tratamiento integral en las escalinatas de la calle 13 de Abril
    (2024-02) Peñaherrera Bassantes., Oscar Andrés; Goyes Balladares, Andrea Cristina
    En la actualidad Ambato ha sufrido un crecimiento territorial urbano acelerado, por lo que la movilidad peatonal se ha reducido considerablemente. Como resultado de lo mencionado se observa el deterioro de las rutas peatonales como es el caso de las escalinatas ubicadas en la calle 13 de Abril; Las mismas que se constituyen en una pieza fundamental del proyecto ya que su ubicación estratégica y las potencialidades que presentan las convierten en sitios importantes para la revalorización de espacios públicos. Las escalinatas en las ciudades son elementos icónicos donde se desenvuelve una vida cotidiana diferente a otros sectores, por lo tanto, necesitan ser lugares libres de contaminación producida por los vehículos, por ser peatonales deben tener relación con el espacio construido generando recorridos agradables que inviten a los usuarios a transitarlas y disfrutar de servicios complementarios. Con base a la teoría y referentes estudiados es importante generar estrategias que concluyan en el Tratamiento Integral de las Escalinatas, lo cual permite recuperar el sistema de movilidad y conectar la plataforma 1 y 3, las cuales están separadas por temas de topografía . Sin embargo, Desde la planificación urbana en las escalas establecidas: macro, meso y micro se busca integrar los tamos de escalinatas existentes para conectar sitios de interés y fomentar la movilidad peatonal, así como también establecer espacios públicos de estar e intervenciones de paisaje, cultura y comercio que mejoren la calidad de vida en los habitantes de la zona y además promuevan la ocupación del espacio a largo plazo.